ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Es la ciencia de la conducta y de los procesos mentales.

Floor LorenteApuntes27 de Junio de 2016

7.783 Palabras (32 Páginas)473 Visitas

Página 1 de 32

UNIDAD Nº1. La Psicología

Surge a fines del siglo XX, es decir a fines de este siglo se produce una constitución de la psicología como ciencia.

  • Es la ciencia de la conducta y de los procesos mentales.

Su Método Científico es una forma de obtener conocimientos, del cual se basa en juntar datos mediante observaciones, se formulan teorías en base a las observaciones, donde se generan hipótesis, y posteriormente en prueban dichas hipótesis de manera empírica. Es decir, el psicólogo recurre al método científico para describir, entender, predecir, y finalmente, obtener cierto grado de control sobre lo que estudian.

Métodos de la Psicología

El método de estudio es OBJETIVO, es decir, que siempre va a abordar objetos reales, tal como es, como ellos son.

En otras palabras, este objeto para tener rigor científico, el método debe ser objetivo, ya que, tiene que estar constituido por una serie de instrumentos y eslabones, factibles de ser trasmitidos, repetidos y utilizados por otros investigadores. Que pueden comunicarse y verificarse.

No hay “método objetivo puro”, donde solo interviene lo subjetivo, sino que hay un ajuste en la relación entre lo objetivo y subjetivo.

Toda ciencia parte de la OBSERVACION DE LOS HECHOS, en el que surgen HIPOTESIS que luego se verifican o no a través de la investigación. Toda observación implica ya una interpretación. La máxima objetividad se alcanza incluyendo al observador, y este observador es participante (tiene este una función activa y una distancia optima, es decir, cuando el investigador se involucra activamente en tareas o situaciones).

El método científico no depende de que el fenómeno observado sea externo o interno. Sino de que la situación se estructure como condición científica.

Por ser la psicología una ciencia, los psicólogos deben recabar datos en forma sistémica y objetiva. Para lograrlo, utilizan varios métodos:

  1. Observación Naturista: Estudia el comportamiento del ser humano dentro de su contexto.

Ejemplo: elecciones de amistades.

Ventaja: el comportamiento observado en la vida diaria tiende a ser más natural, más espontáneo y variado que el que vemos en el laboratorio.

Limitaciones: Aceptación de comportamiento tal cual ocurre; Sesgo del observador (expectativas del observador capaces de distorsionar o de influir en su interpretación de lo que ve); La situación natural solo se da una vez, no se puede repetir.

  1. El estudio de casos: El investigador observa a la vez la conducta real de una persona o de unas cuantas personas, en profundidad.

Ejemplo: Piaget (teoría de desarrollo cognoscitivo); caso Juanito.

Limitaciones: Sesgo del observador (es un problema mas serio, ya que no podemos extraer con certeza conclusiones generales a partir de un caso único).

  1. Las encuestas: por medio de entrevistas o de cuestionarios a un grupo rigurosamente seleccionado de individuos, se formulan preguntas determinadas de antemano.

Ventaja: son de bajo costo; y aportan abundante información.

Limitaciones: posibilidades de que las encuestas oculten información, mientan, distorsionen información, etc.

LAS OBSERVACIONES NATURISTAS, LOS ESTUDIOS DE CASOS Y ENCUESTAS ofrecen muchos datos que describen conductas, creencias, opiniones y actitudes, pero no son ideales para hacer predicciones y mucho menos para explicar o determinar las causas del comportamiento.

  1. La investigación correlacional: Es el método que se basa en la relación que ocurre espontáneamente entre 2 o más variables.

Ejemplo: Aspirantes a ser pilotos. Su variable dependiente es el éxito de un aprendiz de piloto, y sus dos variables independientes son, la atención fina, y la adecuada motricidad fina (se correlacionan 2 variables).

Ventajas: permite hacer predicciones; y arroja luz sobre los fenómenos psicológicos; no me dice por qué sino la relación.

Limitaciones: No permite explicar estas relaciones casuales, solo las describe.

  1. Investigación experimental: Técnica en la cual el investigador manipula intencionalmente algunos eventos, y luego mide los efectos que esto tiene en la conducta.

Pasos:

1° Selecciono los sujetos participantes, cuya reacciones quiero observar.

