El Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México
Doris MotaTrabajo25 de Julio de 2017
2.826 Palabras (12 Páginas)388 Visitas
El Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México, posee la colección más grande de arte precolombino, está distribuida en salas.
El Museo Nacional de Antropología e Historia fue proyectado por el arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vázquez. Cada sala está dedicada a alguna de las culturas que florecieron en el territorio mexicano desde hace 3000 años.
Las salas de antropología y arqueología son:
- Introducción de la Antropología
- Poblamiento de América
- Preclásico en el Altiplano Central
- Teotihuacán
- Los Toltecas y su época
- Mexica
- Culturas de Oaxaca
- Culturas de la Costa del Golfo
- Maya
- Culturas de Occidente
- Olmecas
Las salas de etnografía son:
- Pueblos Indios.
- Gran Nayar.
- Puréecherio.
- Otopame.
- Sierra de Puebla.
- Oaxaca.
- Costa del Golfo: Huastecas y Totonacapan.
- Pueblos Mayas.
- El Noroeste : sierras, desiertos y valles.
- Los Nahuas.
Introducción a la Antropología. La Antropología trata de los seres. Estudia las relaciones con la naturaleza, nuestra biología, las edificaciones e instrumentos que construimos, la forma de comunicación, creencias. A partir de recuperar y estudiar los restos de nuestros ancestros homínidos, sus actividades que realizaban, las ceremonias, como enteraban a los muertos, nos muestra las pinturas que realizaban, Antropología responde sobre quiénes somos.
[pic 1]
Poblamiento de América. El último continente en ser poblado fue América. Los primeros en llegar fueron grupos provenientes del noreste de Asia. Su llegada se dio durante las épocas glaciares, cuando se acumuló gran cantidad de hielo en los polos, reduciéndose el nivel de los mares. Uno de los lugares de paso fue el estrecho de Bering, aprovechado como puente natural entre Asia y América desde hace unos 40000 años. Nos en enseña como los primeros pobladores se alimentaban de la caza, la recolección de semillas, plantas y frutos, así como de la pesca.[pic 2]
Preclásico. Altiplano Central. El inicio del Preclásico o Formativo abarca aproximadamente de 2300 A.C. a 100 D.C. y se caracteriza por la aparición de ciertos rasgos que definen tradicionalmente el área cultural denominada Mesoamérica que dio lugar a las grandes civilizaciones.
El Altiplano Central incluye los actuales estados de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, el sur de Hidalgo y el Distrito Federal.
Una de las características del Altiplano Central es la presencia de cuencas internas; entre las más importantes se encuentra la del valle de México, donde se ubica actualmente la capital del país.
El valle de México era una unidad hidrológica cerrada constituida por los lagos de Zumpango y Xaltocan al norte, Texcoco en el centro y Chalco y Xochimilco al sur. El altiplano central se caracteriza por presentar un relieve muy accidentado con ambientes diversos y vegetación variada, en el preclásico la sociedad experimento una serie de cambios, los grupos se asentaron en aldeas y el núcleo familiar constituyo la base de la sociedad, tuvieron una economía mixta fundamentalmente agrícola, completada con la caza y la recolección.[pic 3]
Teotihuacán (0-750 D..C.). Teotihuacán comienza a cobrar auge durante los primeros cien años D.C., cuando la población del valle de México es concentrada en el área que más tarde ocuparía la ciudad.
Teotihuacán se convirtió en la ciudad más planificada e influyente de Mesoamérica
La pirámide del Sol, la de la Luna y la Ciudadela forman el grupo de edificios ceremoniales más antiguos de la ciudad de Teotihuacán. [pic 4]
Los toltecas y su época. Los toltecas fueron un grupo indígena hablante de náhuatl, la pirámide de las flores era el templo principal el cual estaba dedicado a la fertilidad. Al este de Cacaxtla se ubica Xochitécatl lugar de culto. La recuperación de vasijas y otros utensilio permiten saber que la vida cotidiana eta fuerte mente regulada por la vida ritual. [pic 5]
La arquitectura de Xochicalco fue trazada en medio de un acompleja topografía de montañas y fosos, el edificio más representativo es la pirámide de las serpientes emplumadas, por las figuras talladas se supone que estaba dedicada al Quetzalcóatl.
Sala Mexica Los mexicas fueron un grupo indígena mesoamericano que hacia 1325 fundó Tenochtitlan y posteriormente Tlatelolco, las dos ciudades gemelas que después constituirían el centro de la actual ciudad de México. Su lengua era el náhuatl.
