Ensayo sobre pnl INTRODUCCIÓN
Pedro CuencaEnsayo15 de Enero de 2018
10.544 Palabras (43 Páginas)178 Visitas
- INTRODUCCIÓN
La Programación Neurolingüística es una ciencia que brinda la oportunidad de crear personas de excelencia, usando diferentes técnicas o estrategias existentes para lograr un objetivo o fin específico, todos conocemos que cada persona tiene un modelo del mundo que se ha formado en base a las experiencias que la persona ha vivido, donde ha percibido diferentes aspectos mediante los órganos de los sentidos, y ha codificado toda esa información recibida para crear su propio metamodelo.
En si cuando se usa la PNL, como estrategia de cambiar o modificar patrones de conducta en cierta persona es para que esta se beneficie a sí misma, por lo cual en esta ocasión nos centraremos en aquellas que tienen trastornos de personalidad y aun más caótico, están en un puesto de trabajo dentro de alguna organización. Los trastornos de personalidad pueden llegar a ser bastante perjudiciales en el desenvolvimiento cotidiano de una empresa, tanto en sus procesos, actividades o relaciones interpersonales entre los miembros de la misma, por lo cual analizaremos durante este trabajo las características principales de cada trastorno y lo que se refleja en el lugar de trabajo como aspectos comunes; el objeto es poder identificar los diferentes aspectos que tienen estos trabajadores, las actitudes que tienen en su puesto de trabajo, con sus compañeros, su rendimientos, entre otros, para después mediante el estudio de casos clínicos podamos identificar posibles alternativas que se podrían usar con la programación neurolingüística en esas personas, ayudándoles a mejorar su rendimiento y sobrellevar al mismo tiempo el trastorno de personalidad que tienen, en beneficio de si mismo y de la organización.
En fin, durante el desarrollo del trabajo se podrán observar diversos aspectos de la programación como introducción, después definiciones de los trastornos de personalidad y la descripción de los mismos, como rasgos diagnósticos, los factores psicológicos que se dan en un lugar de trabajo que pueden provocar el desarrollo de estos trastornos, una relación entre el Mobbing o acoso laboral de los mismos y para concluir los casos clínicos y posibles soluciones desde el punto de vista de la Programación Neurolingüística.
- OBJETIVOS
- OBJETIVO GENERAL:
Ampliar nuestros conocimientos con respecto a la Programación Neurolingüística como una herramienta que apoya a diferentes aspectos de la vida del ser humano, y relacionarla con los trastornos de personalidad, como una alternativa de cambio en modificar patrones de conducta.
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Establecer un breve resumen con respecto a la PNL, que nos permita tener una base en conocimientos con respecto a la misma, y orientarnos en la misma como una herramienta para la relación con los trastornos de personalidad.
- Conocer las diferentes características que tienen los trastornos de personalidad, los criterios diagnósticos que tienen desde el DSM y CIE1O.
- Establecer las diferencias que se dan entre grupos de trastornos de personalidad, tanto en sus criterios diagnósticos como en las actitudes en el trabajo.
- Conocer cuáles son los diferentes tipos trastornos de personalidad y sus implicaciones en el ámbito laboral.
- Concluir cuales pueden ser los factores dentro del ámbito laboral que puedan hacer que se desarrolle algún trastorno de personalidad en los trabajadores.
- Identificar cual es la relación existente entre el factor psicológico Mobbing o Acoso Laboral, en el desarrollo de trastornos de personalidad, y poder establecerlo o no como un factor influyente.
- Identificar los rasgos correspondientes a cada uno de los tipos de trastornos de personalidad
- Analizar el tipo de abordaje psicológico a emplear en los casos clínicos presentados
- MARCO TEÓRICO
- INTRODUCCIÓN A LA PNL
La PNL, es la ciencia y arte de crear personas de excelencia mediante varias estrategias que desarrollen sus habilidad en y capacidades como personas, y logren cumplir sus metas y objetivos. La programación neurolingüística se basa en un metamodelo que sobrepasa la simple comunicación, el mismo adopta como estrategias algunas preguntas claves que permiten indagar en la persona y el significado de las palabras para ellas. Se centra en la estructura de la experiencia, el estudio de “cómo” se dieron las experiencias de cada uno, el pensamiento subjetivo, la forma en la que se estructuró la experiencia subjetiva, y que mediante el lenguaje es transmitido a otras personas.
El modelo que tiene cada persona permite identificar o concebir la conducta de la misma, esto es el resultado de complejos procesamiento neurofisiológicos de la información percibidos por los órganos de los sentidos, esta información es procesada, representada, ordenada y sistematizada en modelos y estrategias, a través de sistemas de comunicación como el lenguaje. Los sistemas tienen componentes que haciendo posible la experiencia pueden ser programados para alcanzar ciertos propósitos y objetivos. (Salazar. Pág. 151).
