ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El hogar infantil “ositos cariñositos” del barrio La Alboraya

Merlenys BolivarInforme17 de Noviembre de 2015

4.168 Palabras (17 Páginas)406 Visitas

Página 1 de 17

CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES QUE CONLLEVAN A LA DESERCIÓN  ESCOLAR EN LOS NIÑOS DEL GRADO PREESCOLAR (0-5 AÑOS) EN EL HOGAR INFANTIL OSITOS CARIÑOSITOS DEL BARRIO LA ALBORAYA.

2015-1.

Presentado por:

 Bolívar Rada, Merlenys

 

Docente

NAYIDE BARAHONA

Asignatura

EPISTEMOLOGIA I

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

PROGRAMA ENFERMERIA

III SEMESTRE

BARRANQUILLA

2015

TABLA DE CONTENIDO

Pagina

Introducción………………………………………………………………

Pregunta problema…………………………………………………….

Justificación………………………………………………………………

Objetivos generales……………………………………………………

Objetivos específicos………………………………………………….

Hipótesis…………………………………………………………………..

Cuadro de variables……………………………………………………

Tabla de presupuesto………………………………………………….

Marco teórico……………………………………………………………..

Bibliografía………………………………………………………………..

INTRODUCCION

El proyecto que se va a realizar tiene como finalidad desarrollar competencias a nivel investigativo, utilizando herramientas y estrategias en los diferentes métodos científicos que fuimos implementando durante el periodo de clases.

La educación infantil considera al niño como un ser con características especiales, propias, en un estadio particular de desarrollo sensorio motor primero y pre operacional. Este desarrollo infantil se apoya en dos teorías constructivistas del que se consideran complementarias en la actualidad: las teorías genético-cognitivas de Piaget y las genéticos-dialécticas de Vygotsky. Es decir; el niño construye y se desarrolla gracias a la actividad o las actividades autos estructurales (según Piaget), mediante las cuales incide en sus propias estructuras internas o esquemas de acción.

Una de las garantías con las que cuentan los niños de Colombia en la edad escolar es la educación gratuita que se empezó a implementar con el plan decenal nacional del 2012 con base a los objetivos del milenio que trata de lograr la educación universal primaria. Este objetivo se ha ido cumpliendo con gran ímpetu, acomodándose de acuerdo a las necesidades de cada una de las escuelas, como es el caso de Barranquilla, se puede afirmar que el 100% de los colegios públicos con educación primaria cuentan con gratuidad escolar, para ello se podría decir que sería necesario conocer el antecedente pedagogico de cada miembro de la familia y saber cómo influyen en el interés del aprendizaje que pueda obtener el niño.

PREGUNTA PROBLEMA

¿Por qué hay niños en “el Hogar Infantil OSITOS CARIÑOSITOS” del barrio La Alboraya que no están asistiendo a la escuela si esta es gratis y accesibles?

JUSTIFICACION

Este anteproyecto se realiza con el fin de estudiar los problemas que aquejan a nuestros niños en edad pre-escolar, determinando los factores por los cuales se presentan los ausentismos al colegio cuando esta es gratuita, a sabiendas de esta garantía se siguen presentando casos en los cuales los niños no asisten al colegio. Cabe destacar que el gobierno ha implementado a través de la guía del objetivo número 2 del milenio que nos habla de la “Educación Primaria Universal”, donde se propone que todos los niños de 3 a 11 años reciban la educación gratuita sin ningún tipo de contratiempo.

La deserción escolar en la población infantil entre 2 – 6 años, tiene implicaciones socioculturales, esta afecta el desarrollo del aprendizaje y cómo lo ve la sociedad. En este sentido, se puede decir que la deserción escolar interfiere con la capacidad del niño afectando la participación social, al ejercicio de los derechos y el desarrollo integral, entre otros muchos factores que lo vincularían a relacionarse con sus congéneres en un entorno definido para utilizar sus habilidades y destrezas en su crecimiento personal e intelectual como estrategias para poder vivir en comunidad.      

OBJETIVOS

  • Caracterizar los factores que conllevan a la deserción en los niños del grado preescolar (0-5 años) en el hogar infantil ositos cariñositos del barrio la Alboraya.

ESPECÍFICOS

  • Demostrar que a través de la educación se puede garantizar la inclusión de los niños que corren mayor riesgo de verse excluidos de la educación temprana y la escuela primaria.
  • Describir la deserción escolar por sexo y edad en la población en estudio.
  • Determinar el ingreso económico de la población en estudio.
  • Verificar el grado de estudio de  los padres de los niños del hogar en estudio.

HIPOTESIS

Se pueden determinar los factores de deserción escolar en los niños y niñas en edad de 2 a 7 años una vez se conozcan sus causas y consecuencias.