A la llegada de los mexicas a la Cuenca de México, la región se encontraba altamente poblada y dividida políticamente en numerosas ciudades. Entre los señoríos que peleaban por el poder y el control de la región sobresalen: Azcapotzalco, Tenayuca, Culhuacán, Xochimilco, Texcoco, Coyoacán, Chalco, Xaltocan, Cuatlinchan y Xico.
Los mexicas fueron destacados guerreros. Los mexicas fueron los guerreros más destacados aprovecharon la experiencia de otros pueblos en el manejo y utilización de armas, en su organización social la guerra ocupo un lugar privilegiado.
Tlatelolco fue fundada en 1338 d.c. trece años después de Tenochtitlan, los tlatelolcas buscaron la protección de Tezozómoc el señor de los tepacanes de Azcapotzalco. Su economía era mixta y los productos en sus formas natural o ya trabajados y transformados eran destinados a los mercados llamados tianguis o tianquiztli se regían con sus propias autoridades
[pic 6]
Culturas de Oaxaca. La región de Oaxaca fue el escenario donde vivieron "los hombres de las nubes", quienes dejaron un legado de gran riqueza arqueológica y una importante tradición cultural. La fundación de Monte Albán se edificó a lo alto de los cerros por las continuas guerras, se levantaron tres kilómetros de muralla defensiva. La arquitectura evoluciono en estilos y formas, de a la economía y la sociedad, las primeras aldeas se componían se casa hechas adobe, piedra, techos de madera y de paja, los pisos de tierra. En cambio los centros urbanos se caracterizaron por sus edificaciones y la distribución.
Culturas de la Costa del Golfo. No solo se limita a la zona costera sino incluye, parte de los estados de Tabasco, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Hidalgo y Querétaro. Se consideraba como la imagen de un lugar de abundancia y fertilidad, al principio se le llamo Tlalocan “tierra de riqueza y paraíso terrenal”.[pic 7]
De la costa del golfo se creó la primera civilización la olmeca. Concibieron nuevas ideas religiosas , asociadas asociados a los dioses, así como cultos, ceremonias y ritos, el juego de pelota y el ofrecimiento de sangre a la tierra. La costa construyo un cruce de caminos, por el cual se daba el comercio de productos como el algodón, el cacao, el hule y el chapopote, de los cuales el algodón y el cacao se utilizaban como moneda.
Culturas Maya. En el sureste de México pueblos mayas iniciaron su desarrollo cultural, en la actualidad aun habitan en las regiones chontales, choles, chortis, yucatecos, tzetzales, tzotziles, lacandones entre otros. Los mayas forjaron una de las más brillantes culturas, destacaron en la ciencia y el arte, construyeron grandes centros ceremoniales y ciudades, con pirámides y templos alrededor de patios y plazas en los que colocaban altares, fueron poderos guerreros.
Crearon una escritura jeroglífica propia y un sistema a de numeración posicional vigésima y utilización del cero, se distinguieron por sus conceptos matemáticos y astronómicos, desarrollaron un sistema calendárico, conocieron la duración del ciclo solar, del ciclo de venus y fueron capaces de predecir eclipses.
La sociedad surgió a partir de grupos de cazadores y recolectores. La aparición de la agricultura creo una base alimentaria estable y permanente, el sistema agrícola más antiguo es la milpa, la práctica de este y otros sistemas de agricultura genero la necesidad de contar con un calendario para determinar la mejor época de siembra y cosecha.[pic 8]
Las ciudades como Kaminaljuyu, Cerros, Nacbé Y EL Mirador. Fueron las capitales de los primeros estados mayas.
Culturas de Occidente. Abarca los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, parte de Guanajuato y Guerrero, se desarrollaron diversas culturas que datan desde 1800 antes de cristo hasta la conquista española en 1521. En Guerrero se nota la influencia teotihuacana y la cultura Mezcala. De 900 a1520 sobresale la cultura Aztatlan en Sinaloa y Nayarit y la de los tarascos en Michoacán, formaron un imperio fuerte que se impuso en gran parte del Occidente y nunca fue dominado por los Mexicas.
En los estados de Colima, Nayarit y Jalisco destacó los entierros de tumba de tiro, se construían haciendo un pozo vertical de profundidad variable de 2 a16 metros, conectado con una o varias cámaras de forma cuadrada, rectangular o circular, con techo de abovedado, se seleccionaban suelos duros. La tumbas se usaban una o más veces, de enterraban uno o más personas en cada tumba acompañados de ofrendas[pic 9]
Los pueblos del Occidente se destacaron por sus obras de artes propias y originales, su imaginación no tuvo límites, trabajaron en varios materiales en los cuales plasmaron todo los que los rodeaba, hicieron vasijas con decoraciones complicadas [pic 10]
...