La programación neurolingüística brinda la oportunidad de crecer continuamente en aspectos emocionales, intelectuales, artísticos, sociales y hasta incluso económicos, al mismo tiempo contribuye en forma positiva con el progreso de un individuo. La representación del mapa o modelo del mundo de cada persona, es la que genera conductas de acuerdo a la representación que tiene del lugar donde se desenvuelve, las representaciones mentales de cada persona dependen entre algunas cosas, de sus experiencias, vivencias, cultura, fisiología, etc., de allí es que cada persona tiene un modelo del mundo diferente de los demás. Existen factores y limitaciones sociales, individuales y neurológicas que condicionan esos modelos, y perciben cada factor con el sistema perceptor, que constituye los órganos de los sentidos: visión, tacto, olfato y gusto; con este sistema la mente codifica la información que recibe, la almacena en el cerebro y produce respuestas de acuerdo a las experiencias previas y organización que le haya dado a los pensamientos, por lo cual cada individuo estructura sus pensamientos de forma particular dependiendo del órgano líder dentro de su sistema receptor, a lo cual se conoce como canal kinestésico, visual o auditivo, que lo organizara dependiente su estilo de vida.(Dilts. Pág. 144)
Técnicas en la programación neurolingüística:
- REENCUADRE: técnica que utiliza la PNL para modificar en el individuo su marco de referencia, según la experiencia de vida que él tenga. En otras palabras, es una técnica para aprender a ubicar el posible marco de referencia a través del recuerdo y la imaginacíón, con la intención de modificar el significado de ese marco de referencia y, en consecuencia, también cambiar el estado emocional, las respuestas y las conductas de la persona.
- RAPPORT: técnica utilizada en situaciones en las que queremos aumentar nuestra comunicación con cualquier persona del entorno, ya sea laboral o personal, tiene como objetivo crear un ambiente de cooperación y confianza mutua donde no haya malentendidos, discusiones o juicios y se dé una escucha activa entre ambos.
- ÓRDENES ENCUBIERTAS: Según esta técnica las preguntas se formulan habitualmente acabando con una entonación musical ascendente, mientras que las órdenes se formulan con una entonación descendente, la PNL propone entonar las preguntas de forma descendente, como una orden, para lograr el efecto deseado.
- ANCLAJE: Ya hemos hablado del anclaje como técnica para disminuir una emoción de malestar como puede ser la ansiedad o la angustia en una situación estresante. Esta técnica tiene su base en el condicionamiento clásico en la psicología del aprendizaje.
- LA FISIOLOGÍA: Se trata de conocer el funcionamiento de nuestro cuerpo y cómo las posturas, el tipo de respiración, y la frecuencia cardíaca entre otros influye en nuestros comportamientos y en nuestras emociones. Si modificamos nuestras posturas corporales y aprendemos a respirar correctamente podremos modificar nuestro comportamiento y, en consecuencia, lo que transmitimos al exterior.
- REFERENCIA INTERNA O EXTERNA: son un tipo de metaprograma, es decir patrones mentales inconscientes y sistemáticos. Ser conscientes tanto de nuestros patrones como de los de los demás nos ayuda a aumentar nuestro autoconocimiento y nuestra empatía hacia los demás; nos ayuda a saber en qué se basan los criterios y normas de valor de nuestras actuaciones. En ello residirá nuestro proceso de decisión. Podemos distinguir 2 estilos de referencia:
- Referencia interna: las personas que utilizan esta referencia se centran en su propio punto de vista, su perspectiva hacia el mundo y sus sensaciones. Si queremos influir en la opinión de estos, utilizaremos preguntas como: ¿cómo te sientes con la decisión que estás pensando tomar?
- Referencia externa: las personas con este tipo de referencia dan mucha importancia a la opinión de los demás y buscan el consenso con el resto de personas que le rodean. Las frases que utilizaremos irán orientadas a exponer nuestro punto de vista, puesto que la persona lo tendrá muy en cuenta.
- ILUSIÓN DE ALTERNATIVA: El objetivo de esta técnica es convencer a la otra persona para que haga lo que nosotros queremos que haga. Consiste en darle a la persona varias opciones para que decida, pero todas ellas irán encaminadas a lo que nosotros queremos conseguir.
- TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
Definición: Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto. Estos comportamientos interfieren con la capacidad de la persona para desempeñarse en las relaciones interpersonales, el trabajo y otros contextos. (OMS, 2006).
...