ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen psicomotricidad y estimulación temprana

dianajorqueraExamen16 de Febrero de 2016

3.911 Palabras (16 Páginas)517 Visitas

Página 1 de 16

EXAMEN  FINAL

PT: PSICOMOTRICIDAD Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA

 

1.- Las teorías conductistas, tradicionalmente han ocupado una parte importante en nuestro sistema educacional, especialmente en lo que se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, sus efectos no siempre han sido positivos.

 A partir de lo mencionado, describa 5 ventajas y 5 desventajas del uso de este enfoque, señalando además, dos ejemplos para ello; uno que muestre sus aspectos positivos, y otro, sus aspectos negativos en la educación.

Ventajas

Desventajas

Hay programas educativos que se basan en la teoría, favoreciendo el uso de herramientas en el aula de clases, a su vez mejores aprendizajes.

Se  centra en la motivación y rendimiento a corto plazo más que a largo plazo.

La teoría se basa en resultados de aprendizaje, con cambios conductuales, subrayando los efectos de los acontecimientos externos.

Reforzar un aprendizaje, se convierte en perdida de interés en el aprendizaje por sí mismo, preocupándose de las recompensas.

Es una teoría que apoya en el área conductual, ayudando a reducir, mejorar e incorporar comportamientos.

Toda la responsabilidad del aprendizaje recae en el profesor, reforzando a cada instante, en vez del estudiante.

La aplicación de la teoría en la sala de clases incluyen el uso del refuerzo a través de la atención del profesor, el refuerzo de conductas más deseadas, la selección de refuerzos efectivos, moldeamiento de nuevas conductas, el uso de señales o claves, la asignación de responsabilidades en grupo entre otros.

Se basa en experimentos realizados en animales, para entender la conducta humana.

ve al hombre como una máquina, en vez de una criatura con propósito, problemas, distracciones, sentimientos, etc.

Existen muchas aplicaciones de a teoría conductual en la educación.

Es un método injusto para los estudiantes que cumplen con sus deberes y son comprometidos.

Ejemplo:

Un estudiante siempre hace tonterías y se le informa que esto le perjudica. Expectativas: mis compañeros me estimaran mucho más si dejo de hacer tonterías; bien, llevas bastantes minutos sin llamar la atención, toma un dulce, “estas cambiando”.

Ejemplo: El conductista ignora el proceso de integración de la información, de esta forma no asegura que el comportamiento externo sea igual al interno, o más bien mental. En éste plano no es difícil que el maestro saque conclusiones inapropiadas. Es usual la pregunta del docente: entendieron A, la respuesta inmediata en la sala: sí, con esto basta, para continuar llenando la pizarra…



 2.- Le Boulch concibe el aprendizaje a través de tres fases. Explique en qué consiste cada una de ellas y luego elabore un ejemplo que muestre cómo puede darse su evolución en algún área o situación de aprendizaje

1.- La Fase de Exploración Global: durante la cual el sujeto se pone en contacto con el problema a resolver. Es la fase esencial para la comprensión de la situación, en donde se van a producir asociaciones conscientes, solo cuando están integradas a su estructura de experiencia personal. El estudiante podrá utilizar esquemas que posee de experiencias anteriores en presencia de una nueva situación. Es mediante su propia práctica, su propia exploración que el estudiante comprende la nueva situación, aprende a tratar las informaciones que obtiene de ella, no mediante la referencia o la experiencia de los demás. Es así que por medio de una verdadera experimentación. Hacer vivir al sujeto varias situaciones concretas correspondientes a la misma estructura motriz para que se retengan los caracteres comunes. Hay abstracciones de la situación y creación del esquema caracterizado por la plasticidad.

El educador debe aceptar el error del alumno como simple inadecuación entre sus respuestas y el modelo formal concebido por él. Esta fase se determina en función de las variables. Complejidad de la situación en función de la experiencia del sujeto, posibilidad de abstracción e intervención del educador.

Ejemplo: Enseñar a los estudiantes a escribir. Permitirles a los estudiantes que exploren los  materiales, colores, formas, tamaños, su olor, que los manipulen de forma libre, se les debe permitir que los estudiantes  dejen de sentir que el lápiz y cuaderno son objetos extraños, luego se les deben dar algunas normas técnicas de uso y comiencen a realizar arabescos simples de forma libre, aumentando la dificultad  de forma creciente hasta lograr el objetivo inicial.

