Etica Profesional Y Sociedad
goico18 de Julio de 2012
8.333 Palabras (34 Páginas)624 Visitas
Índice Página
Introducción 3
Desarrollo 5
1. La ética 5
1.1 definiciones 5
1.2 historia y origen 5
1.3 principio genérico histórico 7
1.4 objetivo material 8
2. Ética en la profesión 8
3. Ética profesional de un ciencista político 15
4. Ética social 20
5. Conclusiones 22
6. Bibliografía 24
Introducción
La ética como centro de investigación, surge tras la necesidad del ser humano de intentar desentrañar y explicar “lo bueno y lo malo” de la conducta y las acciones de los individuos. De este punto comienzan a surgir las diferentes escuelas o corrientes éticas, las cuales con el pasar de los años van reformando y estructurando todo lo relacionado a la materia en cuestión. Producto de esto, es que actualmente todos contamos con una cierta noción en lo que hace referencia a la ética, de tal manera, que inclusive la persona menos ilustrada es capaz de comprender la diferencia entre el bien y el mal.
La acepción “ética” proviene del griego Ethos, el cual hace referencia a la costumbre; su sinónimo latino es la voz “More”, la cual proviene del término moral. En ambos casos, se hace referencia a un comportamiento del ser humano ordenado acorde a ciertos principios, normas y postulados prescritos por la cultura imperante de cada sociedad. Son ellos los que señalan e identifican la línea demarcatoria entre lo que es licito y lo ilícito, lo aceptable o no aceptable y lo correcto e incorrecto.
Si bien los conceptos primordiales de la ética son racionales, universales e interporales, de igual manera, la interpretación y entendimiento de algunos de los aspectos de aplicación cotidiana pueden variar con el tiempo y con los lugares en donde se apliquen, producto principalmente de los cambios culturales.
El ser humano actúa producto de los impulsos provenientes de su propia naturaleza, de su intelecto y de su espíritu. Estos impulsos surgen de su instinto, tal cual le sucede a todo animal existente en nuestro planeta y responden a la satisfacción de necesidades instintivas, no ciñéndose por sí mismos a ninguna norma moral, sino que solo a las de su propia naturaleza. Es por esto, que podemos señalar que el autocontrol del ser humano proviene directamente del espíritu y de la razón de su intelecto, facultades propias que le permiten la percepción del entorno natural en donde habita y le facilitan la vinculación intelectual con ese mismo entorno. De esta manera, el don del raciocinio es el que le permite a la persona contener sus impulsos instintivos por medio de la observancia de ciertas normas de carácter cultural, social, legal y moral. La observancia de estas normas, implica la regulación de su conducta por medio de un respeto a lo que se considera como conveniente, en otras palabras, aquello que nuestra propia conciencia dicta como un “deber ser”. Éste, preside la vida de todo hombre civilizado y se ramifica en variados códigos de conducta moral, legal o ética, dependiendo del sistema al cual pertenezcan. La voluntad de adherirse a un cierto código ético de conducta se determina por el bien social y cultural que resguarda una norma ética, y es por esto, que la justa valoración o opinión acerca de este bien es indispensable para formar una voluntad propia que reconozca a la norma ética y se comprometa a cumplirla. Ésta es la esencia misma de lo que debe ser la conducta de los profesionales en todo ámbito, y más aun, cuando se encuentran enfocados al servicio de la comunidad y del Estado.
La ética anida en la conciencia moral de todo ser humano y le sirve de motor, de freno o de dirección al momento de actuar. Es por ello, que el comportamiento ético es un componente inseparable de la actuación profesional.
Si nos ceñimos directamente al campo de la Ciencia Política, que es aquella rama de la ciencia que se encarga del estudio de la estructura y las relaciones de poder al interior de una sociedad; de velar por el buen funcionamiento de la actividad económica y los servicios destinados a generar riqueza mediante la combinación de los factores de trabajo, capital y tecnología con los recursos existentes en el medio físico o social; y de que se ejerza un correcto uso de la actividad política, ejercida por los individuos de una sociedad de manera independiente o partidaria, teniendo como objetivo acceder a los diversos niveles de poder partiendo de una ideología o plataforma de ideas con las que se piensa operar sobre la realidad social, económica, jurídica, entre otras, se hace evidente, que un comportamiento ético y aferrado a directrices morales es indispensable para su correcto ejercicio.
