ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia educacional ensayo

florianiEnsayo18 de Junio de 2018

3.692 Palabras (15 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 15
  1. La perspectiva del procesamiento de la información sobre la memoria utiliza la computadora como modelo. Al igual que la computadora, la mente humana registra información, realiza operaciones con ella para modificar su forma y contenido, almacena la información, la recupera cuando la necesita y genera respuestas ante ella. Los estímulos del ambiente son trasformados por la memoria sensorial en información de manera que podamos darle sentido. Las transformaciones que representan estas sensaciones se retienen brevemente en el registro sensorial o almacén de información sensorial, para que se lleve  cabo ese procesamiento inicial.  Luego el proceso de detectar un estimulo y de asignarle un significado se denomina percepción. Este significado se construye con base tanto en las representaciones físicas del mundo como en el conocimiento que poseemos.

El camino desde el registro de información sensorial hasta el reconocimiento de los objetos siga varias etapas. En la primera fase, se extraen o se analizan las características para brindar un esquema general. A este análisis de características se le llama procesamiento ascendente, porque el estímulo debe analizarse en sus características o componentes y luego integrarse en un patrón significativo “de abajo hacia arriba”. Conforme la percepción continúa, las características se organizan en patrones. El principio de  Gestalt, que significa “patrón” o “configuración” en alemán, se refiere a la tendencia de la gente para organizar la información sensorial en patrones o relaciones. En vez de percibir datos o trozos de información sin relación, por lo general percibimos un todo organizado y significativo.

La atención es selectiva. Al poner atención para seleccionar unos estímulos e ignorar otros, limitamos las posibilidades de lo que percibimos y procesamos. Aquello hacia lo que dirigimos nuestra atención depende, en cierto grado, de lo que ya sabemos y de lo que necesitamos saber.

La memoria de trabajo es el “taller” del sistema de memoria, la interfaz donde se retiene temporalmente la nueva información y donde se combina con los conocimientos de la memoria de largo plazo para resolver problemas o entender una conferencia, por ejemplo. La memoria de trabajo “contiene” lo que uno está pensando en el momento.  A diferencia de la memoria sensorial o de la memoria de largo plazo, la capacidad de la memoria de trabajo es muy limitada. Memoria de corto plazo no es exactamente lo mismo que memoria de trabajo, pues esta última incluye tanto el almacenamiento temporal como un procesamiento activo —la mesa de trabajo de la memoria— donde el esfuerzo mental activo se aplica a información nueva y antigua. En cambio, memoria de corto plazo por lo general sólo implica el almacenamiento, la memoria inmediata de nueva información que puede retenerse entre 15 y 20 segundos. La información procesada y relacionada exhaustivamente se vuelve parte de la memoria de largo plazo y podría activarse para regresar a la memoria de trabajo.

  1. Una explicación actual sobre la memoria de trabajo es que se compone de al menos tres elementos: el ejecutivo central, que controla la atención y otros recursos mentales (el “trabajador” de la memoria de trabajo); el bucle fonológico que retiene información verbal y acústica (sonidos); y la agenda visoespacial para información visual y espacial.
  • El ejecutivo central:  Supervisa la atención, hace planes, recupera e integra información. La comprensión del lenguaje, el razonamiento, el repaso de la información para transferirla a la memoria de largo plazo y otras actividades son manejadas por el ejecutivo central. Hay dos sistemas que ayudan y apoyan al ejecutivo central: el bucle fonológico y la agenda visoespacial.
  • El bucle fonológico: es un sistema para repasar palabras y sonidos en la memoria de corto plazo. Retendremos tanta información en el bucle fonológico como podamos repasar. Estamos hablando de la retención temporal de nueva información.
  • La agenda visoespacial: Sistema de almacenamiento de información visual y espacial.

  1. a- El aprendizaje significativo tiene lugar cuando se intenta dar sentido o establecer relaciones entre los nuevos conceptos o nueva información y los conocimientos existentes ya en el alumno con alguna experiencia anterior. Hay aprendizaje significativo cuando la nueva información puede relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe. La nueva información se incorpora de forma sustantiva, no arbitrativa a la estructura cognitiva previa del alumno. Hay una intencionalidad de relacionar los nuevos conocimientos con los de nivel superior mas inclusivos ya existentes en la estructura cognitiva.

b- Condiciones para el aprendizaje significativo:

