ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Sistema Electoral en Chile


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2017  •  Informe  •  4.103 Palabras (17 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 17

El Sistema Electoral en Chile

Luciano Auriol Barril, Fraya Rodríguez Jensen, Karina Tapia Ayavire

Universidad Católica del Norte, Escuela de Ciencias Empresariales

Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información y Control de Gestión

Resumen

Alrededor del mundo existe una diversidad de regímenes políticos como, por ejemplo, la monarquía, la república, el fascismo, la dictadura, entre otras.

Chile es un país democrático, en el cual se ejerce la soberanía. Pues, brinda a los ciudadanos el derecho a participar de manera libre en la elección de sus representantes. Para ello, la legitimidad de gobierno está representada por el sistema electoral, medio de gran importancia para el futuro de nuestro país.

El logro de la concepción de este organismo es atractivo para la Teoría General de Sistemas, método por el cual comprende cómo se estructura, cómo se relaciona e interactúa y por, sobre todo, cómo un modelamiento se volvió una representación democrática que sigue vigente.

Actualmente en Chile se realizó una nueva reforma electoral sustituyendo al Binominal por el sistema D’Hont, anunciada el día 27 de abril del presente año 2017. Ya que este antiguo sistema generaba que los principales bloques sean beneficiados y que los minoristas sean perjudicados, por lo que el país tendría algunos desequilibrios en sus elecciones y en el estado, lo que también genera que muchas personas terminen disconformes y preguntándose si el sistema electoral realmente sirve o si en realidad funciona[a].

Introducción

El sistema electoral, es un sistema mediante el cual se toma la decisión de elegir entre dos o (dado el caso) más cargos políticos. Se debe considerar que en este sistema electoral existen dos [b]tipos: el sistema de representación proporcional, donde los cargos se distribuyen de acuerdo al porcentaje de votos que obtenga cada fuerza política por sí sola, como por ejemplo el país de México[c], por otro lado, tenemos el sistema de representación por mayoría, también conocido como sistema mayoritario. Este tipo de sistema es de suma importancia, ya que se emplea en Chile caracterizándose por el hecho de que la mayoría absoluta (o en otros aspectos de tipo relativa) determina la política dominante.

Se puede considerar como ventaja la gran estabilidad y gobernabilidad gracias a los grandes bloques políticos. Cabe mencionar que en Chile existen dos grandes bloques: una de ellas es la denominada coalición por el cambio, el cual está integrada por la gente de derecha y, por el contrario, tenemos la concertación de partidos por la democracia el cual está integrado por la gente de centro y de izquierda y, gracias a estos bloques partidistas proporcionan una mayor estabilidad y oportunidades.

Sin embargo, la desventaja que tiene el sistema representativo está fundamentalmente en el hecho de que las coaliciones perjudican la representatividad y la presencia de los partidos minoritarios, los que finalmente se ven forzados a adherir a las mayorías para poder alcanzar cupos políticos. Más que consensuar decisiones, los partidos minoritarios deben adherir a su bloque político para evitar el riego de quedar sin representación lo que genera las llamadas “mayorías superficiales”.

Marco Teórico

Emplear la Teoría General de Sistemas es fundamental para lograr comprender el sistema electoral en Chile.

  1. Sistema

Se puede definir como el conjunto de elementos relacionados entre sí, y que funcionan como un todo, en función de un objetivo. Por ejemplo, la organización de elecciones en Chile está estructurado por principios, normas y procedimientos técnicos para la consecución legítima de un gobierno democrático.

  1. Principios de la Teoría General de Sistemas

Busca promover y difundir el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos. Por consiguiente, generar el desarrollo de un conjunto de normas que sean aplicables a estos comportamientos. Además, dar impulso a una formulación matemática de estas leyes.

  1. Clasificación del sistema

3.1 Según su origen

Artificial: El sistema electoral es producto de la actividad humana, es decir, que tiene un origen artificial.

3.2 Según con el medio en que se relaciona

Sistema abierto: Están en constante interacción con el medio o, mejor dicho, con otros sistemas intercambiando energías.

3.3 Según su estado en el tiempo

Dinámico: Este sistema ha sufrido diversas modificaciones en lo largo del tiempo. Por lo tanto, es dinámico.

3.4 Según sea sus relaciones

Complejo: Está compuesto por muchos elementos y relaciones.

3.5 Según el tipo de variable que lo define

Discretos: Contiene variables discretas y cuantificables.

  1.  Según otros tipos de clasificaciones
  1. Jerárquicos: Son sistemas en que los datos están organizados como si fuesen alguna especie de árbol, conformando de esta manera una organización de niveles. El sistema posee rasgos jerárquicos, que se subdividen de acuerdo al tipo de elección.
  2. Entropía: En termodinámica, es una magnitud física que calcula la energía que no es útil para poder realizar un trabajo específico.  Es un proceso donde el sistema tiende a desorganizarse, consumirse y desaparecer. Al ser un sistema establecido por normas una desviación provoca entropía.
  3. Transformación: Se observa la modificación de un sistema a medida que el tiempo avanza, como el cambio de estructura de sus elementos o componentes. La última actualización del sistema electoral se realizó en abril del presente año.
  4. Diferenciación: Entre los componentes de un sistema existe un detalle que lo hace diferente ante la competencia. Esto sería en base a los diferentes tipos de candidatos.
  1. Elementos de un sistema

Existen dos aspectos característicos que permiten describir de manera general los sistemas y con ello definir sus componentes.

  1. Aspecto estructural

Se trata de la organización en el espacio de los componentes o elemento de un sistema, es decir, de su organización espacial.[d] Dentro de este se debe considerar:

  1. El límite: Define las fronteras y lo separa del mundo exterior. Por ejemplo, la frontera de una nación.
  2. Elementos: Que pueden ser enumerados y reunidos en categorías, familias o poblaciones. Por ejemplo, los habitantes de una ciudad.
  3. Depósitos: Es el componente de un sistema en donde pueden reunirse los elementos y en los que se puede almacenar energía, información o materiales. [e]Por ejemplo, una biblioteca.
  4. La red de comunicación: Es la que permite el intercambio de energía, de materia y de información entre los elementos del sistema y entre los diferentes depósitos.
  5. Los flujos de energía: Puede tratarse de flujos de energía propiamente tal, o flujos de información, o flujos de elementos que circulan entre los depósitos. Estos flujos circulan en las redes de comunicaciones y se representan de manera simbólica por una fecha (negra) gruesa[f].
  1.  Aspecto funcional

Trata de los procesos, o sea, de los fenómenos dependientes del tiempo (intercambio, transferencia, flujo, crecimiento, evolución, etc.). En otras palabras, es la organización temporal. En los aspectos funcionales se debe considerar:[g]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (170 Kb) docx (31 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com