Estrategias multisensoriales para la adquisición de la lectoescritura
BRIANDHATesis15 de Enero de 2017
9.495 Palabras (38 Páginas)730 Visitas
TEMA
ESTRATEGIA MULTISENSORIALES COMO APOYO EN LA ADQUISICION DE LA LECTOESCRITURA.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hablar, escuchar, leer y escribir son actividades cotidianas. En todas las culturas,
La lengua oral está presente y es parte fundamental de la vida social de los individuos desde su nacimiento. Las tendencias en la educación varían de acuerdo con las necesidades de la sociedad mencionando que esta, es el motor de innovación en un país, ante esta situación se han preocupado por mejorarla, a través de proyectos actualizados en la didáctica y pedagogía implementando lo necesario para ajustar los cambios de acuerdo a las necesidades que tiene los partícipes y los contextos.
El problema de la falta de habilidades de lectoescritura afecta a todo el sector educativo de nuestro país, ya que en las últimas pruebas PISA Mexico ocupa el x lugar considerándose un país no lector, esto no es ajeno a la Escuela Primaria “Rafael Ramírez” de la colonia Olintepec del municipio de Ayala, ya que los alumnos no saben leer ni escribir, ya que se detecta que al hacer dictados por parte del maestro, los alumnos no escriben correctamente y tienen faltas de ortografía, asi mismo al asignar la lectura de algún cuento, no pronuncian las palabras correctamente esto me llamo la atención y la vez surge una preocupación que poco después se volvió en una inquietud de cómo podía hacerle para que los niños se le facilitara la adquisición de la lectoescritura es por eso que elegí este tema titulado Estrategias multisensoriales como apoyo en la adquisición de la lectoescritura es por lo que implementare estrategias innovadoras con actividades en donde pongan en uso cada uno de los sentidos del niño y pueda aprender a aprender de manera significativa.
Cabe recalcar que durante el diagnóstico del grupo pude descubrir que para los alumnos y el maestro el aprendizaje es más operativo y la satisfacción es evidente en el logro de la tarea realizada en el salón de clases, esto se da por medio de la utilización de recursos didácticos, objetivos tangibles y visuales
Por otra parte los padres de familia apoyan con materiales y recursos didácticos multisensoriales, de cuestionarios y registros de clases.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Como primer paso se realizará una investigación exploratoria, en este sentido será la primera fase que se cumpla por parte del investigador en su primer contacto con la problemática de la adquisición de la habilidad de la lectoescritura como objeto de estudio.
De esta manera la Investigación Exploratoria será la primera aproximación que realizará sobre el objeto de estudio antes mencionado a fin de poder recabar información general, sobre comportamientos y características del alumno aproximándose a su realidad, pues se basa en las observaciones y cálculos aproximados que puede establecer el investigador en su primer contacto con aquello sobre lo cual pretende establecer una investigación.
Para tener bases firmes y profundizar de manera teórica sobre el tema se realizará la investigación documental la cual se llevará a cabo con la recopilación de información de los diferentes autores que se han dedicado a contribuir con teorías respecto al tema.
Posteriormente se llevará a cabo la investigación de campo que será de carácter cuantitativo para conocer el porcentaje de incidencia de la falta de aprendizaje de la lectoescritura y cualitativo para conocer las causas y motivaciones por las cuales el alumno no aprende.
Se buscarán las estrategias necesarias en la adquisición de la lectura y escritura esto les permitirá a los alumnos a su vez crear un aprendizaje significativo, para tener una buena comunicación como individuos ante la sociedad.
OBJETIVO GENERAL
Coadyuvar con una propuesta didáctica de Estrategias multisensoriales para promover el proceso de adquisición de la habilidad de la lectoescritura en el primer grado de la Escuela Primaria “Rafael Ramírez” de la colonia Olintepec del municipio de Ayala
.
OBJETIVOS PARTICULARES
- Conocer los factores que inciden en la falta de habilidades de lectoescritura para poder corregirlos.
- Analizar la problemática de cada alumno para replantear y hacer los ajustes necesarios en el diseño curricular y establecer los materiales y recursos didácticos para que en el niño obtenga el aprendizaje operativo y significativo de la lectura y la escritura.
