ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Existe La Infancia

TaniiaGoonzalez4 de Noviembre de 2014

714 Palabras (3 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCION

Esta lectura nos permite indagar acerca de cómo fue la infancia, remontándonos al pasado y analizar lo que era considerado como infancia. Anteriormente los niños eran inevitables, no eran queridos ni odiados, a ellos simplemente los trataban como otra persona cualquiera, no había la diferencia de un adulto y un menor, los niños no se diferenciaban por la vestimenta, ni por los trabajos o las cosas que decían o callaban.

En los ámbitos pedagógicos, sociales y culturales, haciendo mención ¿existe la infancia? De Aries Phillips y Baquero.

Aries y Baquero, en aquella época dan a conocer como fueron los cambios desde la vida pasada hasta hoy en día. En donde los adultos tienen un enorme cambio respecto al pensamiento de los niños, acerca del trato que se les daba de pequeño.

Aries describe que en la época clásica, la escuela medieval de los clérigos y mercaderes, no parece distinguir en modo alguno las edades de los alumnos ni ninguna condición específica de la niñez, este establecimiento integrará a niños y adultos y no existen criterios de categorización por edad o “grado” de dificultad, en la “escuela moderna”, por el contrario, la infancia ha sido delimitada y su ubicación depende de una rigurosa y muy minuciosa categorización que no sólo evita la integración de niños y adultos

Ricardo Baquero con cuerda que los niños no eran tan importantes para la sociedad, hablándonos a acerca del comportamiento y educación des estos, ya que había una distinción de adulto y niño.

La infancia siempre ha existido, pero nunca se vivió tal y como es;

Según Aries Phillips

El niño no se diferenciaba del adulto ya que compartían las misma actividades, Originando cambios a un amor maternal ya que esta era innata por medio de estas ya que es una conducta instintiva pero puede modificarse por factores externos, los cambios que ocurren en las primeras etapas de la niñez son extraordinario considerando la naturaleza presente en los primeros 12 años como algo sorprendente.

En la antigüedad surgen ideas como deberían de ser criados los niños, para causar menos problemas a sus padres y la sociedad. Pero fue hasta el siglo XVIII que empezó a considerarse a los niños como algo diferente, con mayor importancia, en este mismo siglo hizo que los padres se sintieran mas responsables por la forma que se desarrollaban sus hijos en donde los niños .

Baquero

el desarrollo es un proceso al cual los niños están acostumbrados a hacer por la forma en que los aprenden, las practicas escolares y las mas atenciones que se les dieron a los niños se dieron fueron mayores y estas se hicieron notar, ya que algunos niños se distraían con facilidad, pero de modo que si algunos no muestran alta disposición esta no podrá hacerse notar y el retraso de sus conocimientos será inexplicable, pero la psicología de la evolución está emparentada con el origen de proceso de escolarización moderno ya que con esto los niños aprenderán mas.

En pocas palabras Más allá de la intimidación, o de cualquier otra direccionalidad impuesta a la acción educativa, como afirmáramos en otro lado18, la infancia representa el punto de partida y el punto de llegada de la pedagogía, es la conditio sine qua non del discurso pedagógico. Ella representa la justificación de la pedagogía en tanto disciplina humana pero también constituye el campo de lo real que al discurso pedagógico le pertenece y en el que debe actuar educando, disciplinando, instruyendo, desarrollando. La infancia genera un campo de conocimientos que la pedagogía construye pero, a la vez, es un cuerpo -el cuerpo infantil- depositario del accionar específico de la pedagogía.

CONCLUSION

Para nosotros la infancia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com