El desinterés hacia la alta cultura musical en México del siglo XXI y como acercar a la sociedad a consumir alta cultura musical
Edd.bass1Tarea25 de Noviembre de 2017
3.897 Palabras (16 Páginas)437 Visitas
El desinterés hacia la alta cultura musical en México del siglo XXI y como acercar a la sociedad a consumir alta cultura musical.
Planteamiento del problema
Sonia Sierra nos dice a través de un estudio que realizó que:
“Pagar por entrar a un concierto, un museo o una obra de teatro, o por obtener un bien cultural –un libro, artesanía, una película o música grabada-, no es una practica común entre los mexicanos”.[1]
Desinterés: “Desprendimiento de todo provecho personal, próximo o remoto”.[2]
En la actualidad la sociedad se ha visto desinteresada a asistir a conciertos musicales de música clásica o algún tipo de música académica, ni siquiera a consumirla ni por coincidencia, ya que la gente menciona que este tipo de música le es de cierta forma aburrida, y podría decir que la mayoría de este tipo der gente ni siquiera se ha tomado la tarea de realmente prestar atención a esta música, pero debemos destacar que este acontecimiento solo se ha notado en el país de México, donde la gente tiene una forma muy distinta de apreciar la música, debido a que la gente nunca ha crecido o sido de cierta forma educada con la idea de escuchar este tipo de música, esto es más que nada notorio en ciudades pequeñas y pueblos.
En el estado de Hidalgo la única ciudad que de cierta manera ha estado intentando cambiar la forma de pensar con respecto a la música es la ciudad de Pachuca, que últimamente ha brindado a la sociedad eventos musicales como lo son noches donde toca la orquesta, eventos masivos de música, encuentros estatales, promover el arte a través de cafés, restaurants, bares, donde últimamente se han visto conciertos de música de Jazz, género que en días previos a esto no se había visto en dicha ciudad. Pero esto no se ve en otras ciudades.
Adentrándonos a la zona delimitada por mi tema podría decir que:
Actualmente La casa de cultura de la ciudad Actopan, Hidalgo. Ha realizado últimamente eventos culturales musicales, relacionados con el genero musical de la ópera, pero se ha observado la inasistencia de la población en general a este tipo de eventos, debido a que esta no es música de su interés, ya que Actopan nunca había sido un pueblo donde se desarrollara dichas actividades, hasta últimamente, así mismo se busca documentar el porque de este desinterés hacía los eventos culturales de este tipo, hacía descubrir nuevas posibilidades que la música nos ofrece.
La disminución de la asistencia a estos eventos denota que la casa de cultura ya no vea una verdadera razón para realizar dichos eventos, lo que conlleva a ya no contratar músicos para realizar dicha labor y siga evolucionando la idea de que dedicarse completamente a la música no sea bien visto, porque no es bien pagado.
Entonces :
¿Desinterés alto cultural?
¿A que se debe el desinterés cultural en Actopan?
¿Cómo podríamos acercar a la sociedad a consumir alta cultura musical?
Marco teórico
¿Qué es cultura?
La cultura puede definirse con distintas formas de expresión, desde la surgida de entre el periodo grecorromano donde se referían la cultura a todo aquel sentido que se refería a la agricultura, es de ahí donde surge la idea que para que florezca la cultura hay que saber cultivarla.
En el ámbito relacionado a la investigación que tiene un fin social humanístico podemos de finir que la “Cultura” es un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad quien a cultiva.
“Existen 3 aspectos básicos del concepto cultura:
Como estilo de vida (que es a donde vamos enfocados), como comportamiento declarativo y como corpus[3] de obras valorizadas.
Estilo de vida:
Ésta implica a un conjunto de modelos de representación y de acción que de algún modo orientan y regulan el uso de las tecnologías materiales, organización de vida social y las formas de pensamiento de un grupo”.[4]
¿Alta cultura?
Así mismo se debe definir el termino de alta cultura y baja cultura en el ámbito que nos interesa aprender que sería en el enfoque hacía lo que es el arte.
