Escuelas Clásicas
Enviado por paogar • 17 de Febrero de 2015 • 4.849 Palabras (20 Páginas) • 198 Visitas
ESQUEMA
1. Escuelas Clásicas.
2. Escuelas de las Relaciones Humanas.
3. Escuelas Neoclásicas.
4. Teoría de la Departamentalización.
5. Escuela Burocrática.
5.1 Características de la Escuela Burocrática.
5.2 Críticas de la Escuela Burocrática.
6. Teoría de Sistemas.
7.- Enfoque de sistemas cooperativos sociales.
8.- Enfoque de comportamiento de grupo.
9.- Enfoque de comportamiento interpersonal.
10.- Enfoque de las 7-s de Mckinsey.
11.- Enfoque de calidad total.
12.- Enfoque de la reingeniería.
13.- La globalización.
1.- ESCUELA CLÁSICA.
La escuela clásica es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. Existe un consenso generalizado que indica que la economía moderna surge con la publicación en 1776 de la “Riqueza de las Naciones” porque ofrece un análisis sistemático y diferencial del estado de la problemática económica de su época. Una característica interesante de esta Escuela es el matiz moral, que indicaba que el egoísmo de los agentes sociales proveía a la economía en su conjunto de efectos positivos.
Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Crearon sus “dinámicas de crecimiento” en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la Revolución Industrial provocaba enormes cambios sociales. Estos cambios también dieron lugar a la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica).
Algunos postulados de esta escuela son: el estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados, ya que los agentes económicos en su acción individual, como por medio de una “mano invisible”, son dirigidos al equilibrio y a la eficiencia. Este es el laissez faire. En consecuencia, las políticas fiscales, monetarias y los subsidios obstaculizan el funcionamiento del mercado.
La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo (a través de la función de producción). Por tanto, la oferta domina sobre la demanda. La curva de oferta es vertical y es la que determina el nivel de producción y por lo tanto de equilibrio; variaciones en la demanda tan sólo producen variaciones en los precios.
Fue desplazado en gran parte por escuelas marginalistas de pensamiento (tal como la escuela austriaca), que desde su perspectiva el valor deriva de la utilidad marginal que los consumidores encuentran en un bien antes que en el costo de los insumos que componen el producto.
2.- ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS.
La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos mediante los experimentos de Hawthorne. Fue básicamente un movimiento de oposición a la teoría clásica de la administración.
La escuela de las relaciones humanas surgió, en parte, debido a que el enfoque clásico no lograba suficiente eficiencia productiva ni armonía en el centro de trabajo. Esto hizo que aumentara el interés por ayudar a los gerentes a manejar con más eficacia los Recursos humanos de sus organizaciones. Varios teóricos trataron de reforzar la teoría clásica de la organización con elementos de la sociología y la psicología.
La línea de investigación en esta escuela es la de Elton Mayo y algunos otros colegas de Harvard, entre ellos Fritz J. Roethlisberger y William J. Dickson que realizaron una serie de estudios en Western Electric Company entre 1924 y 1933, los cuales con el tiempo se conocieron como “los estudios de Hawthorne”, porque muchos de ellos fueron realizados en la fábrica Hawthorne de Western Electric, cerca de Chicago. En estos estudios se investigó la relación entre la cantidad de iluminación en el centro de trabajo y la productividad de los obreros. Los investigadores llegaron a la conclusión de que los empleados trabajarían con más tesón si la gerencia se preocupaba por su bienestar y si los supervisores les prestaban atención especial. Este fenómeno se conoció, más adelante, como el efecto de Hawthorne.
Los investigadores también llegaron a la conclusión de que los grupos informales de trabajo (el entorno social de los empleados) tienen una influencia positiva en la productividad. Muchos de los empleados de Western Electric opinaban que su trabajo era aburrido y absurdo, pero que sus relaciones y amistades con sus compañeros, en ocasiones sujetos a la influencia de un antagonismo compartido contra los jefes, le daban cierto significado a su vida laboral y les ofrecían cierta protección contra la gerencia. Por tal motivo, la presión del grupo, con frecuencia, representaba una mayor influencia para aumentar la productividad de los trabajadores que las demandas de la gerencia.
Así pues, Mayo era de la opinión que el concepto del hombre social (movido por necesidades sociales, deseosas de relaciones gratificantes en el trabajo y más sensible a las presiones del grupo de trabajo que al control administrativo) era complemento necesario del viejo concepto del hombre racional, movido por sus necesidades económicas personales.
Al poner de relieve las necesidades sociales, el movimiento de relaciones humanas mejoró la perspectiva clásica que consideraba la productividad casi exclusivamente como un problema de ingeniería. En cierto modo, Mayo redescubrió el antiguo principio de Robert Owen según el cual, un genuino interés por los trabajadores, las “máquinas vitales” como Owen solía llamarlos, pagaría dividendos.
Además, estos investigadores recalcaron la importancia del estilo del gerente y con ello revolucionaron la formación de los administradores. La atención fue centrándose cada vez más en enseñar las habilidades directivas, en oposición a las habilidades técnicas. Por último, su trabajo hizo renacer el interés por la dinámica de grupos. Los administradores empezaron a pensar en función de los procesos y premios del grupo para complementar su enfoque anterior en el individuo.
3.- ESCUELA NEOCLÁSICA.
La escuela neoclásica está formado por los continuadores delos clásicos de la administración. Existe , por un lado, la escuela neoclásica de administración industrial, formada por ingenieros que continuaron desarrollando los métodos y técnicas de Taylor, y por otro, la escuela neoclásica de dirección y administración general,
...