El Poder Del Discurso
Enviado por maribelroman • 19 de Octubre de 2013 • 5.416 Palabras (22 Páginas) • 254 Visitas
Universidad Nacional Abieta y a Distancia UNAD
Violencia política en Colombia:
De la Nación fragmentada a la construcción del Estado.
(Fernán E. González, Ingrid J., Bolívar y Teófilo Vásquez. Editorial CINEP, Bogotá, mayo de 2003)
El texto tiene 336 páginas y está acompañado por un CD anexo con los mapas que registran la evolución territorial del conflicto armado durante la década de los años noventa, discriminada por actor armado y tipo de acción, producido por el sistema de información goreferenciado del CINEP, que recoge los resultados de los bancos de datos del CINEP en materia de violación a los derechos humanos y del conflicto armado.
El texto parte de un balance del estado del arte de los estudios sobre la violencia colombiana, hace un análisis de la dinámica del conflicto durante los años noventa, mostrando la evolución geográfica del conflicto y la evolución comparada de las FARC y AUC, para reflexionar luego sobre la presencia diferenciada del Estado en el territorio nacional, la construcción del monopolio estatal de la fuerza en los países occidentales y el desarrollo político de Colombia como trasfondo histórico de la violencia, en relación con el problema agrario, la colonización campesina y los procesos de construcción del Estado. Anexamos la presentación y algunas conclusiones del estudio
Presentación
El subtítulo de “Nación fragmentada” evoca normalmente la imagen de quiebre, ruptura o división de una realidad que se supone debería ser unificada y homogénea, pero que ha sido rota en varios pedazos. En el caso de la violencia colombiana, ese rompimiento es atribuido al surgimiento y la
Universidad Nacional Abieta y a Distancia UNAD
consolidación de actores armados de distinto signo ideológico, cuyos enfrentamientos han evidenciado una situación caracterizada por las tensiones y divisiones de la sociedad colombiana. Sin embargo, el sentido del libro que ofrecemos hoy a la consideración de los lectores no se agota en una descripción y un análisis del conflicto armado que retrate de manera estática la fragmentación que resulta de ese conflicto, sino que trata de mostrar la otra cara de la moneda: la manera como los conflictos del país a lo largo de su historia van tejiendo una trama que va articulando gradualmente las poblaciones y territorios en un juego de interrelaciones bastante conflictivas, que van desembocando paulatinamente en un proceso complejo y difícil de construcción del Estado. En esa línea, la mirada histórica muestra cómo el sistema político y social construido con base en la federación de poderes locales y regionales coaligados bajo el rótulo de las “subculturas” de los partidos tradicionales había logrado, hasta hace unas cuantas décadas, compensar de alguna manera las tendencias centrífugas de las elites locales que hubieran conducido a la fragmentación. Y, hasta qué punto el mismo conflicto armado, tanto el actual como los anteriores de los siglos XIX y XX, había representado, de cierto modo, un movimiento centrípeto encaminado hacia la integración gradual de nuevos territorios y sus poblaciones al conjunto nacional. Por otra parte, el ejemplo de otros desarrollos históricos de Occidente nos muestra el grado de conflictividad y de violencia que revistieron los procesos que hoy denominamos, “en cómoda mirada retrospectiva”, la construcción de los Estados nacionales.
Por eso, la mirada de corto plazo que evidencia la fragmentación producida por el conflicto armado reciente tiene que ser complementada con la visión de largo y mediano plazo que permita enmarcarlo en el contexto del desarrollo del Estado nacional en Colombia. Ese contexto muestra la manera como se van poblando las diferentes regiones del país y el modo como sus respectivas poblaciones se van articulando gradualmente a la vida política, económica y
Universidad Nacional Abieta y a Distancia UNAD
cultural de la nación. En esa articulación han jugado un importante papel las redes de poderes locales y regionales del bipartidismo, con sus suprarregionales referentes culturales de identidad y pertenencia, hasta tiempos recientes, cuando esta capacidad de articulación hace crisis frente a los rápidos y profundos cambios de la sociedad colombiana a partir de la segunda mitad del siglo XX. Estos cambios recientes enmarcan la dinámica del conflicto armado en la década de los años noventa, cuya expansión geográfica y sus tendencias nacionales se analizan a partir de la diferenciación entre las dinámicas macroterritoriales de los enfrentamientos, centradas en la lucha por el control de los corredores estratégicos, las dinámicas intermedias de carácter regional, ejemplificadas por los estudios de caso del Putumayo y Urabá, y las dinámicas microterritoriales, centradas en la lucha por municipios y veredas. Estos desarrollos son ilustrados por un sistema de mapas y gráficas, construido por el sistema georreferenciado de información del CINEP a partir de la información recogida en los bancos de datos de nuestro centro. Las dinámicas diferenciadas del conflicto son iluminadas por un análisis, de mediana duración, que muestra la historia comparada de las Farc y las Autodefensas, cuyos orígenes y evolución posterior aparecen ligados con las dinámicas de la zonas de colonización y los problemas de la frontera agraria, y cuyas interacciones estratégicas van asemejando cada vez más las tácticas y los procedimientos de ambos grupos, en un “juego mimético de espejos”. Esas interacciones estratégicas se concretan en el recurso a los dineros procedentes de los cultivos de uso ilícito, al secuestro y la extorsión como método de financiar sus actividades, y terminan por dar al traste con los esfuerzos de negociación entre las Farc y el gobierno del presidente Pastrana.
Además, este marco histórico del desarrollo político de Colombia y de la evolución más reciente del conflicto armado durante la pasada década son puestos en relación con los resultados de los trabajos de otros investigadores, nacionales y extranjeros, que se han ocupado de esta problemática. El balance
Universidad Nacional Abieta y a Distancia UNAD
de los estudios sobre la Violencia de los años cincuenta y sobre el conflicto reciente sugiere la necesidad de combinar los enfoques estructurales de larga duración –los llamados factores objetivos-- con las miradas centradas en la elección racional y voluntaria de los actores armados -los denominados factores subjetivos- en procura de establecer una eventual relación entre las expectativas frustradas de sectores campesinos y los procesos de colonización campesina permanente, relacionados con la estructura de la propiedad agraria. Las opciones voluntarias de los actores y las percepciones subjetivas de desigualdad de grupos de colonos campesinos
...