ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo político sobre la grandeza de Platón y la necesidad de readaptación de sus postulados en la realidad Estatal

13guzmanEnsayo22 de Noviembre de 2015

3.521 Palabras (15 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 15

Ensayo político sobre la grandeza de Platón y la necesidad de readaptación de sus postulados en la realidad Estatal

Platón, nacido en Atenas (527-427 a.C.), su verdadero nombre fue Aristocles. En su juventud se inclinó por la acción política, pero pronto se alejó de ella, convencido de que solamente podía comprender su esencia e influir en ella a través de la filosofía ética, lo que realmente ocurrió fue que al sentir un profundo rechazo por las falencias en el modo de gobernar de su tiempo y devastado por el tiempo de guerras por el que estaba envuelto Atenas con Esparta, este prefirió alejarse de la política y en vez de participar activamente en el aparato estatal, prefirió diseñar su modelo de Estado ideal, sin embargo, como demostraré más adelante, nunca se apartó de la política pues tuvo una participación activa como el típico luchador del régimen político de su época mediante “la pluma”, las conspiraciones y planes para lograr cambiar la política Siracusiana y la proposición de un tipo de régimen basado en su propia ideología política.

Con frecuencia se suele mencionar la situación en la antigüedad de Atenas y Esparta dejando de lado a otras polis, lo mencionado es porque Plantón nació en un contexto que pocas veces se suele mencionar de Grecia en general y es importante saberlas para comprender a cabalidad la contradicción en su aparente aptitud distante hacia la política de su época y el interés y aptitudes que realmente demostró en su vida y obra.

Durante la juventud de platón, el gobierno democrático de Atenas se vio envuelto en una guerra mortal contra Esparta (guerras del Peloponeso) donde esta salió devastada, esto no solo representa la pérdida de su ciudad natal, sino también, el debilitamiento de toda Grecia debido a la guerra y la división interna que dieron lugar a que los Persas aprovecharan la situación y lucharan por el comercio en el mediterráneo, las guerras médicas se convirtieron en el detonante para unir las polis griegas, antes con autonomía propia, bajo el yugo de Atenas, esto significó el influjo de una forma de vida política y social diferente a través de la educación.

Las condiciones de cada ciudad-Estado griega era heterogénea, algunas dominaban sobre otras por monopolizar algún campo de la producción, sin embargo, si analizamos su situación en general, a pesar de existir ciudades más desarrolladas que otras, la constante solía caracterizarse por una escases en la producción de alimentos, en consecuencia vivían en constante conflicto interno por el poder en la posesión y aseguramiento de sus medios de subsistencia es por eso que la vida bélica es una característica en Grecia, incluso se podría decir que el monopolio de las armas en una de las determinantes más importantes en las relaciones de dominación entre las polis griegas.

“Grecia estuvo siempre escasa de víveres y con exceso de población, teniendo en cuenta los mediocres recursos naturales del país. De ahí el hecho constante y voluminoso de la colonización, que caracteriza al mundo griego” Aristóteles pág. 11

Platón era un aristócrata nacido y preparado para una vida de jefatura política. Pero lo apartaron de la actuación política, violencia y la injusticia de una revolución y la contrarrevolución en su ciudad natal  (Cranston, 1964: 11)

Platón procedía de una familia de ilustres, pudiente y noble, por linaje paterno era, descendiente del rey Krodos y por parte materna estaba vinculado con la familia de Solón; es decir, pertenecía a la aristocracia de su época

Platón de Atenas, nació en el año 427 antes de nuestra era, en el seno de una de las más antiguas y linajudas familias. Por su padre Aristón, ascendía su árbol genealógico hasta Crodros, el último rey del Ática y a la raza de los Melántidas(…) Por parte de su madre, Perictione, descendía de Drópides, hermana de Solón, el legislador de Atenas. Robledo pág. 11

Esta cita de Robledo nos muestra que la vida de Platón se desenvolvió en un ámbito político a partir de su propia familia, por ejemplo, ambos tío de Platón, Carmides y Critias fueron importantes figuras políticas de su tiempo (pertenecientes al partido conservador), la madre de Platón, al quedar viuda contrajo nupcias con Pirilampo, el cual fue uno de los más allegados al gobernador Pericles, Platón heredó la afición por la política desde su círculo más cercano,sin embargo, también se mostraba crítico respecto a su círculo de aristócratas y a regímenes de las diferentes ciudades- Estados de Grecia antigua (como la democracia ateniense, la cual según este, terminaría causando caos, debido a que cualquiera podría llegar al poder, o la tiranía en Siracusa por el dictador Dionisio I.).

