ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION SALVADOREÑA


Enviado por   •  8 de Marzo de 2014  •  2.786 Palabras (12 Páginas)  •  247 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION.

Un financiamiento adecuado es, sin duda, una condición irrevocable e innegociable para la realización del derecho humano a la educación para todos y todas. Aunque no sea el único, es ciertamente uno de los pilares para que el Estado cumpla su deber de promover y garantizar este derecho a todas las personas. Se cree que para que la sociedad civil participe en el debate, diseño y monitoreo de las políticas educativas tiene que apropiarse plenamente de los distintos aspectos relacionados al financiamiento de la educación, incluyendo temas que recorren desde la macroeconomía y los procesos de decisión política sobre la ubicación de los recursos del Estado, hasta la elaboración del presupuesto y el monitoreo de su implementación en ámbito local. Si bien es cierto, que este tema genera debate, comparte experiencias y provee importantes insumos, a su vez representa un medio que se puede utilizar en acciones de diálogo con los interesados, en los distintos niveles de gobierno, cuando se abogue por mayor y mejor financiamiento de la educación en sus países. Conscientes de que la realización del derecho a una educación de calidad tiene un costo significativo e implica en un esfuerzo presupuestario de parte de los poderes públicos. Los países ricos, no renuncian a gastar alrededor del 6% de sus gigantescos Productos Internos Brutos (PIBs) en el sector educativo. En América Latina y el Caribe, únicamente dos países (Costa Rica y Chile) logran invertir sumas superiores a los US$1.500 por estudiante al año cantidad que, aun así, es cerca de un tercio de la que invierten Portugal y España y 1/5 de lo que se destina a un estudiante en EUA. El alerta es clara: los niveles actuales de financiamiento en El Salvador no son capaces de garantizar un mínimo de calidad a los estudiantes que están en la escuela obligatoria y tampoco de respaldar su expansión hacia otros niveles y etapas de la enseñanza. No se está afirmando que el aumento del financiamiento de la educación baste; el aumento de los gastos en educación debe hacerse acompañar de cambios estructurales, como por ejemplo, las formas de gestión, evaluación, destino del financiamiento y adecuada asignación de recursos. Más recursos por sí solos no implican necesariamente en más calidad de la educación. Para que esto suceda son necesarios otros dos componentes. El primero de ellos se refiere al control social de la utilización de los recursos. Para que los recursos utilizados se conviertan en mejorías de calidad educativa, es fundamental que las personas más interesadas en el proceso educativo (administradores, educativos, profesores, directores y empleados de las escuelas y, principalmente, sus usuarios, padres, madres y estudiantes) puedan tener poder de decisión para ubicar adecuadamente estos recursos; lo que únicamente es posible por medio de la creación de mecanismos de gestión democrática en la escuelas y en los sistemas de enseñanza. Complementándose con el segundo componente, profundamente conectado al anterior, consistente en la evaluación de la calidad de la educación. Sin embargo, el financiamiento sí es un factor decisivo para que los Estados puedan realizar el derecho a la educación en todas sus dimensiones, garantizar la calidad educativa, mejoras en infraestructuras y equipos de tecnología orientados a fomentar una mejor calidad de vida estudiantil, considerándose como una inversión en el futuro, del cual los frutos se verán reflejados en el crecimiento de la economía y por ende un desarrollo significativo del país, financiar educación puede traducirse como una apuesta al futuro de un país.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

• Realizar un estudio integral del financiamiento de la educación salvadoreña.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• Profundizar en la situación actual del financiamiento de la educación en el país.

• Realizar un análisis comparativo considerando determinados indicadores de la educación en el país con respecto a América Latina y el Caribe.

• Identificar fuentes y destinos del financiamiento en educación.

• Señalar indicadores y variables inmersas en la educación del país y el financiamiento de la misma.

1.0. PROBLEMÁTICA.

1.1. Situación Actual.

Se detecta la necesidad de que la inversión realizada en educación y la asignación de los recursos sea reenfocada para que produzca resultados que impacten en el desarrollo social y económico del país. Los gobernantes de El Salvador año con año se enfrentan a serias limitantes para destinar más recursos a la educación pública; entre estos, altos niveles de déficit fiscal, aumento de los gastos corrientes, poca recaudación y limitado crecimiento, que conforman un bloque que impide dar la prioridad que el sector educativo merece. El Salvador destinó en la última década (2001-2011) más de $6,300 millones para cumplir con los objetivos institucionales en educación, con incrementos anuales por asignaciones adicionales que surgieron en respuesta a necesidades de atención a emergencias, por incrementos salariales de los docentes, demandas urgentes, implementación del plan anticrisis y otros rubros.

Dichas necesidades se han estado financiado con fondos propios, préstamos internacionales, emisión y colocación de bonos del Estado y acuerdos ejecutivos para realizar transferencias financieras desde el Ministerio de Hacienda. Siendo la ejecución presupuestaria siempre alta debido principalmente a que $6 de cada $10 son destinados a remuneraciones, $1 a adquisición de bienes y servicios y $0.40 a inversiones en activos fijos, entre otros gastos No obstante, no basta aumentar los presupuestos si no se distribuyen a las necesidades fundamentales, lo que debería implicar invertir más bien en la dignificación docente, ambientes educativos, mediación pedagógica, tecnología y mejor conocimiento y seguir en la parte de accesorios que son fundamentales conscientes que actualmente no constituyen una prioridad en el sistema educativo del país. Agregando que la orientación de los recursos estuvo dirigida especialmente a fortalecer los programas educativos como la dotación gratuita de uniformes, zapatos y útiles escolares, Programa de Alimentación Escolar y Programa de Mejoramiento de los Ambientes Escolares y Recursos Educativos entre otros.

Se interpreta la distribución actual de los recursos educativos como una inversión que garantiza el enfoque de derechos pero vinculado a la subsistencia, que es positivo en dinámicas de crisis extremas porque retiene a los estudiantes en la escuela, provee de condiciones mínimas en el salón de clases (lo que incluso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com