Estructura De La Tesis
Enviado por helenaixtnay • 1 de Julio de 2014 • 3.427 Palabras (14 Páginas) • 210 Visitas
LA ESTRUCTURA DE LA TESIS
Un modelo estándar para grados de licenciatura y máster en disciplinas de ciencias de la administración y ciencias sociales
Hilario Wynarczyk
Buenos Aires, mayo del 2003
INTRODUCCIÓN
La finalidad de este documento es entregarles a los alumnos las características generales que deben encuadrar el formato de sus tesis.
Todos estos componentes se encuentran explicados por extenso en “El trabajo de tesis y las técnicas de redacción: Orientaciones para niveles de licenciatura y máster en ciencias de la administración y ciencias sociales” [1].
ESTRUCTURA DE LA TESIS
1- Portada. Consiste en una hoja con los siguientes elementos, que luego veremos en un ejemplo:
- Nombre y logo de la institución.
- El título del trabajo, sin escribir la palabra “título” o “tema”.
- La frase: Tesis presentada para cumplir con los requisitos finales para la obtención del título de [...].
- Autor: su nombre y apellido.
- Tutor: su nombre y apellido precedido por la palabra “Prof.”.
- Lectores: nombres y títulos académicos de los profesores que actuaron como evaluadores de la tesis. Estos datos se colocarán después de aprobada la tesis en la versión final que la institución conservará para su colección, pudiendo estar en una hoja independiente, inmediatamente después de la portada. Se puede agregar la fecha de defensa de la tesis y las firmas de los lectores.
- Fecha. Solamente mes y año.
Dos ejemplos con todos los componentes presentados hasta aquí:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Los quinteros
El sistema productivo de frutas
a escala familiar en el partido de San Rafael, Provincia de Mendoza, Argentina.
Tesis presentada para cumplir con los requisitos finales para la obtención del título de Máster en Agronegocios y Alimentos
Autor: Esteban Segovia
Tutor: Prof. Enrique Di Maggio
Mayo del 2003
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN
ESCUELA DE ECONOMIA Y NEGOCIOS
La otra economía
Un estudio de redes de trabajo informal
en la industria textil domiciliaria en el Partido de San Martín
Tesis presentada para cumplir con los requisitos finales
para la obtención del título de Licenciado en Economía
Autor: José Pablo Espinoza
Tutor: Prof. Andrés Rodríguez Mattos
Diciembre del 2002
2- Hoja con abstract, currículum vitae, dirección de email y dirección postal común. Consiste en una hoja donde en primer término escribimos, gobernado por el título “Abstract”, un resumen breve de la tesis, que puede consistir en tres párrafos. Este resumen debe comunicarle al lector los propósitos del trabajo, la metodología aplicada (escrita en tiempo pasado) y una idea básica de los principales hallazgos. Se trata de tres asuntos y por ese motivo decimos que una solución práctica consiste en presentarlos en tres párrafos. Algunas instituciones solicitan un segundo abstract en inglés. Además, cuando estos resúmenes van a ser incorporados a archivos en internet, conviene escribir al final de los mismos una lista de tres a cinco o siete palabras temáticas clave para facilitar su ubicación en los buscadores. Luego del abstract escribimos un párrafo, gobernado por la expresión “Currículum Vitae del Autor”, donde en solamente 3 a 5 renglones contamos, en tercera persona y en prosa fluida (no como en un formulario), los datos principales del autor, qué estudió, qué hace. Al final de este c.v. colocamos la dirección de email del autor y la dirección postal común incluyendo el código postal.
3- Epígrafe, dedicatoria. A continuación podemos agregar otra hoja, de inclusión optativa, con un epígrafe (entre comillas, seguido del nombre del autor) o una dedicatoria. Aquí puede haber un agradecimiento, pero es mejor que los agradecimientos sean incluidos en la introducción, al final de la misma.
4- Indice de la tesis, gobernado por alguna de las siguientes expresiones, “índice”, “tabla de contenidos”. El índice debe tener una forma parecida a la del índice de un libro. Si existen títulos que se sitúan en una misma página, y eso se repite durante el desarrollo del índice, el efecto es negativo, porque aparecen demasiadas veces los mismos números de páginas. En esos casos es mejor colocar los títulos principales con los números correspondientes de páginas, y colocar los títulos secundarios a continuación de los títulos principales sin adjudicarles números de páginas. Ejemplo:
Capítulo 1. Título Principal 7
Título secundario. Otro título secundario.
Otro título secundario. Otro título secundario.
Capítulo 2. Título Principal 39
Título secundario. Otro título secundario.
Otro título secundario. Otro título secundario.
5- Lista de tablas y gráficos. Cuando la tesis tiene una cantidad importante de tablas o gráficos, se justifica hacer un índice especial, situado a continuación del índice general, que es el anterior. Con el título: Indice de tablas y gráficos.
6- Lista de abreviaturas, glosarios, definiciones, siglas que habremos de emplear en lugar de los nombres completos de revistas o publicaciones periódicas. Su inclusión en este sitio de la tesis es opcional y dependerá de la existencia de una cantidad de datos suficiente como para justificar su existencia. Discusión: algunos de estos elementos pueden ir al final como uno de los apéndices o anexos, pero en este caso es necesario que en el índice general de la tesis le avisemos al lector de la existencia de estos elementos y en qué página se encuentran.
7- Capítulo 1. Introducción [2]. Aquí es necesario exponerle al lector los siguientes elementos, pero no es necesario seguir exactamente este orden. Cuatro de los elementos no pueden faltar y son los que se encuentran resaltados en negrita.
a) El propósito de la investigación.
b) Las principales hipótesis, si es que han sido planteadas explícitamente ciertas hipótesis. Puede haber investigaciones descriptivas con preguntas de investigación (objetivos de investigación) pero sin hipótesis explícitas.
...