2.- La Fase de Disociación: Durante esta etapa el proceso de control y de inhibición actuará con el fin de seleccionar las contracciones eficaces. En esta fase, se fijara progresivamente el hábito motor. Después de la fase exploratoria el alumno sentirá la necesidad de conocer un modelo de respuesta adecuado para dominar la situación. Exigirá informaciones acerca de las técnicas y las buscará comunicándose con el profesor.  Esa comunicación tiene como resultado permitir una representación mental del modelo a partir del cual se va a producir una remodelación de las estructuras preexistentes. Se trata del aprendizaje inteligente con programación consciente. Para que la destreza tenga un carácter personal y facilitar la expresión del estilo personal, es necesario que la programación sea susceptible de ser levemente modificada. Y cuando más se examine la forma aproximándola a un esquema, tanto más la actividad tendrá un carácter personal  y flexible.

Ejemplo: Se comienza a explicar las bases de la técnica de tomar el lápiz: posición, visión óculo-manual, pinza gruesa, movimiento de las manos, dejando que los estudiantes analicen la información que recibe de sus sentidos. La dificultad del aprendizaje estará condicionada por el nivel de dificultad de ejecución. Por esta razón en un primer momento las posiciones deben ser estables y con apoyo, para permitir que el sistema nervioso central pueda discriminar perfectamente las vías sensoriales visuales, las zonas de decisión motora (que establecen la orden). Las vías motoras de ejecución (que ejecutan la orden ejercitando la pinza y la vista).

3.- Fase de estabilización: El resultado final del aprendizaje será la automatización del acto hasta convertirlo en casi independiente del control superior, por tanto en un esquema que apenas interviene la conciencia. Cuando el aprendizaje proporciona un automatismo por medio de la repetición, la conciencia deja de intervenir, su organización interna se estabiliza, teniendo un carácter rígido. En esta !ase de estabilización de los automatismo, el proceso de aprendizaje encuentra su expresión final en la automatización del acto, que lo va a convertir en casi por completo independiente del control superior, lo cual implica la fijación de un nuevo esquema de actividad nerviosa en cuya organización interna la conciencia no debe intervenir. Esto va a permitir prestar atención a las circunstancias de la escritura, dejando de lado los detalles de la ejecución. Este tipo de aprendizaje facilita la actuación de automatismo liberado y plástico, que se van a poder aplicar en función de las condiciones variables de realización.

Ejemplo: Recién ahora podemos comenzar a construir técnicas más complejas, tomando el lápiz y realizando diferentes trazos y sin apoyo, altamente seguro en el manejo del lápiz, avanzando hacia las técnicas más complejas de la escritura.

3.- En la actualidad, se ha llegado a valorar fuertemente el adecuado desarrollo del lenguaje en los niños, ya que diversos estudios han demostrado claramente su incidencia en los aprendizajes posteriores.

A partir de esto y considerando la importancia del desarrollo pragmático en el niño, elabore un plan de estimulación que contemple 3 actividades para las habilidades conversacionales y 3 para las de comprensión sociolingüística. Para ello, utilice el siguiente formato:                                

                        

PLAN DE ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO PRAGMÁTICO

 1.- HABILIDADES CONVERSACIONALES

Actividad nº 1

Nombre: “El micrófono”

Nº de niños: 7 niños

Objetivo: Respeto de turnos conversacionales.

Descripción: Se entregan las instrucciones y objetivo de la actividad a los estudiantes, se les muestra el micrófono que será la herramienta principal, será un casi un trofeo, ya que el que levanta la mano primero podrá tomarlo y hablar, luego será trasferido al siguiente compañero que levanto la mano y así sucesivamente. Luego les pide que se ubiquen en el suelo de la forma que ellos se sientan más cómodos y puedan tomar atención a la actividad. Escuchan y observan una dramatización de la profesora que lo hará con el micrófono, mientras los estudiantes guardan silencio, luego deben responder a las preguntas, levantando la mano para tomar su turno y recibir el micrófono, así poder hablar. (Nunca olvidar de reforzar la intención comunicativa, la fijación de la mirada, y encausar en la coherencia de los temas).

Duración: 25 Minutos

Materiales: Alfombra, cojines, micrófono.

Actividad nº 2

Nombre: “Adivina ¿Qué es?

Nº de niños: 6 niños

Objetivo: Estudiantes logren respetar turno de conversación.

