ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre el derecho y la Justicia

Maribel AguilaEnsayo21 de Octubre de 2022

2.218 Palabras (9 Páginas)47 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Materia: Introducción del Derecho

TEMA: Ensayo sobre el Derecho y la Justicia

ALUMNO: Karen Maribel Aguila Maceira.

DATOS GENERALES: Taller 1.

DOCENTE: AB. GASTÓN CORREA NIETO, MSc.

FECHA: 24-10-2022

                                  Ensayo sobre el Derecho y la Justicia.

Los principios o reglas que guían a los tribunales en un tráfico particular se llaman métodos de derecho, y las leyes legislativas en el sentido más amplio son interpretaciones. No puede haber reglas fijas de interpretación de la ley, y solo puede haber un camino de interpretación. En esta forma de pensar, los abogados suelen guiarse por el estilo de interpretación que prevalece en el tribunal, el estilo de interpretación dominante, porque sin centrarse en la interpretación del propio tribunal, es posible que su solicitud sea ignorada, esta situación puede ser vista como una predicción de cómo los tribunales atenderán sus solicitudes, en las doctrinas metodológicas se debe hacer referencia a cómo se comportan los tribunales al aplicar el derecho existente, cuyas normas deben ser descritas más que expresadas.

Por otro lado, el estudio del método debe dividirse en la parte teórica y el estudio de la teoría general, la primera se refiere al estudio del método seguido por el tribunal, es claro que no existe un método universal y su role. En segundo lugar, tiene la función de explicar ciertos supuestos fácticos de problemas metodológicos, así como un estilo de descripción, en tipología general, de los diversos métodos e interpretaciones que realmente se dan.

El problema con este enfoque es identificar y aplicar las reglas generales de la jurisprudencia existente a los casos pendientes, situación que los tribunales a veces no distinguen debido a la aplicación indebida de la ley.

Para aclarar el párrafo anterior, mencioné que la identificación y aplicación es un enfoque basado en ejemplos.

Otro enfoque, en cambio, se refiere a las interpretaciones que se hacen de la ley, cuyo propósito es determinar el sentido de la ley y sostener si un hecho determinado es entendido por la ley.

Finalmente, cabe señalar que la teoría general del método se limita a la interpretación de la ley escrita.

  • Fundamento semántico.

Se dice que toda interpretación de una ley legislativa comienza con una fórmula lingüística, cuyo significado debe ser entendido por un ser humano, nada relativo a entidades físicas reales, es decir, el sujeto interpreta la norma para aplicarla a su situación específica.

Hay muchas cosas que tienen una función simbólica en un determinado grupo de personas porque abre lo que hay que distinguir entre lo que es un signo y lo que es un símbolo, primero debemos decir que los signos son naturales, mientras que los signos son hechos por el hombre, es decir, creados por el hombre.

Cabe señalar que todos los símbolos son convencionales, es decir, su existencia es convencional, esto no es una aceptación de la norma, sino solo una convención para su significado, que en palabras del autor es convencional. Existiendo entre el símbolo y lo que simboliza, por convención o uso de lo que se llama costumbre, es decir, por hábito, modo habitual de obrar, o hábito establecido por tradición, o precepto de poder adquirido por la repetición del mismo acto.

El lenguaje es un sistema de símbolos, ya sea hablado o escrito, es el más desarrollado y complejo.

Como la unidad más pequeña del lenguaje, la expresión en sí tiene soporte de significado, es algo que tenemos que analizar, porque es fácil caer en el error de significado de una expresión, que es la suma de los significados de las palabras que la componen eso.

Las palabras individuales carecen de significado contextual, por definición tienen significado contextual, sin embargo, ya se puede interpretar en una oración. Incluso si lo anterior es una palabra en sí misma, una serie de conexiones de palabras le dan a su vez un significado autónomo y pueden aplicarse en oraciones e interpretarse de diferentes maneras según la situación.

Se debe realizar un campo de referencia para la palabra en cuestión, es decir, los ejemplos en los que se ha utilizado la palabra y la connotación que se le asigna según la situación, lo que nos permitirá compararla con el target, es decir, para una situación que siempre es cierto, el resultado es , la palabra en su dominio de referencia tiene una verdadera región central y un círculo exterior, donde su aplicación es menos común y por lo tanto plantea dudas sobre si se está aplicando correctamente o incorrectamente.

También es importante tener en cuenta la existencia de palabras ambiguas, es decir, pueden entenderse de muchas maneras o aceptar distintas interpretaciones y dadas,

Por tanto, motivos de duda, incertidumbre o confusión, y basados ​​en la explicación dada aquí tiene varios campos de referencia construidos en forma de centros de círculos de incertidumbre.

Ahora bien, hay axiomas que se aplican a las palabras (proposiciones (palabras o frases) tan claras y obvias que pueden admitirse sin prueba):

  1. El significado de cada palabra es ambiguo, su posible campo de referencia es incierto.
  2. La mayoría de las palabras son ambiguas.
  3. El significado de una palabra es función de la relación, expresión, contexto y situación en que aparece la palabra.

Lo anterior es para evitar reglas rígidas que impidan la interpretación adecuada de oraciones, palabras, ser analizadas o simplemente ser leídas.

Qué hacen las conexiones: proporcionan una base para decidir cuál de varias explicaciones tomar en función de ciertas suposiciones posiblemente, lo más probable.

En este orden de pensamiento, podemos inferir que la explicación asociativa es el estudio de la evidencia circunstancial porque trabaja con todos los hechos, suposiciones y experiencias que ayudan a explicar lo que una persona realmente pretende expresar.

Hay dos características a tener en cuenta:


• Contexto: Esto se refiere a la suposición de que una expresión se hace en el contexto de otra expresión.


• Circunstancias: Incluya
 todos los hechos y circunstancias que puedan indicar la intención del autor.

La interpretación es una acción destinada a revelar el significado de una expresión, la palabra también se utiliza para denotar el resultado de una acción, la interpretación puede tener dos formas, a saber:

Hecho para que el significado de la expresión esté más claramente definido por la palabra menos ambigua.


Diseñado para
 que pueda decidir sí, no, o tal vez dados hechos definidos y concretos, ya que esto último también nos deja abiertos a la interpretación, porque lo posible es incierto, no es una decisión en sí misma, pero puede haber infinitas posibilidades.

Hay dos interpretaciones posibles, una de significado y otra de referencia, la primera debe ser considerada como un todo, y la segunda debe ser tomada en cuenta y el contexto en el que aparecen.


También se
 debe indicar un significado más claro de la palabra.


Si lo comparas
 con otra palabra que también se puede usar, es para construir un campo más amplio de significado.

Solemos hablar del punto de vista subjetivo u objetivo como un modo de interpretación, pues el primero debe entenderse expresando lo que el autor cree que quiere transmitir, y el segundo como lo que quiere transmitir porque así se expresa. Una vez que estás allí, no hay necesidad de decirlo. Para distinguir entre estos tipos de interpretaciones, se deben considerar los datos que las interpretan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (98 Kb) docx (164 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com