El significado de sujeto de derecho agrario y de su relación con el ejido
caspTutorial30 de Diciembre de 2013
6.972 Palabras (28 Páginas)343 Visitas
OBJETIVO:
El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer de manera muy breve el significado de la materia del Derecho Agrario y su relación con el ejido.
Es importante conocer los fines del derecho agrario y todo lo relacionado con la producción agrícola y su distribución, así como la tenencia de la tierra, con el objetivo de adquirir nuevos conocimientos sobre el Derecho Agrario, en este caso refiriéndome al ejido y todo lo relacionado con él, en donde incluiré conceptos, principios y características para así poder entender la materia y ampliar mi conocimiento.
Otro objetivo muy importante sin dejar atrás el de adquirir nuevos conocimientos, es el de acreditar la materia.
INTRODUCCIÓN:
La siguiente investigación comprende la importancia del estudio del Derecho Agrario y su relación con el ejido, abordare por primera vez el tema que me ocupa; entre ello analizar el concepto integral sobre el marco legal agrario, tomando en cuenta la nueva etapa que recién nacía con la reforma al Artículo 27 constitucional del 6 de enero de 1992, para lo cual analizare la vinculación de la cuestión agraria con otras materias jurídicas, a partir del contenido mismo de la Ley Agraria, su relación con la propiedad de ejidos y comunidades, y los derechos de los sujetos agrarios.
En el presente trabajo, retomare el concepto y ahondare el planteamiento de esa concepción, entre ellos el de el reparto agrario y de la conformación de la propiedad ejidal y comunal en nuestro país.
Planteare el esquema legal que rige al campo en propiedad social; así como la legislación agraria que rige las cuestiones vinculadas directamente con la tenencia de la tierra ejidal y comunal, y por otra, la normatividad que regula el entorno de esa tierra y las actividades para su aprovechamiento y desarrollo.
1. EL DERECHO AGRARIO:
1.1. CONCEPTO DERECHO AGRARIO
El derecho agrario, es el conjunto de las normas, los reglamentos, las leyes y las disposiciones que regulan la propiedad y organización territorial rústica y las explotaciones agrícolas.
1.2. RELACIÓN DEL DERECHO AGRARIO CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS Y SOCIALES
A) Derecho constitucional
La Constitución Política, es la base y fundamento esencial en la conformación de la República, esta rama del derecho contiene los preceptos preeminentes que rigen la materia agraria, aquellos que establecen los derechos y prerrogativas de los campesinos y el régimen constitucional de la propiedad, conformada por la trilogía de la propiedad pública, la propiedad social y la propiedad privada.
B) Garantías individuales y sociales
Le corresponde el estudio de las garantías de los campesinos en general y de los indígenas en lo particular, consagradas en los Artículos 4º y 27 constitucionales.
En el citado Artículo 4º constitucional, párrafo primero, se establecen como garantías para los pueblos indígenas:
C) Amparo
El amparo en materia agraria, contenido en el Libro Segundo de la Ley de Amparo, establece un procedimiento especial del juicio de garantías para los campesinos, donde se atiende precisamente a la protección de sus derechos sociales. Tiene por principio la protección de los grupos desvalidos.
D) Derecho administrativo
A la materia administrativa le corresponde el estudio de la estructura, funciones y actuación de la administración pública y la posición del gobernado frente a ella, las dependencias y organismos del Ejecutivo son los encargados de la aplicación de la Ley Agraria, su normatividad reglamentaria y, en general, la de las instancias gubernamentales participantes en la aplicación del derecho agrario integral.
E) Derecho hidrológico
Tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento, distribución, control y preservación de las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo (artículos 1º y 2º).
F) Derecho forestal
La Ley Forestal tiene por objetivo de regular el aprovechamiento de los recursos forestales del país y fomentar su conservación, producción, protección y restauración.La regulación de la propiedad y explotación forestal queda bajo un control muy importante, al cual se someten tanto ejidatarios y comuneros como pequeños propietarios y sociedades civiles y mercantiles propietarias de tierras.
G) Derecho pesquero
La Ley tiene como objeto a los recursos pesqueros, bajo dos aspectos importantes: garantizar su conservación, preservación y aprovechamiento racional, y establecer las bases para su adecuado fomento y administración así como la participación en la protección, conservación ecológica, cultivo y recolección y en la captura de los recursos naturales de la flora y fauna acuáticas.