“Si atendemos al análisis que hace Werner Jaeger en su libro “Paideia”, acerca de la estructuración de la civilización de la Grecia clásica, ya existía una conciencia cultural divisoria desde los primeros momentos en que se establecieron las Polis de dicha región; siendo la dedicada a los aristócratas, “Los Mejores”, la preferible. Señala que, necesariamente, siempre existirá una alta cultura y una clase alta”.[5]
Así, Alta Cultura son todos los modos, actitudes y obras creadas por la aristocracia para su propio deleite; principalmente se piensa en lo generado en torno a las Bellas Artes (cine, música, escultura, teatro, etcétera) y sus desarrollos académicos/intelectuales (ciencias duras, ciencias sociales y humanidades). Baja Cultura serían esos mismos medios de expresión y estudio; pero dirigidos al vulgo, al pueblo.
Ya comprendiendo a lo que se refiere la cultura podremos hablar un poco de cómo es el ámbito cultural en el que se encuentra México tomando en consideración que mayor parte de la sociedad es relacionada con este nuevo movimiento cultural del siglo XXI.
La cultura en México del siglo XXI
Hoy en día la sociedad en México a mi punto de vista se ha visto un poco sumergido e influenciado por los medios masivos, los cuales hoy en día son el foco principal de la forma en que se promueve el arte a través de publicidad que el humano sigue sin instinto intelectual.
Según Magallón Anaya:
“En el ámbito cultural, particularmente en Latinoamérica, las sociedades se han visto jaladas por la globalización de los -mass media-, a través de los de los medios masivos de comunicación de la cultura ha tomado un destino inmediatista y consumista”.[6]
Desde siempre el humano ha seguido a pie del cañón a los medios de comunicación.
Quizás en periodos anteriores no estaban tan contaminados estos medios, creo que estos meramente surgieron con la finalidad de hacer que el hombre tuviera la disponibilidad de una herramienta para mantenerse informado y hasta quizás para aprender. Pero hoy en día noto muy alejada esa idea, ya que en el actual 2017, veo a la sociedad principalmente juvenil un poco desinteresada por aprender, y usan estos medios masivos más como una forma de distraerse que una forma de aprender, es ahí cuando cambian la forma de ser de cada humano.
Un estudio socioeconómico nos dice que:
“La proliferación de esta gran infraestructura informativa en el país ha contribuido a modificar sustancialmente los hábitos culturales de la vida cotidiana de los mexicanos Así observamos por ejemplo, que al final de siglo XX los mexicanos son los habitantes que más consumen televisión en el continente americano. Así transformándose en una cultura de lectores interesados en aprender un poco más día a día a una cultura televisiva muy tóxica ya que este medio audiovisual transforma al humano generándole nuevos gustos, actitudes, conductas, mentalidades y visiones de la vida”.[7]
Al concluir el milenio, el estado y la sociedad mexicana cuentan con menos infraestructura mental y comunicacional para crear cultura indispensable que demanda el proceso de sobrevivencia social de nuestro país y con mayor logística cultural
Haciendo alusión a esto la cultura se muestra con una infraestructura mental baja debido a que los medios masivos tras su formación de grandes empresas que son reconocidas en México que han cambiado de promover la cultura a una forma de verlo como un negocio.
Javier Estenoy nos marca como los medios masivos buscan el propio crecimiento:
“Los medios masivos invaden al ser con su ideología de “laissez faire”[8] del tipo informativo que se fija bajo el objetivo de una sociedad de mercado sin obstáculos en el ámbito informativo, buscando poco más la conveniencia des estas cadenas al vender, así mismo crean sobre la cultura una ideología de “La que no vende (dejar dinero), a nivel cultural no sirve”.[9]
Como reacción a esto en la sociedad mexicana ya no existe una demanda natural o al menos un poco más a favor de uno mismo, sino que de forma creciente asistimos a una decisión o gusto introducido por la enorme saturación de la publicidad .
...