Equidad de genero en la politica.
Enviado por Val0702 • 25 de Mayo de 2016 • Apuntes • 4.084 Palabras (17 Páginas) • 264 Visitas
CAPITULO I. DERECHOS POLÍTICOS DE LAS MUJERES EN MÉXICO
La introducción hacia los derechos políticos de las mujeres en México, va comenzar con el reconocimiento de su opinión a través del voto.
El 6 de abril de 1952, más de 20 mil mujeres demandaban al candidato presidencial Adolfo Ruiz Cortines cumpliera con su promesa de plasmar en la Constitución el derecho de las mexicana a votar y ser votadas.
Un año después de ese histórico mitin, el 17 de octubre de 1953, Ruiz Cortines –ya como presidente- cumplió su palabra y se publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo texto del Artículo 34 Constitucional: “son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”. Así, indirectamente, en 1953 se reconoce el derecho al sufragio femenino gracias a la organización y participación de las mujeres en los foros feministas demandando derechos ciudadanos, sólo que ese avance no se materializó sino hasta por lo menos dos décadas después, debido a que en la mayoría de los casos seguían siendo los hombres quienes decidían lo que sus esposas, hijas o hermanas debían hacer.
Se considera que es hasta los años setenta cuando en realidad las mujeres empezaron a ejercer su derecho, ya que en el mundo se daba una revolución ideológica y política, como consecuencia de la filosofía de la liberación.
Ya en los años noventa, la reivindicación de los derechos va más allá. Inicia la lucha contra la violencia, esa que día a día se ejerce en las casas por medio de golpes, palabras o actitudes. Inicia entonces el reconocimiento de la pluralidad, la tolerancia y el respeto.
México era uno antes de 1953 y es otro después de ese año, cuando se reconoció oficialmente el derecho de las mujeres a elegir a sus gobernantes y a ser electas, pero ese reconocimiento no fue un obsequio ni una concesión, sino el resultado de movimientos universales y locales a favor de la equidad de género.
El sufragio femenino significa también el reconocimiento a la igualdad en la participación política, el que cada mujer pueda decidir sobre su vida, y además acepta la posibilidad de la elección de mujeres para estar en cargos de representación pública, derecho ejercido anteriormente sólo por hombres, a pesar de que la representación proporcional es en promedio del 50%.
Protección de los derechos político-electorales de las mujeres
El desarrollo de medidas para promover la equidad de género centradas en la participación política ha sido un ámbito considerado como expresivo de esta tendencia. Si consideramos que el correlato del reconocimiento de los derechos políticos es la consideración de quiénes están habilitados para acceder a cargos de decisiones públicas, entonces, la mayor extensión de los mismos supone que todos los miembros de una comunidad política, sin distinción de sexo o de algún otro tipo, pueden aspirar a ser representantes de las decisiones relativas a su comunidad.
Es de un carácter de gran importancia que la medida en que garantiza un sustrato de igualdad formal y posibilita que las y los ciudadanos puedan ejercer el derecho a elegir y ser electos.
La asunción de este déficit supone reflexionar en diferentes niveles, aquí nos ocuparemos especialmente de dos: a) el conceptual, en la medida en que se requiere una reflexión específica sobre la igualdad política, y b) el institucional, en la medida en que la posibilidad de hacer efectiva la equidad de género en la participación en la toma de decisiones públicas, implica el desarrollo de arreglos institucionales que establezcan medidas correctivas para eliminar las desventajas de las mujeres frente a los varones. En este punto cobra suma importancia los principios emanados de la Convención para Eliminar Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). En ella no sólo se establece claramente qué se entiende por discriminación de género, sino además la responsabilidad de los Estados, que al ratificarla están obligados a establecer todas las medidas necesarias para que las mujeres puedan gozar y ejercer todos los derechos humanos en la esfera política, económica, social, cultural y civil.
Cuando las instituciones y el poder político ponen en escena las diferencias en el ejercicio de los derechos políticos entre hombres y mujeres y establecen acciones institucionales para disminuir tal brecha, estamos en presencia de cambios sustantivos que forman parte de un proceso más general de democratización de nuestras sociedades. Las cuotas de género son el ejemplo más característico de este tipo de transformaciones institucionales, consideradas, por el movimiento feminista, como un medio para el logro de lo que se ha denominado paridad en la representación política (Sevilla Merino, 2004).
Sevilla Merino define a la democracia paritaria y con ella por deducción a la noción de paridad de la siguiente manera: “La idea de la democracia paritaria parte del reconocimiento del hecho de que las mujeres constituyen el 50% de la sociedad, la mitad de las inteligencias, las capacidades potenciales de la humanidad, por lo que su infrarrepresentación en los puestos de decisión constituye una pérdida para el conjunto de la sociedad. Por el contrario una participación equilibrada puede generar ideas, valores y comportamientos que benefician al conjunto de la sociedad y por ello se reclama un reparto equilibrado del poder”
Historia de los derechos políticos de las mujeres en México
• Las mujeres tuvieron un papel importante en la Revolución Mexicana pero la Constitución de 1917 no otorgó el voto a las mujeres.
• Líderes locales progresistas generaron:
• 1922. Voto a mujeres en elecciones locales en Yucatán.
• 1925. Derechos políticos iguales a las mujeres en Chiapas.
• 1946. Derecho al voto a las mujeres en elecciones municipales.
• 1953. Derecho al voto a las mujeres en elecciones federales.
• 1955. Primeras elecciones en las que votan mujeres para diputados federales.
• “Mientras que 82% de los hombres votaron en la elección presidencial de 1958, solo lo hicieron 48% de las mujeres.”
Factores socioeconómicos y culturales
• Estudio de 1952 indica que en la Ciudad de México 91% de los hombres y 90% de las mujeres respondieron SI a la pregunta: ¿Crees que el lugar de la mujer es la casa?
• En México se da un importante cambio en los patrones de empleo y reproducción de las mujeres en los 1970s.
• Los datos evidencian una disminución en la participación laboral de las mujeres mexicanas de principios del siglo XX hasta 1970, cuando la cohorte de mujeres nacidas en 1940 decidieron tener menos hijos y pasar más tiempo trabajando fuera de sus hogares. Estas mujeres son más educadas.
...