CUADRO DE VARIABLES[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

 

MARCO TEORICO

La intención principal de este trabajo investigativo es esencialmente evidenciar la aplicación de las políticas educativas frente a la deserción escolar en el hogar infantil “ositos cariñositos” del barrio La Alboraya, sin embargo es de gran importancia establecer  aspectos que de una u otra forma han sido las causas para la creación de dichas políticas en Colombia y Latinoamérica, que a partir de experiencias similares han proporcionado herramientas para el planteamiento de posibles soluciones a este fenómeno. Las estadísticas de los diferentes países latinoamericanos reflejan una realidad compartida que permiten entender las causas que inducen la deserción escolar, que al ser comparadas con el ámbito nacional y local, sólo indican la prioridad en la revisión y creación de estrategias gubernamentales para mejorar este aspecto. Para ello documento recorre brevemente la situación latinoamericana y la compara con la colombiana y Barranquillera. Con este fin, el marco teórico que conforma esta investigación informa a cerca de los distintos elementos que conllevan o formulan el problema de la deserción escolar en nuestro contexto. Es así,  que se abordan temas de la deserción escolar jerarquizados en categorías descendentes que van desde la problemática latinoamericana, la colombiana, la distrital y finalmente la local;

Además enfatiza en las causas del fenómeno, las razones por qué estás se dan y las consecuencias que éstas generan. LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LATINOAMÉRICA, El tema de la deserción escolar en Latinoamérica se ha venido definiendo como la reunión de varias problemáticas que involucran esencialmente a la clase pobre en la escala jerarquizadora de la sociedad y que están ligadas a las condiciones económicas de los estudiantes, a las políticas educativas poco efectivas en cuanto cobertura con calidad y a los problemas sociales que nuestros niños y jóvenes han venido enfrentando bajo los dominios de la globalización. “Hacia los años noventa, la deserción escolar se ha entendido como un fenómeno multicausal, en el que confluyen no sólo factores subjetivos, sino principalmente de pobreza, inequidad, violencia y marginalidad social, además de los factores propio de la relación educativa docente-estudiante, caracterizados como factores endógenos de este fenómeno” (Rincón, 2004, p.12). Las investigaciones develan la necesitad de fomentar un consenso entre los gobiernos del sector que permita crear políticas con mayores incentivos para la adherencia de los estudiantes a las instituciones además de las políticas necesarias para optimizar el bienestar económico de las familias latinoamericanas para finalmente hablar de sociedades constituidas dentro de un rango de equidad y justicia. Latinoamérica pasa en estos momentos por una crisis educativa que está haciendo que los gobiernos adopten estrategias para aumentar los niveles académicos de sus niños y jóvenes; pese a esto, la deserción escolar sigue siendo uno de los problemas más importantes que yace en problemáticas sociales que están interfiriendo en la educación de los niños como son: el déficit económico de las familias, la agudización de la pobreza, problemas familiares, la violencia que afrontan los sectores pobres de los países, problemas en el desempeño escolar, el ingreso de los jóvenes al mercado laboral y la desmotivación por la asistencia al colegio; todo ello, afecta la fuerza de trabajo; es decir, las personas con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son menos competentes y más difíciles de calificar, “También es cierto que las personas que dejan de estudiar y no se preparan, tienen una baja productividad en el trabajo, y esto produce a nivel general en la nación, una disminución en el crecimiento del área económica. También cuando el asunto de la deserción escolar se da a grandes escalas, esto es una base o fundamento para que se reproduzca intergeneracionalmente las grandes desigualdades sociales y económicas” (Cárdenas, 2007). En la parte individual cuando el niño, niña abandona los estudios está restando posibilidades en su vida de elegir un buen trabajo que le permita movilizarse en el estrato social y recibir mejores ingresos. A partir de las estadísticas, Fingermann (2010) dice que “nos podemos dar cuenta que el nivel de deserción en Latinoamérica es muy alto: En México la tasa deserción escolar esta en el 25%, en Chile 23%, en Argentina 16%, en Perú 20% y, en Colombia, cerca del 25% de los niños que ingresan a la educación básica no la terminan, lo que indica escasa capacidad de retención de los niños y adolescentes por parte de la escuela”. El problema de la educación en Latinoamérica más que de insuficiencias de cobertura o de acceso a la educación, está en la incapacidad de las instituciones y de las políticas educativas en hacer más interesante la enseñanza al interior de los colegios; es decir, que el proceso de universalización que se está llevando a cabo en la educación básica no ha sido suficiente para mantener a los estudiantes dentro de las aulas, ya que a pesar de que la mayoría de niños y niñas terminan ese ciclo no hay garantía que continúen con los otros; la falencia radica inicialmente en procesos educativos de baja calidad y en la falta de adecuación de currículos que primero llamen la atención de los niños y jóvenes y segundo que los prepare para el mundo exterior, laboral y social, lleno de complicaciones y lesiones a los derechos humanos. Los métodos de enseñanza que se aplican en las instituciones escolares no corresponden, en primera medida, a cómo aprenden los niños y en lo qué estos prefieren aprender; este es el primer inconveniente que se presenta en el momento en que la escuela se prepara para la retención de los estudiantes; el cambio de las políticas educativas referido a la adecuación de contenidos sería una opción para evitar que los niños dejen sus estudios. En general, las problemáticas que hacen de la deserción escolar un obstáculo para una educación de calidad, se podrán erradicar en el momento que los gobiernos de la región se concienticen en crear leyes que en realidad defiendan y posibiliten el bienestar de su pueblo y de esta forma garantizar el acceso equitativo y justo a la educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (249 Kb) docx (42 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com