  1. Material potencialmente significativo: es decir que el material de aprendizaje pueda ser puesto en conexión de modo no arbitrario con la estructura cognitiva del alumno. Susceptible de dar lugar a la construcción de significados
  2. Significatividad psicológica: que pueda significar algo para el alumno y lo lleve a tomar la decisión intencionada de relacionarlo no arbitrariamente con sus propios conocimientos.
  3. Actitud favorable del alumno: para aprender significativamente, debe haber intención de dar sentido a lo que se aprende y de relacionar no arbitrariamente el nuevo material con los conocimientos y significados ya construidos.

c- [pic 1]

  1. a- La teoría de desarrollo cognoscitivo de Piaget se basa en la suposición de que las personas tratan de dar sentido al mundo y crean el conocimiento de forma activa mediante la experiencia directa con los objetos, las demás personas y las ideas. La maduración, la actividad, la transmisión social y la necesidad de equilibrio afectan la manera en que se desarrollan los procesos de pensamiento y el conocimiento. Es respuesta a tales influencias, los procesos de pensamiento y el conocimiento se desarrollan gracias a cambios en la organización del pensamiento y a la adaptación, incluyendo los procesos complementarios de asimilación y de acomodación.

b-

Etapas de desarrollo cognoscitivo según Piaget[pic 2]

c- Esquemas: los esquemas son los bloques básicos de construcción del pensamiento. Se trata de sistemas organizados de acción o pensamiento que nos permiten representar mentalmente o “pensar acerca de” los objetos y los acontecimientos de nuestro mundo. Conforme los procesos mentales de un individuo se vuelven más organizados y se desarrollan nuevos esquemas, la conducta también se vuelve más compleja y más adecuada al ambiente.

d- Piaget concluyó que todas las especies heredan dos tendencias básicas o “funciones invariantes”. La primera de estas tendencias es hacia la organización, es decir, la combinación, el ordenamiento, la recombinación y el reordenamiento de las conductas y los pensamientos en sistemas coherentes. La segunda tendencia es hacia la adaptación o ajuste al entorno.

ORGANIZACIÓN: La gente nace con una tendencia a organizar sus procesos mentales en estructuras psicológicas, las cuales constituyen nuestros sistemas para comprender el mundo e interactuar con él. Las estructuras sencillas se combinan y se coordinan de forma continua para volverse más complejas y, por lo tanto, más efectivas.

e- ADAPTACION: Además de la tendencia a organizar sus estructuras psicológicas, los seres humanos también heredan la tendencia a adaptarse a su ambiente. Existen dos procesos básicos implicados en la adaptación: la asimilación y la acomodación.

La asimilación se lleva a cabo cuando los individuos utilizan sus esquemas existentes para dar sentido a los acontecimientos de su mundo. La asimilación implica tratar de comprender algo nuevo al ajustarlo a lo que ya conocemos. En ocasiones, tenemos que distorsionar la información nueva para que se ajuste. Por ejemplo, la primera vez que muchos niños ven un mapache, lo llaman “gatito”. Tratan de adecuar la nueva experiencia a un esquema existente para identificar animales. La acomodación ocurre cuando una persona debe cambiar esquemas existentes para responder a una situación nueva. Si los datos no pueden ajustarse a ningún esquema existente, entonces deben crearse estructuras más adecuadas.  Ajustamos nuestro pensamiento para acomodar la información nueva, en vez de ajustar la información a nuestro pensamiento. Los niños realizan acomodación cuando añaden el esquema para reconocer mapaches a sus otros sistemas de identificación de animales.

La gente se adapta a su entorno cada vez más complejo mediante el uso de esquemas existentes, siempre que dichos esquemas funcionen (asimilación), y modificando y añadiendo elementos a sus esquemas cuando se necesita algo nuevo (acomodación).

f- Equilibrio. Según Piaget, la organización, la asimilación y la acomodación podrían considerarse como un tipo de acto de equilibrio complejo. En su teoría, los cambios reales del pensamiento ocurren mediante el proceso de equilibrio: el acto de búsqueda de balance. Piaget señaló que los individuos continuamente prueban la adecuación de sus procesos de pensamiento para lograr ese equilibrio. En síntesis, el proceso de equilibrio funciona así: si aplicamos un esquema particular a un acontecimiento o a una situación, y el esquema funciona, entonces se dice que hay equilibrio. Si el esquema no produce un resultado satisfactorio, entonces surge un desequilibrio y nos sentimos incómodos. Esto nos motiva a seguir buscando una solución mediante la asimilación y la acomodación, por lo que nuestro pensamiento cambia y avanza. Desde luego, el nivel de desequilibrio debe ser el correcto u óptimo; si es muy bajo entonces no nos interesará hacer un cambio, y si es muy alto podríamos sentirnos desanimados y ansiosos, lo que nos llevaría a evitar el cambio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (571 Kb) docx (377 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com