Aparte de la fase política de Platón, encontré un aspecto desconocido por la mayoría, el cual sería su anterior inclinación por la poesía lo cual explicaría la excelencia de su retórica llevada hasta en sus enseñanzas filosóficas y políticas; Una de las cualidades más admiradas en Platón es su capacidad para conjugar de manera eficaz sus habilidades en diferentes campos, su capacidad polifacética y el influjo que tuvo tanto en filosofía como en política en el pensamiento occidental hasta la actualidad.

Cuando cumplió 20 años, se acercó a Sócrates, siendo influenciado por su persona y se puede decir que fue quien determinó su especial interés por la filosofía, me pregunto que hubiera sucedido si nunca se hubiera encontrado con Sócrates, capaz hubiera sido recordado más como político que como filósofo.

“parece que su irresistible vocación de escritor se orientó en un principio a la poesía, y más concretamente a la poesía trágica. Según va la leyenda, habría llegado hasta componer una tetralogía con la que pensaba competir en el festival de Corinto y que luego quemó, con otros versos, al encontrase con Sócrates decidió consagrar su vida a la filosofía” Robledo pág. 15

 Platón siempre estuvo interesado por la Política y la filosofía, no se puede estudiar aspectos esenciales del Estado o el Poder sin revisar las ideas platónicas, ya sea, para corroborarlas, adaptarlas o confrontarlas completamente, yo diría más bien, para adaptarlas de la mejor manera a la realidad y darle un perfil más realista a sus propuestas políticas y tomarla como influencia para la organización social.

Después de la sentencia de su maestro, Sócrates, este tuvo que refugiarse en Mégara por ser amigo de este y defender sus ideales;  realizó otros viajes como a Egipto, Cirenaica, Gran Grecia, etc. fue en este periodo donde forjo sus primera obras (“Hippias menor”, “Alcíbades”, “apología de Sócrates” “Lisis”, etc.).

Su vida misma fue un intento de reforma política y una obra moralizadora, pues su obra política se basaba en la ética y dedicó parte de su vida a implantar su Estado ideal plateado en muchas de sus obras, especialmente en “la república”.

Por ejemplo, Platón viajó a Magna Grecia con la finalidad de Estudiar aspectos de la escuela pitagórica; las matemáticas en relación con el saber formal (número y armonía) y estudiar o analizar el aspecto político de la ciudad bajo la gobernación de Arquitas de Tarento.

Alrededor del 388 se dirige a Siracusa en Silicia, donde tomó contacto con el pitagorismo y con los eleáticos y en donde intentó poner en práctica su teoría política (Sergio Rabade Romero, 1968: 24)

por esto mismo, cuando va a Silicia, entabla amistad con Dion, hermano político o cuñado del tirano Dionisio I, se acercó a este mismo para tomar parte activa en la vida política de ese Estado a manera de asesor del régimen del tirano a quien no le gustó para nada la amistad del filósofo con Dión, quien sabe, porque vio peligrar su poder debido a las ideas contrarias del filósofo sobre cómo debía regirse el gobierno el cual siempre se basó en la ética,  y la influencia que este podría tener en Dion a quién no solo le fascinaban las ideas filosóficas platónicas sino también su ideal político; pero el detonante que originó el verdadero conflicto que sintió el tirano hacia Platón fue una conferencia donde el filósofo fue invitado para enseñar y la siguiente reseña de la obra de Plutarco extraída de la obra de Gómez Robledo (año)

Platón, invitado solemnemente a dar una conferencia en presencia del tirano Dionisio y su corte, se desarrolló la siguiente escena que nos narró Plutarco:

“en esta reunión-dice- en que el tema general fue la virtud del varón y la discusión versó principalmente sobre la valentía, manifestó platón que, entre todos los hombres, los menos valientes eran los tiranos y en seguido, abordando el tema de la justicia, sostuvo que la vida del justo era bienaventurada; y desdichada, a su vez, la del injusto. Entonces el tirano, sintiendo ser él mismo el reprendido (…) preguntó al filósofo que con qué intención había venido a Silicia; y habiendo contestado Platón que con la de buscar un hombre virtuoso, replicó el tirano ” pág. 40

Uno de sus planes frustrados de Platón fue el querer implantar sus reformas para llegar a  su modelo de Estado ideal planteadas en su obra “la república” en Silicia, pero  Dionisio I, obligó a Platón a embarcar en una nave espartana; después de algunas tribulaciones que le tocó vivir ( ejem: que lo vendieran como esclavo en la isla de Egina, en ese entonces en guerra con Atenas) para el año 387 desembarco en Atenas y ni aun así dejo de intervenir en conspiraciones respecto a la situación vivida en Silicia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (185 Kb) docx (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com