2° Diseño una prueba a los participantes.

3° controlo rigurosamente la situación, variable independiente (es un experimento, aquello que se manipula para ver el efecto sobre otra variable) variable dependiente (es un experimento, la variable que se mide para ver cómo cambia con las manipulaciones de la variable independiente).

4° Creación de 2 grupos (permiten hacer comparaciones).

Grupo Experimental: en un experimento controlado, grupo sometido al cambio de la variable independiente.

Grupo Control: en un experimento controlado, grupo NO sometido a la variable independiente; sirve para realizar comparaciones con el grupo experimental.

5° Evitar el sesgo del experimentador (expectativas del experimentador capaces de influir en los resultados de un experimento o en su interpretación).

Ejemplo: La memoria va a depender del sueño.

V.I: Sueño.

V.D: Memoria.

  1. ¿Por qué tomamos muestras? Se estudia una muestra pequeña y luego se generalizan los resultados (selección de casos de una población grande).

La muestra puede ser:

Aleatoria: todos los posibles participantes tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.

Representativa: se elige cuidadosamente, para que las características de los participantes correspondan muy bien con los de la población general.

Ramas de la Psicología

  • FISIOLOGICA

Es una rama biológica, que se encarga de investigar los factores biológicos de la conducta humana. Estudian los efectos del estrés en la salud.

Se centra en los sistemas nerviosos y químicos del organismo, estudiando cómo influyen en el pensamiento y en la conducta.

.. Neuropsicólogos. Se especializan en el estudio del cerebro y del sistema nervioso.

.. Psicobiólogos: se especializan en la bioquímica del organismo y en la manera en que afectan al individuo las hormonas, los medicamentos, pscoactivos, etc.

  • EXPERIMENTAL

Realizan investigaciones sobre los procesos psicológicos básicos, aprendizaje, memoria, sensación, percepción, cognición, motivación y emoción.

Desean contestar preguntas como: ¿Cómo recordamos las cosas? ¿Por qué las olvidamos?; ¿De qué manera tomamos decisiones y resolvemos problemas?

Apelan al método científico.

  • DE LA PERSONALIDAD

Estudian:

  • Las diferencias entre rasgos como, ansiedad, sociabilidad, autoestima y agresividad.
  • Si existen diferencias entre hombres y mujeres respecto de ciertos rasgos.
  • Si una característica observada en una persona es un rasgo estable de la personalidad o una respuesta a la situación social.
  • CLINICA

Les interesa sobre todo el diagnostico de los trastornos mentales, la etiología de los mismos y su tratamiento.

  • SOCIAL

Estudian cómo las personas influyen entre sí, es decir, cómo las personas influyen mutuamente en sus pensamientos y en sus acciones.

Analizan cuestiones como:

  • Primeras impresiones.
  • Atracción interpersonal.
  • Modo en que se formas las actitudes y en que se mantienen o cambian.
  • ¿Por qué nos comportamos diferentes cuando estamos solos y cuando estamos en grupo?
  • ORGANIZACIONAL O LABORAL

Examina los problemas en el lugar de trabajo y en distintos tipos de organizaciones.

Se especializan en problemas prácticos como:

  • Buscar, seleccionar y capacitar personal.
  • Mejorar la productividad y las condiciones laborales.
  • Atenuar al impacto que la computalización tiene en los trabajadores.
  • Etc.
  • JURIDICA

Comprende el estudio, explicación, evaluación, prevención, asesoramiento y tratamiento de los fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas.

Utiliza los métodos propios de la psicología científica.

Su objeto de estudio, es el comportamiento de los factores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y  la justicia.

Es una disciplina reconocida por asociaciones y organizaciones de todo el mundo.

  • EDUCACIONAL

Psicólogo inserto en la educación (instituciones educativas).

Aborda cuestiones emocionales al proceso enseñanza-aprendizaje. Interviene en todo lo que es emocional. Se asiste a la familia, maestros, alumnos.

La evolución de la psicológica

Desde los tiempos de Platón y Aristóteles, al hombre siempre le ha fascinado la conducta humana y los procesos mentales. A fines del siglo XIX nació la psicología como una disciplina formal y científica independiente de la filosofía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (365 Kb) docx (62 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com