Descripción: Se entregan las instrucciones y objetivo de la actividad a los estudiantes, sentados frente a frente con una mesa de separación, cada uno tiene que sacar una lámina, respetando los turnos, instando al contacto ocular y manteniendo el contexto que todas las láminas serán de una misma temática, debe cada estudiante decir una característica del elemento para que el otro equipo pueda adivinar lo que es el objeto. Sucesivamente todos los grupos deberán describir elementos para ser adivinados.

Duración: 20 minutos

Materiales: Laminas, mesas, sillas.

Actividad nº 3

Nombre: “Qué opinas”

Nº de niños: 7 niños

Objetivo: Expresar su opinión frente a un tema intencionado.

Descripción: Se entregan las instrucciones y objetivo de la actividad a los estudiantes, se les muestra un power point con imágenes de menores realizan acciones incorrectas socialmente (golpear a otro, gritar, empujar, etc.), luego de observar las imágenes se motiva a los estudiantes a opinar sobre las acciones realizadas por los menores están correctas, a su vez incorporar más preguntas según sus opiniones intencionando la expresión verbal, (nunca olvidar la toma de turno, levantando la mano, y tomando el turno para hablar, la fijación de la mirada).

Duración: 20 minutos

Materiales: Proyector, computador, power point con acciones.

Evaluación: Una lista de cotejo con indicadores de frecuencia; Logrado, En desarrollo, No logrado.

Los indicadores a evaluar son:

-Respeta turnos conversacionales.

-Fija mirada frente a otro interlocutor.

-Inicia tópico conversacional.

-Mantiene tópico conversacional.

-Coherencia de tópico.

-Utiliza gestos al expresarse verbalmente.  

  

    

  1. COMPRENSIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA

Actividad nº 1

Nombre: “Palabras mágicas”

Nº de niños: 7 niños

Objetivo: Identificar habilidades sociolingüísticas

Descripción: Se entregan las instrucciones y objetivo de la actividad a los estudiantes, en un canasto poner 5 juguetes motivadores para las características de los estudiantes, para conseguir uno deben pedir con las palabras mágicas (por favor y gracias), como la cantidad de juguetes será menor a la cantidad de estudiantes se debe mediar para ir rotando los juegos y tengan la oportunidad de verbalizar para conseguir un objeto y usar las palabras de cortesía. (No olvidar estimular, la intención comunicativa, expresión verbal y fijación de la mirada)

Duración: 15 a 20 minutos

Materiales: 5 juguetes, canasto, alfombra y cojines, para trabajo en suelo

Actividad nº 2

Nombre: “El almacén de alimentos”

Nº de niños: 6 niños

Objetivo: Uso y puesta en práctica de habilidades sociolingüísticas

Descripción: Mostrar una imagen del supermercado  con las situación cotidianas como comprar, pagar, pedir un producto. Motivar a los estudiantes a comentar que sucede y que experiencias han tenido en el supermercado con sus padres. Luego se realiza un mini supermercado en la sala la profesora es la cajera, algunos estudiantes compran y otros atienden y ordenan las cajas de alimentos, en estas situaciones fomentar el uso de palabras sociales por favor gracias, etc.

Duración: 20 minutos

Materiales: mesas, cajas y bolsas de alimentos desocupadas, ropa, pinturas.

Actividad nº 3

Nombre: “La tómbola”

Nº de niños: 8 niños

Objetivo: Usar habilidades sociolingüísticas en situaciones de uso diario.

Descripción: Se entregan las instrucciones y objetivo de la actividad a los estudiantes, deben trabajar en parejas, en una caja poner diferentes tarjetas con acciones (pedir un objeto a otro, dar gracias por un regalo, despedirse, saludar, pedir permiso, etc.) donde los estudiantes deben sacar un tarjeta al azar, luego de sacarla deben representar la acción para ello pueden utilizar disfraces, pinturas, etc. la idea es que ellos se sientan lo más cómodos y disfrutando el trabajo. (No olvidar la intención comunicativa, la fijación de la mirada y el respeto de turno).

Duración: 20 minutos

Materiales: disfraces, pinturas, laminas, caja.

Evaluación: Una lista de cotejo con indicadores de frecuencia; Logrado, En desarrollo, No logrado.

Los indicadores a evaluar son:

-Saluda

-Despide

-Pide por favor

-Da las gracias

-Pide permiso

4.- Dentro de la cognición social, encontramos ciertos elementos que permiten al niño, construir su propio mundo en ese ámbito, con toda la complejidad que esto significa. A continuación, explique con sus propias palabras, los siguientes componentes de dicho desarrollo:  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (155 Kb) docx (307 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com