Ensayo De La Dimensión Oculta
Claudia1302814 de Octubre de 2013
3.331 Palabras (14 Páginas)2.056 Visitas
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
I. CULTURA DE LA COMUNICACIÓN 4
II. RECULACIÓN DE LA DISTANCIA EN LOS ANIMALES 4
III. HACINAMIENTO Y COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS ANIMALES 5
IV. PERCEPCIÓN DEI. ESPACIO. RECEPTORES DE DISTANCIA: OJOS, OIDOS Y NARIZ 6
V. PERCEPCIÓN DEL ESPACIO RECEPTORES INMEDIATOS: LA PIEL Y LOS MÚSCULOS 7
VI. EL ESPACIO VISUAL 7
VII. EL ARTE, INDICADOR DE LA PERCEPCIÓN 7
VIII. EL LENGUAJE DEL ESPACIO 8
IX. LA ANTROOPOLOGÍA DEL ESPACIO, MODELO ORGANIZADO 8
X. LAS DISTANCIAS EN EL HOMBRE 8
CONCLUSIÓN 12
INTRODUCCIÓN
En este libro se habla sobre el empleo que el hombre hace del espacio que mantiene entre sí con algún objeto, así como la percepción que tiene del mismo. De este modo espira a aumentar la identificación del individuo consigo mismo, intensificar la experiencia y disminuir la alienación.
Sobre los tipos de distancia que existen para interactuar una persona con otra, los espacios visuales y este libro consta de varios capítulos que iras conociendo más adelante.
I. CULTURA DE LA COMUNICACIÓN
El tema principal es el espacio personal y social y la percepción que el hombre tiene de él. Los medios arquitectónicos y urbanos que crean las personas son manifestaciones de este proceso de tamización y filtración. En realidad, son esos ambientes alternados por el hombre los que pueden enseñarnos cómo utilizan sus sentidos los diferentes pueblos, es decir cada tipo de cultura tendrá un tipo de comunicación, totalmente diferente ya que contamos con costumbres y tradiciones totalmente opuestas.
II. RECULACIÓN DE LA DISTANCIA EN LOS ANIMALES
Los estudios comparativos de los animales nos ayudan a comprender que el medio ambiente influye en las necesidades especiales del hombre, en los animales se puede observar que la manera de comportarse un animal, no es la misma a la del hombre, un claro ejemplo de esto es que el tiempo de vida de los animales es más breve a comparación con el de los humanos. Además, los animales no racionalizan su comportamiento y por ello no oscurecen b s cosas. En su estado natural reaccionan de un modo sorprendentemente constante, y así es posible observar en ellos hechos repetidos y virtualmente idénticos. Limitando nuestras observaciones al modo que tienen los animales de tratar el espacio es posible recoger una cantidad sorprendentemente considerable de datos traducibles a lo humano.
Existen mecanismos de espaciado en los animales en los cuales Hediger, identificó y describió cierto número de tales distancias que según parece emplean de una u otra forma la mayoría de los animales. Dos de ellas la distancia de vuelo y la distancia crítica se utilizan cuando se encuentran los individuos de diferentes especies; en cambio, la distancia personal y la distancia social pueden observarse en integradores entre miembros de una misma especie. Él clasifico que existen algunos tipos de distancias en sus estudios del comportamiento de los animales prisioneros en parques zoológicos y circos las cuales son:
1. Distancia de huida: “distancia a la cual percibir un posible enemigo, el animal huye” (Hall, 2005).
2. Distancia Crítica: Es el la cual el animal al percibir un posible enemigo lo ataca, ya que se siente acorralado.
En cuanto a las especies de contacto y de no contacto hay algunas especies que se apiñan y buscan el contacto físico entre si y otras que evitan por completo tocarse.
1. Distancia personal: Distancia que separa a miembros de especies sin contacto.
2. Distancia Social: Distancia intra-especie.
En cuanto el control demográfico tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo.
En la depredación y población se puede apreciar que es menos impresionante, pero útiles para añadir otras pruebas de que el maltusianismo no puede explicar la mayoría de las mortandades masivas, fueron las investigaciones realizadas por el finado Paul Errington acerca de la depredación.
III. HACINAMIENTO Y COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS ANIMALES
Los experimentos de Calhoun
En realidad, los experimentos allí realizados representaban tan sólo la fase más reciente de un programa
De investigación que duraría catorce años. En mano de 1947, Calhoun iniciaba su estudio de la dinámica
Demográfica en condiciona naturales introduciendo cinco turones hembras salvajes fecundadas en un encerradero de un cuarto de acre situado fuera de la constricción. Sus observaciones duraron veintiocho meses.
