El Educador Como Mediador Del Proceso De Enseñanza Aprendizaje
jennydemacho19 de Noviembre de 2012
1.194 Palabras (5 Páginas)866 Visitas
INFORME
EL EDUCADOR COMO MEDIADOR DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.
No se puede concebir el proceso de enseñanza – aprendizaje en la actualidad sin la estimulación de la creatividad de los y las estudiantes, la participación activa en el proceso de apropiación de los conocimientos, la mayor ejercitación en el aprendizaje autónomo, y el enfoque curricular por competencias.
Por lo tanto, es necesario un aprendizaje significativo, problémico y desarrollador, un aprendizaje vivencial e integrador que tenga como punto de partida la vida de los y las estudiantes, para modelar en el aula de clase los problemas que existen en la sociedad y simular los procesos que rodean su conducta cotidiana.
Se parte de considerar al educador como un promotor cultural que enseña en prácticas y medios socioculturalmente determinados y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los y las estudiantes. Para esto, se determinan tres requerimientos:
a) El educador debe tener un diseño metodológico según el diagnóstico de los conocimientos previos de los y las estudiantes. Se requiere utilizar métodos productivos y creativos que permitan el despliegue de todos los esfuerzos intelectuales del (de la) estudiante en función de hacer suyo el objetivo y de alcanzar el nivel de asimilación, de interiorización y de sistematización que el modelo pedagógico reclama, para lo cual debe tenerse en cuenta su nivel de preparación, el ritmo personal y el intercambio colectivo.
b) Determinar los conocimientos que necesiten un mayor empleo de pensamientos.
c) Considerar el nivel de preparación de los y las estudiantes y el grado de desarrollo de sus habilidades generalizadas en la solución de problemas.
El docente debe profundizar, descubrir lo que el y la estudiante conoce, cómo lo relaciona.
“La actividad creadora y transformadora de los hombres es el instrumento de modificación y transformación de las circunstancias y el medio para cambiarse a sí mismos. Según sea la actividad de los individuos, así son ellos mismos”. (Ortiz, 2008)
DESTREZA DEL EDUCADOR COMO FACILITADOR
El docente debe estar bien preparado en relación a su rol para asumir la tarea de educar a las nuevas generaciones y ello implica no sólo la responsabilidad de transmitir conocimientos básicos, sino el compromiso de afianzar valores y actitudes necesarios para que puedan vivir y desarrollar sus potencialidades plenamente, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo.
El maestro debe interactuar con las instituciones y los padres de familia, ser docente es tener la oportunidad de enfrentarse cada día a una caja de sorpresas; una sonrisa, el llanto, un logro, un interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del ejercicio académico un rol gratificante y un reto permanente como “facilitador de los aprendizajes” a través del uso de nuevas tecnologías.
La facilitación es el proceso de conducir a un grupo a través del aprendizaje. El enfoque parte de la base que cada persona tiene como algo único y valioso que aportar. Sin la contribución y conocimiento de cada persona, la habilidad del grupo para entender o responder a una situación puede reducirse.
El papel del facilitador es extraer el conocimiento e ideas de los diferentes miembros de un grupo, animarlos a que aprendan los unos de los otros y a pensar y actuar en conjunto; por tanto un facilitador es alguien que:
• Reconoce las fuerzas y habilidades de los miembros del grupo y ayuda a que se sientan cómodos en compartir sus esperanzas, preocupaciones e ideas,
• Apoya al grupo, dando confianza a los participantes para compartir y probar nuevas idea,
• Valora la diversidad y es sensible a las diferentes necesidades e intereses de los miembros del grupo, estas diferencias podrían deberse al género, la
...