Ensayo los paradigmas de la psicologia en la educación
Mariana UlloaEnsayo7 de Marzo de 2018
550 Palabras (3 Páginas)182 Visitas
Los paradigmas de la psicología en la educación
En el trabajo de un docente hay dos momentos claves para generar aprendizajes significativos en los alumnos, el primero es planificar, por lo tanto se realiza una previsión de acciones y materiales, tratando de que todo el ambiente que se genere sea el óptimo. El segundo es la intervención docente en el cual se desarrolla el plan pensado con anterioridad y se resuelven las cosas que surgen de imprevisto durante la jornada de trabajo.
Se realiza la práctica docente de la manera que consideramos correcta, que nos ha funcionado o con la que hemos aprendido y con esto dejamos de lado los beneficios y perjuicios que nos ofrecen los paradigmas de la psicología educativa.
El conocer la esctructura, los objetivos y como se percibe el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada paradigma, brinda una oportunidad para elegir de manera consciente aquel que va acorde a las necesidades de los alumnos y nuestra vision como docentes.
A continuación se hará una breve descripción en la cual se aborda el papel que tiene el alumno y el docente, el proceso de enseñanza-aprendizaje, los objetivos que plantean y los teóricos más representativos de los siguientes paradigmas: conductista, humanista, cognitivo-conductual, psicogenético y sociocultural.
Paradigma conductista
En el conductismo se concretiza en las primeras décadas del siglo XX por su fundador J. B. Watson, sus principales influencias fue el darwinismo, el empírico inglés, la filosofía pragmática y los trabajos realizados por Pavlov.
Para Watson la psicología para ser científica debía ocuparse de los procesos observables, como lo es la conducta, que se puede someter a una observación y experimentación.
El conductismo aplicado a la educación se inició con los escritos de Skinner, alcanzando su auge en la década de los cincuentas este para concibe al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior
El proceso de enseñanza aprendizaje lo concibe de la manera de que cualquier conducta puede ser enseñada si se tiene una programación instruccioal eficaz, basada en el desarrollo de las respuestas de los alumnos y en la forma en que serán reforzados, ya sea de manera positiva o negativa. Simplificándolo en la relación E-R ( estímulo-respuesta) y E-R+R ( estimulo-respuesta+ reforzador)
Por lo tanto el trabajo de docente es desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar. Al alumno se le concibe como un sujeto cuyo despempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior “ la enseñanza es simplemente la disposición de las contingencias de refuerzo” (Skinner, 1979).
Los criterios a seguir para obtener objetivos conducta les son los siguientes:
A) mencionar la conducta observable que debe lograr el alumno ( su topología, intensidad, frecuencia, etc)
B) señalar las condiciones en que debe realizarse la conducta (donde, cuando y como)
C) mencionar los criterios de ejecución de las mismas.
Las beneficios del paradigma conductista es que brinda claridad al docente y al alumno sobre el camino que se debe seguir, sin embargo esto propicia que el alumno tenga un papel pasivo ya que depende de los estímulos que se le proporcionen.
...