- Incorporar materiales multisensoriales a los contenidos de enseñanza a las diferentes asignaturas como apoyo a la educación primaria Utilizando el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales.
JUSTIFICACIÓN
Durante el desarrollo del trabajo docente me he percatado que ha sido complicado para los alumnos el desarrollar una acción dentro del ejercicio de la escritura y la lectura. En el salón de clases del primer grado existe tal vez la dificultad para algunos maestros que impide a que el desarrollo cognoscitivo y afectivo del dicente sea satisfactorio, esta dificultad se ha dado en el proceso de adquisición de la lectoescritura, por lo que se considera primordial desarrollar y construir los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.
Teniendo en cuenta la experiencia previa que posee cada alumno y su calidad de vida familiar; cabe recalcar que la lectoescritura juega un papel fundamental dentro de la vida del alumno ya que de ahí parte el empleo de lenguaje oral y escrito, con la finalidad de que comprenda su mundo personal y como medio de comunicación en su entorno social. Además de construir su primer eslabón en educación básica y dar pauta en la incursión del aprendizaje y conocimiento significativo, ya que los niños sin esto no alcanzarían a optimizar el deseo de aprender por lo que me he dado a la tarea de investigar estrategias que ayudarán a facilitar la adquisición de la lectura y la escritura de los educandos.
Considero que la competencia se adquiere de forma más sencilla cuando este se concibe de forma dinámica en donde ellos y ellas puedan desarrollar todos sus sentidos, por lo tanto la investigación que se plantea es para utilizar estrategias didácticas multisensoriales como apoyo en la adquisición de la lectura y escritura es decir, actividades en donde puedan tocar y sentir exponiendo las funciones de cada uno de sus sentidos para que por medio de ellos adquieran la habilidad y destreza para aprender a convivir, aprender a hacer, aprender a ser a leer y escribir usando estas como apoyo, se requiere trabajar los materiales visuales, auditivos, kinestésicos y de sensaciones.
Para lo anterior nos apoyaremos en la propuesta de enseñanza de Gómez Palacios Pronalees y en base a que “Los niños aprenden con alegría su mundo de significados” [1]
Ahora bien si hablamos de construir y representar la realidad de manera simbólica para lograr esto es necesario utilizar lo sensorial, es decir los sentidos como lo son el oído, tacto, gusto, vista, olfato que bien pueden incorporarse a las actividades curriculares y a la realidad social y cultural.
este trabajo de investigación ha de servir como estímulo a otros temas de interés común en la búsqueda de respuestas de las inquietudes de un docente de conocer nuevos horizontes académicos que faciliten el camino del saber.
Hacer este tipo investigación ayudará de manera considerable al alumno de 1° para aprenda a desarrollar habilidades con la finalidad de que el leer y escribir sea de una manera más rápida y fácil a través de los sentidos, creando en él un aprendizaje significativo. Es decir que no hay que ser metódicos si no al contrario hay que innovar nuevas estrategias en las cuales se utilicen los sentidos, utilizando los recursos didácticos, objetivos tangibles y visuales entre otros.
MARCO TÉORICO
Los estudios de los Institutos Nacionales de Salud Infantil y Desarrollo Humano han demostrado que para los niños con dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura es necesario un método de enseñanza-sensorial múltiple, el cual es más eficaz.
“Experimentación de una propuesta didáctica” La cual tiene como finalidad que el estudiante diseñe, aplique y analice una secuencia didáctica cuyo tema central este relacionado con los contenidos básicos de la educación primaria (Orientaciones Académicas para la elaboración del Documento Recepcional. 2004)[2]
Según Susana Alardín González, el Sistema Multisensorial Simbólico (SMS) es definido como:
El conjunto de programas de rehabilitación, habilitación y educación, aplicables en el campo de la comunicación humana, en las áreas terapéutica, rehabilitadora y de educación. Dichos programas, cada uno con objetivos y técnicas propias, están elaborados en base a la evolución de patrones normales de desarrollo en el sujeto y desprenden su fundamentación teórica general de las aportaciones hechas por Gessell, Piaget.[3]
...