La ética profesional como su nombre lo dice, abarca a todo el conjunto de valores por los cuales nos vamos a desempeñar al momento de estar ejerciendo en el desarrollo comunitario, en donde estaremos formando parte de su contexto social, y es a través de los principios éticos y morales como podremos trabajar de forma más cercana con las personas a las cuales nos dirigimos.
Espero que este ensayo sirva para orientar a todos hacia un proceso de humanización en lo referente a lo que van a decidir en su vida y ante todo, en su trayectoria profesional.
Desarrollo
1. La ética
1.1) Definiciones de ética:
a) 1.“Parte de la filosofía que estudia el bien y el mal relacionado con el comportamiento humano y con la moral.”
b) 2.”Conjunto de normas y costumbres que regulan las relaciones humanas de un colectivo.”
c) 3.“Ciencia que estudia las acciones humanas en cuanto se relacionan con los fines que determinan su rectitud. En general toda ética pretende determinar una conducta ideal del hombre. Esta puede establecerse en virtud de una visión del mundo o de unos principios filosóficos o religiosos, que llevan a determinar un sistema de normas. Se divide en ética general, que estudia los principios de la moralidad, y la ética especial o deontología, que trata de los deberes que se imponen al hombre según los distintos aspectos o campos en que se desarrolla su vida.”
d) 4.“Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal en relación con la moral.”
e) 5.“Conjunto de normas y costumbres que regulan el comportamiento humano en una comunidad.”
f) 6.“Conformidad con los principios de la disciplina.”
1.2) Historia y origen de la ética:
Para lograr comprender a que nos referimos al utilizar la voz ética, teniendo en consideración la finalidad clara de emplearla en nuestra vida profesional, se hace esencial que retrocedamos en la historia y nos centremos en sus orígenes.
El sentido más antiguo de la ética, el cual es de origen griego, se funda bajo el concepto de la morada o el lugar donde se habitaba. Posteriormente referida al hombre o los pueblos, se aplico en el sentido de su país, adquiriendo sumo prestigio la definición dada por Heidegger, quien menciona que la ética es “el pensar que afirma la morada del hombre”, es decir, su referencia original construida al interior de la intima complicidad
1,2. (Real Academia Española, 2007, Larousse Editorial)
3. (Diccionario Enciclopédico, 2009, Larousse Editorial)
4,5,6. (K Dictionaries Ltd., 2009)
del alma. En otras palabras, ya no se estaba hablando de un lugar exterior sino del lugar que el hombre porta o lleva en sí mismo.
El vocablo “Ethos” hace referencia al suelo firme, sin embargo tiene un sentido mucho más amplio que el que se le da a la palabra ética. Lo ético comprende a una disposición del hombre en la vida, la cual se ciñe a su costumbre, carácter y moral, y que a su vez podríamos ejemplificarla o traducirla como el modo o la forma de vida, en el sentido profundo de su significado. Ethos significa carácter, en el sentido del modo de la persona adquirido por hábitos, lo que significa que el carácter se logra mediante el hábito y no por la naturaleza. Dichos hábitos nacen por la repetición de actos iguales y constantes, por consiguiente se puede afirmar que los hábitos son el principio intrínseco de los actos.
En lo que hace mención al ámbito conceptual de la ética, se nos presenta un círculo correlacionado entre hábitos y actos. En tal efecto, si Ethos es el carácter que se adquiere por hábitos, y el hábito nace por la repetición de actos iguales, Ethos es a través del hábito la fuente de los actos, ya que será éste el carácter obtenido por la repetición de actos iguales convertidos en hábitos.
El hombre va realizando actos a través de su vida, y la repetición de éstos genera actos y hábitos, los cuales a su vez determinan a las actitudes. De esta forma, podríamos señalar que el hombre por medio de la vida o viviendo se va haciendo o determinando a sí mismo. De lo señalado podemos comprender que el carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral.
Podemos conceptualizar a la moral, como la adquisición del modo de ser logrado por apropiación o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter. El carácter o personalidad moral, como resultado de actos que el hombre ha elegido, es lo que
...