Aparece el sumidero esto quiere decir que para designar el lugar donde van aparar las cosas inmundas y los desperdicios.
El sumidero comporta mental comprendía trastornos en la construcción de nidos, el cortejo, el comportamiento sexual, la reproducción y la organización social.
En el cotejo y el sexo, el turón de Noniega, el cortejo y las relacione sexuales forman una serie fija de hechos. Los machos tienen que saber tres cosas fundamentales en su elección de pareja.
Construcción del nido
Participan en la construcción del nido hembras y machos, pero las hembras son las que más trabajan. El material para la construcción es llevado a la madriguera, apilado y ahuecado para que forme una cavidad que pueda contener a los pequeñuelos. En el estudio de Rockville, las hembras de los "harcnd' de los recintos I y N y otras que no habían llegado a la fase de sumidero eran "buenas amas de casa", aseada y tenían bien limpio el lugar alrededor del nido. En cuanto a los cuidados maternales, normalmente, las hembras trabajan mucho para tener las crías en orden; y si les introducían en el nido un pequeñuelo extraño, lo sacaban. Si se descubrían los nidos, trasladaban a las crías a otro lugar donde estuvieran más protegidas.
Territorialidad y organización social
Domina el grupo, compuesto por miembros de ambos sexos en diversas proporciones, un macho maduro. Los animales de jerarquía elevada no necesitan tener tantas deferencias con los demás como los de baja condición. Indican en parte su categoría las porciones del territorio a que tienen libre acceso. Cuanto mayor es su jerarquía, mayor es el número de partes que pueden visitar. Los machos dominantes del sumidero, incapaces
El comportamiento agresivo normal va acompañado de señales que extinguen el impulso agresivo cuando el vencido "no puede más".
El sumidero que no apareció
Una segunda serie de experimentos demostró la relación estratégica existente entre el sumidero y la necesidad condicionada de comer con los demás turones.
Resumen de los experimentos de Calhoun
De los experimentos de Calhoun se deduce claramente que aun el turón, que es muy resistente, no puede tolerar el desorden y que, como el hombre, necesita cierto tiempo para estar sola.
Exocrinología
Las glándulas endocrinas o de secreción interna influyen virtualmente en todo cuanto hace el organismo y durante mucho tiempo se creyó que eran un sistema cerrado y sellado en el organismo, sólo indirectamente relacionado con el mundo exterior. Los experimentos de Parkes y Bruce demostraron que tal no es siempre el caso. Idearon la palabra "exocrinología" (por oposición a endocrinología) para denominar el modo de ver con mayor amplitud el papel de los reguladores químicos, donde entrarían los productos de las glándulas odoríferas repartidas por el cuerpo de los mamíferos.
El modelo del banca de azúcar, se puede decir que las necesidades vitales se pagan con, azúcar, cuyo hanro es el hígado. Las hormonas del páncreas y de las suprarrenales hacen de pagadores cuando se trata de pagos rutinarios; pero las decisiones en el nivel superior (las relativas al crecimiento o la reproducción) les están reservadas a los Funcionarios del banco, que ron el córtex suprarrenal y la pituitaria. Según Selye, el estrés es como un revuelo administrativo entre las hormonas, y el shock se produce cuando la gerencia sobregira el banco.
IV. PERCEPCIÓN DEI. ESPACIO. RECEPTORES DE DISTANCIA: OJOS, OIDOS Y NARIZ
Para entender al hombre, tenemos que saber algo de la naturaleza de sus sistemas de recepción y de cómo la
Información recibida de ellos se modifica por la cultura. E1 aparato sensorial del hombre se divide en dos categorías que pueden clasificarse más o menos así:
1. Los receptores de distancia, relacionados con el examen de los objetos distantes, o sea los ojos, los oídos y la nariz.
2. Los receptores de inmediación, empleados para examinar lo que está contiguo o pegado a nosotros, o sea lo relativo al tacto, las sensaciones que recibimos de la piel, las mucosas y los músculos.
V. PERCEPCIÓN DEL ESPACIO RECEPTORES INMEDIATOS: LA PIEL Y LOS MÚSCULOS
Todo lo que pase de la necesidad mínima suele considerarse "superfluo". Se oponen a la idea de que tal vez sea necesita otra cosa, en parte al menos por la desconfianza que inspiran al norteamericano los sentimientos subjetivos como fuente de información.
En el espacio térmico, la información recibida de los receptores de distancia (ojos, oídos y nariz) tiene un papel tan importante
...