Epistemología Y Metodología Cualitativa En Las Ciencias Sociales
Enviado por elisapv • 25 de Junio de 2014 • 1.327 Palabras (6 Páginas) • 483 Visitas
CONOCIMIENTO
El gran físico Erwin Schrödinger, Premio Nobel por su descu¬brimiento de la ecua¬ción fundamental de la mecánica cuántica (base de la física moderna), considera que la ciencia actual nos ha conducido por un callejón sin salida y que la actitud científica ha de ser recons¬truida, que la ciencia ha de reha¬cerse de nuevo (1967).
El modelo de ciencia que se originó después del Rena¬cimiento sirvió de base para el avance científico y tecno¬lógi¬co de los siglos posteriores. Sin embar¬go, la explosión de los conocimientos, de las disciplinas, de las especiali¬dades y de los enfoques que se ha dado en el siglo xx y la reflexión epistemológica encuentran ese modelo tradicional de ciencia no sólo insuficiente, sino, sobre todo, inhibi¬dor de lo que podría ser un verdadero progreso, tanto particular como integrado, de las diferentes áreas del saber.
Este espacio lo han ido tratando de ocupar, a lo largo de la segunda parte del siglo xx, las metodologías cualitativas (cada una en su propio campo y con su especificidad) para lograr conocimientos defendibles epistemológica y metodológicamente ante la comunidad científica internacional.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO
• Según la neurociencia actual, nuestro sistema cognoscitivo y el afectivo no son dos sistemas totalmente separados, sino que forman un solo sistema: la estructura cognitivo-emotiva; por ello, es muy comprensible que se unan lo lógico y lo estético para darnos una vivencia total de la realidad experienciada. Sin embargo, la ilimitada potencialidad que tiene la mente humana queda frustrada en la práctica, en la mayoría de los seres humanos, debido a los hábitos y rutinas mentales a que restringe su actividad.
• En la naturaleza de la inercia mental aplicada al campo de la investigación, todo esto se concreta en la tesis siguiente: no hay percepción humana inmaculada; no existen hechos objetivos inviolables o no interpretados; toda observación, por muy científica que sea, está "cargada de teoría" (Hanson, 1977).
No hay, por consiguiente, pensamientos, ni conocimientos, y, mucho menos, ciencia (como conocimiento demostrable), que sean neutros, objetivos o incuestionables; todo estará abierto a la crítica, será revisable y cuestionable -aunque sea un Premio Nobel- bajo otros puntos de vista, enfoques y abordajes, y, sobre todo, con la adopción de otro paradigma, es decir, cambiando las reglas básicas de su lógica. Por ello, lo que debiéramos promover es la rigurosidad, sistematicidad y criticidad, que son los criterios que, desde Kant para acá, han constituido la "cientificidad". Pero siempre habrá una posible posición superior supraordenada, de naturaleza ética, que nos permitirá ver mejor la realidad.
• Un nuevo paradigma epistémico expresados por el mundo que hoy vivimos se caracteriza por sus interconexiones a un nivel global en el que los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales y ambientales son todos recíprocamente interdependientes. Para describir este mundo de manera adecuada necesitamos una perspectiva más amplia, holista y ecológica que no nos pueden ofrecer las concepciones reduccionistas del mundo ni las diferentes disciplinas aisladamente; necesitamos una nueva visión de la realidad, un nuevo "paradigma", es decir, una transformación fundamentada.
• Estamos poco habituados todavía al pensamiento "sistémico-ecológico". El pensar con esta categoría básica, cambia en gran medida nuestra apreciación y conceptualización de realidad. Nuestra mente no sigue sólo una vía causal, lineal, unidireccional, sino, también, y, veces, sobre todo, un enfoque modular, estructural, dialéctico, gestáltico, estereognósico, interdisciplinario, donde todo afecta e interactúa con todo, donde cada elemento no sólo se define por lo que eso representa en sí mismo, sino, y especialmente, por su red de relaciones con todos los demás, y esa coherencia estructural, sistémica, se bastaría a sí misma como principio de inteligibilidad.
• La dimensión dialógica y actitud ética significa que toda entidad es poliédrica, es decir, tiene muchas caras, y sólo nos ofrece algunas de ellas, que corresponden a nuestro punto de vista, a nuestra óptica o perspectiva y a las categorías de que disponemos, pues nadie está dotado, como decían los romanos, del
...