Elijan el TEMA DE INVESTIGACIÓN, elijan un título y expliquen el qué, el por qué, el para qué, y el cómo.
Enviado por lucita.0479 • 10 de Octubre de 2016 • Tarea • 2.065 Palabras (9 Páginas) • 207 Visitas
1. Elijan el TEMA DE INVESTIGACIÓN, elijan un título y expliquen el qué, el por qué, el para qué, y el cómo.
• Tema de Investigación: CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA
• ¿Qué es? Es una guerra que se desarrolla en Colombia desde la década de 1960
Los principales involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. Ha pasado por varias etapas de intensificación, en especial desde los años ochenta cuando algunos de los de estos grupos se comenzaron a financiar con el narcotráfico.
• ¿Por qué? Teniendo en cuenta que en la actualidad los principales temas se llevan a cabo con los diálogos de paz cuyos protagonistas son los actores de los grupos armados en Colombia y considerando la necesidad de estar enterados de la situación que vivimos en el país, decidimos profundizar una investigación para comprender de raíz la problemática que ahora nos rige.
• ¿Para qué? El desarrollo de esta tutoría tiene como fin socializar en clase un tema investigativo el cual aporte a cada uno de los integrantes un mayor conocimiento acerca de la historia que hace más de 50 años perturba la tranquilidad de los colombianos. Para ello tomamos este tema para retransmitirlo a nuestro compañeros
• Como hacerlo: Investigando a través de la lectura, los hechos redactados por diferentes periodistas, las experiencias vividas por las personas que hicieron parte de esta guerra absurda, interrogando personajes que concentren su dedicación en este ámbito.
2. Elaboren la descripción del problema explicando claramente cada uno de los aspectos que lo constituyen.
Las causas para que se desarrollara el conflicto armado colombiano se centran en una serie de elementos entre los que cabe destacar la debilidad del Estado, el conflicto por la posesión de la tierra, la existencia de marcadas diferencias económicas, y la persecución de la población civil debido a su orientación política. También destaca la permanencia de guerrillas de orientación comunista y la existencia de una industria del narcotráfico que se ha introducido en todos los sectores de la sociedad y del Estado.
La época en la que se ubica el mayor recrudecimiento ocurrió entre 1988 y 2003, pero es en la segunda mitad de la década de 1990 cuando se presenta la mayor degradación del conflicto debido a que se generalizan las tomas armadas de poblaciones, las desapariciones forzadas, las masacres indiscriminadas de civiles, el desplazamiento forzado masivo y los secuestros colectivos de civiles, militares y políticos; el pico de este recrudecimiento se presenta durante la presidencia de Andrés Pastrana y el gobierno de Álvaro Uribe, cuando confluyen el accionar del Estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y paramilitares.
3. Redacten el planteamiento del problema, la delimitación del problema, teniendo presente los síntomas y las causas, el pronóstico y el control al pronóstico.
El conflicto colombiano ha sido usado para ejemplificar aquellos casos que la literatura especializada describe como ‘profundamente enraizado’ (Burton, 1987); ‘intratable’ (Kriesberg y otros, 1989) o ‘excesivamente prolongados’ (Azar, 1990). Esta caracterización hace énfasis en el hecho de que no resulta fácil señalar una causa o grupo de causas claras que ayuden a comprender los altos niveles de violencia que existen en la sociedad colombiana. Este ‘vacío explicativo’ permanece a pesar del hecho de que, durante los últimos quince años, importantes instituciones académicas, tanques de pensamiento y hacedores de política han producido un vasto cuerpo de sofisticados análisis sobre la situación colombiana. Quizás, la dificultad en llegar a conclusiones que generen algún tipo de consenso surge precisamente del hecho de que el conflicto haya durado por lo menos cuatro décadas. A lo largo de esos años, la naturaleza y escala del conflicto han sido afectadas por su propia dinámica, al igual que por los muchos cambios que han operado a nivel local, nacional e internacional. Presentar de manera analítica los distintos paradigmas desde los cuales se ha buscado comprender el conflicto colombiano se encuentra claramente por fuera de los límites del presente trabajo. Nuestro propósito es el de presentar una breve reseña sobre sus tendencias recientes, al igual que sobre el impacto que él produce en términos económicos y sociales. La esperanza es que este documento les permita a aquellas personas que están menos familiarizadas con lo que está sucediendo –situación que, por paradójica que parezca, afecta también a una buena parte de nuestros compatriotas, aplastados literalmente por la enorme cantidad de noticias descontextualizadas y contradictorias que aparecen a diario en torno del conflicto– adquirir una visión global que les permita entender de mejor manera la situación. Al comenzar este breve sumario sobre el conflicto y sus orígenes, resulta necesario anotar cómo una rápida mirada de nuestra historia podría llevar a la conclusión de que la violencia ha sido un elemento siempre presente en nuestro sistema político. El Siglo XIX fue testigo de un patrón recurrente de ‘Guerras Civiles’ en las cuales distintas facciones de las elites se enfrentaron alrededor de la mejor forma de organizar el Estado recientemente independizado. Los temas de conflicto fueron de distinta naturaleza, tales como la distribución del poder entre elites regionales claramente diferenciadas (Centralismo vs. Federalismo); el nivel de participación de la Iglesia Católica en los asuntos del Estado (Clericalismo vs. Secularismo);
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA En el contexto del conflicto interno armado en el que está sumida Colombia desde hace décadas, los diferentes actores han tenido mayor o menor eco en los medios de comunicación. Las víctimas del conflicto, que son una población vulnerable, tienen una gran relevancia social, y los medios han desempeñado un rol en la visibilización o invisibilización de ellas. Según cifras del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Observatorio Presidencial de los Derechos Humanos y la Dijín, desde la década de los 90 en Colombia ha habido más de 10.000 muertos civiles en masacres de paramilitares, tres millones de desplazados y 23.000 secuestrados por los grupos armados. Según la Cruz Roja el conflicto armado en Colombia ha tenido en total entre 2,5 y cuatro millones de víctimas. Eso, sin contar con que no existen cifras oficiales de víctimas indirectas, como los familiares de personas que han sido
...