Feminización 1860-1930
Enviado por Valentina Silva • 23 de Octubre de 2022 • Ensayo • 870 Palabras (4 Páginas) • 35 Visitas
Página 1 de 4
Texto 1: Feminización
1860-1930
1. Preceptores y preceptoras en las escuelas primarias antes de 1860:
- Mala situación. los preceptores no contaban con mucho conocimiento, en las escuelas para niñas no habían mjeres suficientes para cumplir el rol de maestras, para ser preceptora era más importante la conducta que el conocimiento
- Bajas remuneraciones: Eran otorgadas por organizaciones encargadas de sostener las escuelas (municipales, particulares, etc) a los preceptores se les pagaba más cantidad que a las preceptoras por la carencia de la formación moralista (para ser preceptores los hombres se instruian en una escuela)
- Ayudantes: personas no profesionalizadas que no cuentan con conocimiento académico y se desempeñan en otras áreas además de ayudar a un preceptor/a, regularmente eran familiares directos.
2. Ley orgánica de instrucción primaria de 1860
- Estructuró el trabajo de los preceptores como parte del servicio público
- Prometió no discriminar entre preceptores y preceptoras: El currículum de enseñanza de las escuelas normales se homologó (aunque con algunas diferencias ej: las mujeres no aprenderían química, fundamentos de la fe, etc). Sin embargo, no se hizo notar, ya que aún era escasa la formación normalista en las mujeres.
- Paralelamente la situación mejoraba: se expandía la preocupación educativa por los niños y niñas, se integraron más mujeres como preceptoras y en los últimos años del siglo XIX se comienzan a instaurar la profesionalización de las preceptoras.
- Normó los requisitos para acceder al trabajo docente, sin distinciones de género: el principal requisito seguía siendo la moralidad, “aptitudes necesarias” aprobar la escuela primaria (o sea, contar con conocimientos “básicos”)
- La ley establece que los sueldos de los preceptores y preceptoras debían ser costeados por las municipalidades en donde se localizara la escuela.
- Sistema de financiamiento de las escuelas
- se reconoció el trabajo de los ayudantes (seguían siendo familiares, amigos u otros, era el primer paso para que las mujeres accedieron a preceptoras) como empleados públicos y paulatinamente accedieron a ciertos derechos y remuneraciones (las más bajas) Sin embargo, no contaban con una estabilidad en su cargo
- Jerarquización funcionaria del trabajo docente: no beneficiaba a las mujeres ya que solo podían acceder a los cargos quienes contarán con enseñanza normalista
- Esta estructura se comenzó a alterarse gradualmente pot la creciente demanda del trabajo docente, el aumento más rápido de la matrícula en niñas que en niños y la fundación de la expansión y reforma de escuelas normales femeninas
- Se le otorgó el cargo de trabajo docente en escuelas mixtas a las mujeres porque se pensaba que la mujer reunía condiciones más ventajosas que el hombre y se observaba que las escuelas dirigidas por mujeres estaban en mejor pie a diferencia de las escuelas dirigidas por varones.
- Aun así, las maestras en escuelas mixtas se ubicaban en el escalón salarial más bajo: $360 anuales, ya que estas escuelas fueron consideradas rurales y la mayoría de sus preceptoras no tenían título de normalistas, por lo tanto, quedaban clasificadas como ayudantes.
3. Más escuelas de niñas, escuelas mixtas y más preceptoras
- La fundación de las escuelas mixtas abrió un campo mayor aun para la presencia femenina en la enseñanza. Estas escuelas si o si debían ser dirigidas por preceptoras, ya que en esta asistían niñas. La modalidad de escuelas mixtas se creó para optimizar la oferta educativa, preferentemente en los campos y en localidades pequeñas.
- Se consideró la profesión docente como una fuente de trabajo adecuada para la mujer con necesidad de trabajar. Políticos, educacionistas y madres de familia coincidían en que la enseñanza era un campo perfecto para mujeres. Es por esto que madres viudas con bajos recursos, solicitaban becas para sus hijas en la escuela normal, como medio de asegurar trabajo futuro, así poder enfrentar la situación económica familiar.
- También los políticos consideraban que las mujeres podrían trabajar por salarios menores que los varones, así se abordaba el problema de la falta de interés en los hombres para ejercer esta profesión, por los salarios bajos.
4. Primera profesionalización de las preceptoras.
- Se entiende como profesionalización el hecho que los docentes hagan estudios especiales destinados a prepararlos para su desempeño, donde se proveían los fundamentos conceptuales del ejercicio docente, las prescripciones prácticas correspondientes y se fortalecía el dominio de las materias a enseñar.
- Los efectos de esta primera profesionalización de la docencia primaria fueron diferenciales, según género. Se tardó doce años en crear una escuela normal femenina, luego de la creación de la primera escuela normal de varones. La profesionalización de mujeres en la docencia primaria era casi inexistente, a pesar de tener buen dígito en incorporación a este.
- Los pedagogos alemanes conectaron la docencia chilena con el conocimiento pedagógico más avanzado de la época, haciendo que llegaran pedagogas alemanas a Chile. Es por esto que se abrieron nuevas perspectivas de la educación primaria de niñas y preceptoras, además, se fundaron nuevas normales de mujeres. Haciendo esto aumentar considerablemente las matriculas en las escuelas normales de preceptores, quedando en 1895: 326 alumnos matriculados y 469 alumnas matriculadas.
- Así, la feminización y la primera profesionalización de las mujeres docentes primarias facilitaron un espacio de incorporación de mujeres en la vida pública.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com