ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución histórica de la discapacidad y su exclusión en chile


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  3.330 Palabras (14 Páginas)  •  300 Visitas

Página 1 de 14

“Evolución histórica de la discapacidad y su exclusión en chile”

Introducción

Podemos considerar la discapacidad como una condición de salud, física, sensorial, mental, intelectual, psiquiátrica o multideficit, que limita el normal desarrollo o ejecución de algunas, dicha condición afecta a un importante porcentaje de la población mundial y nuestro país no  es la excepción, en Chile la ley 20.422 publicada en el año 2010 contempla y establece normas sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social hacia las personas con discapacidad, en tal sentido en su artículo 5° señala “Persona con discapacidad es aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

Hoy en día la discapacidad es más una limitación social que una limitación física de salud, y genera la exclusión social de quienes  la sufren, es en tal sentido que en nuestro país se desarrollan una serie de políticas públicas tendientes a proteger, apoyar en su desarrollo e integrar a las personas con algún tipo de discapacidad y es en este punto en el cual nos enfocaremos en el presente trabajo, abordaremos la discapacidad y la exclusión que sufren algunas personas a causa de sus discapacidades, veremos como el concepto ha ido variando con el correr del tiempo y cómo influye la sociedad en el desarrollo de estas personas.

Consideraremos el término inclusión social como la integración a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de su condición socio-económica o de su pensamiento. Normalmente, la inclusión social se relaciona con los sectores más humildes, pero también puede tener que ver con minorías discriminadas y dejadas de lado. En tanto consideraremos la integración social como un proceso dinámico y multifactorial que supone que gente que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones económicas, culturales, religiosas o nacionales) se reúna bajo un mismo objetivo o precepto. Por el contrario consideraremos la exclusión social como un proceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven, dando lugar a una privación múltiple, que se manifiesta en los planos económico, social y político.

¿Es la discapacidad sinónimo de exclusión social en nuestro país?

Según cifras de la OMS (Organización Mundial de la Salud) la cifra de discapacitados a nivel mundial alcanza un 15% de la población total, en tanto en nuestro país el último censo del año 2012 cifro en 2.119.316 las personas que padecen algún tipo de discapacidad.

Hace algunas décadas atrás el término discapacidad en nuestro país era sinónimo de caridad, ya que quienes la padecían eran vistos como personas impedidas de realizar cualquier actividad y que para subsistir necesitaban de la caridad de los demás. Es por ello que a comienzos de la década de los 70 se crea en nuestro país el Movimiento Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad, que es una organización sin fines de lucro, cuya Misión es ayudar a crear las condiciones favorables para la plena integración social de las personas con discapacidad y sus familias, a través de un trabajo de Promoción y Educación, mediante  acciones específicas que busquen rescatar la dignidad humana con un concepto de rehabilitación integral. Esta iniciativa surge de la mano de personas que sufrían discapacidad, entre sus primeras acciones se encuentran las marchas públicas de discapacitados que se tomaban las calles de Santiago, en las cuales participaban personas en sillas, de ruedas, muletas y bastones, con el fin de hacer notar a las autoridades que las personas con discapacidad si existen y que no querían seguir relegadas sino que querían ser consideradas e integradas como parte de la sociedad, que merecían una rehabilitación física y que podían ser autovalentes que podían usar el transporte público y que podían trabajar acorde a sus limitaciones. Para lograr la tan anhelada integración se hacía necesario poner en la mesa principalmente en la agenda pública, políticas públicas tendientes a crear la inclusión e integración, crear posibilidades y fuentes de trabajo para todos quienes sufrieran algún tipo de discapacidad, cuyo concepto o lema de lucha era  que  la rehabilitación solo era una parte del trabajo, solo un medio y no un fin en sí mismo.

Luego de años de lucha por ser parte de esta sociedad  en 1970 logaran la aprobación y promulgación de la Ley 17.238, que permitía la importación  de vehículos especialmente acondicionados para personas con discapacidad física, con ello venia el tener que demostrar a la sociedad de la época que podían ser conductores responsables a pesar de su discapacidad. Luego de ello lograron ser parte de la política lo que no duro mucho tiempo debido al golpe de 1973, que vino a acallar un poco la ferviente lucha por la reivindicación social de los discapacitados, a pesar de ello se continuo con una batalla silenciosa por hacerse notar, y es en 1978 cuando logran volver a ser visibles para la sociedad gracias a la realización de la primera Teletón, programa maratónico de televisión de la Fundación Teletón, cuyo objetivo era recaudar fondos para la rehabilitación infantil de los niños pertenecientes a la Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado. El objetivo de la Fundación Teletón es orientar, encauzar y distribuir los bienes y recursos que obtenga o produzca, a modo de satisfacer  prioritariamente  las necesidades de la Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado, además de contribuir al financiamiento de otras instituciones de beneficencia, públicas o privadas, sin fines de lucro, cuya labor sea la rehabilitación y atención de personas con algún tipo de discapacidad a lo largo del país.

En la década de los 80 continua la lucha por la reivindicación de los derechos de las personas con discapacidad tanto a nivel nacional como intencional, esta vez de mano de la ONU (Organización de Naciones Unidas) quien comienza a derribar el paradigma Biomédico que se le dio a la discapacidad en la época de los 70 basado en la rehabilitación y la esperanza, impulsando un paradigma enfocado en los derechos de la personas discapacitadas, cuya visión era que la discapacidad no es la persona ni la rehabilitación como un fin en sí misma, sino que esta se da en la interacción de la persona con el medio, con las barreras del entorno, teniendo como garante al estado. Lentamente y en un proceso no exento de críticas desde la sociedad civil, se ha ido transitando desde el enfoque clásico asistencial de caridad centrado en lo biomédico, hacia uno basado en los derechos humanos, que reconoce a los niños, jóvenes y adultos con discapacidad, como sujetos de derecho y no de caridad, poniendo énfasis en las barreras sociales, más que en la deficiencia física ya que es estas agudizan la exclusión, obstaculizando el logro de la inclusión e integración. Este enfoque centrado en los derechos de las personas, exige que los discapacitados sean vistas como personas objeto de derecho, principalmente el derecho que tenemos todos los ciudadanos de acceder a una mejor calidad de vida posible, lo que conlleva encontrar y disponer libremente de los servicios adecuados para la satisfacción de sus necesidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (174 Kb) docx (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com