H) Derecho minero
Con fundamento en el Artículo 27 constitucional, párrafo cuarto, la minería es también una actividad debidamente regulada, que guarda una estrecha relación con el régimen de la propiedad rural por tratarse del subsuelo, que se encuentra sujeta al régimen de la concesión que establece el párrafo sexto del citado ordenamiento.
I) Derecho urbanístico
Las disposiciones que regulan el desarrollo urbano tienen aplicación en la propiedad privada de carácter rústico, cuando ésta es incorporada a los centros urbanos o su destino y su uso son cambiados para fines habitacionales; en el caso de los ejidos y comunidades, esa normatividad tiene especial aplicación en el caso particular de las tierras destinadas al asentamiento humano y, en lo general, cuando se trata de núcleos de población denominados conurbados.
J) Derecho ecológico
El derecho ecológico tienen que ver con materias como la planeación y el ordenamiento ecológico, la regulación ecológica de los asentamientos humanos, los impactos ambientales, las áreas naturales protegidas, el aprovechamiento racional de los elementos naturales, la protección al ambiente y la participación social.
K) Derecho fiscal
Acorde con los derechos sociales que corresponden a los campesinos, especialmente en su carácter de productores rurales y atendiendo a la necesidad de impulsar el desarrollo.
Derecho penal
El derecho penal tiene una presencia significativa en la materia agraria, ya que en ella se establece una gran diversidad de los delitos especiales, acorde con las distintas materias que también se relacionan con el campo y que, por lo mismo, pueden ser aplicables a los propietarios sociales y privados.
L) Derecho procesal
Encontramos esta materia en la aplicación de los principios procesales en lo general y en lo particular de aquellos que rigen al proceso agrario, denominado juicio agrario, entendido como "el conjunto complejo de actos del Estado como soberano, de las partes interesadas y de los terceros ajenos a la relación sustancial.
Derecho civil
El nuevo derecho agrario toma de esta materia ciertos principios de la propiedad, del dominio sobre los bienes inmuebles, a la propiedad privada y ahora, en alguna medida, a la propiedad social de los ejidatarios, comuneros, ejidos y comunidades, respecto de sus parcelas y tierras de uso común respectivamente.
M) Derecho de familia
Esta rama tiene una importante relación con el régimen especial que en materia agraria tiene lugar por razón del matrimonio y el concubinato, y genera derechos específicos sobre el patrimonio familiar de carácter agrario, constituido por los bienes materia de derechos agrarios.
N) Derecho sucesorio
En esta materia también existe un régimen específico en el que tiene lugar la sucesión de carácter agrario, cuyos alcances son precisamente sobre el patrimonio familiar agrario.
O) Derecho registral
Con la Ley Agraria esta estructura registral se constituye en órgano desconcentrado, con el objeto de llevar el control de la tenencia de la tierra y la seguridad documental en la materia agraria, siempre tendiente a lograr la certeza jurídica en la propiedad rural y los derechos ejidales y comunales.
P) Derecho notarial
Bajo los lineamientos del nuevo derecho agrario, la participación de la figura del fedatario público es ya una exigencia de validez para determinados actos y documentos y una conveniencia o necesidad para otros.
Derecho mercantil
La presencia de las personas morales en el campo implica el estudio del derecho mercantil por cuanto a las mismas se refiere y a las actividades mercantiles que realicen en los sectores agrícola, ganadero y forestal, de donde resulta necesario abordar el tema de las obligaciones y los contratos de esa naturaleza, la constitución y operación de sociedades, y los diferentes tipos de éstas, entre otros aspectos.
Q) Derecho empresarial
Los conceptos que revisten a la empresa y su actividad cobran importancia en el derecho agrario, por cuanto que les resultan aplicables tanto a las que sean creadas por personas físicas o morales comunes, como a las constituidas por propietarios sociales, sean personas físicas ejidatarios y comuneros, o personas morales, ejidos y comunidades.
R) Derecho internacional privado
En años recientes, en los foros internacionales se le ha prestado especial atención a los derechos humanos de los grupos desvalidos y minoritarios, particularmente de los núcleos indígenas, para quienes se ha exigido mayor respeto y presencia en la vida nacional.
...