ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Final de filosofía, eje episcopologio

Mariano GarciaTrabajo4 de Septiembre de 2019

3.032 Palabras (13 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 13

Perspectiva filosófica pedagógica didáctica

La perspectiva filosófico-didáctico II plantea la indagación y reflexión sobre cuestiones nodales referidas a la

Educación: entre otras enunciamos:

Las características límites y posibilidades del conocimiento – las concepciones antropológicas sobre las que se sustentan las teorías educativas – los compromisos éticos que  subyacen en la práctica educativa – la reflexión

Sobre la educación como proceso de humanización y personalización, para ello se necesita el planteo y apropiamiento de contenidos antropológicos, epistemológicos y éticos.

Ferry define a la formación como: “algo que tiene que ver con la forma. Formarse es adquirir una cierta forma. Una forma para actuar, para reflexionar y perfeccionar esa forma (…) cuando se habla de formación se habla de formación profesional, de ponerse en condiciones para ejercer prácticas profesionales”

Para Barbieri la formación es una movilización de sí y una producción de sí, “Se piensa que la persona formada, el formado, va a utilizar en situación real lo que aprendió durante la formación”

Por medio de estrategias se orienta a formar la acción reflexiva, para poder lograr una auto-imagen de su proceso de aprendizaje (estado de sus propios conocimientos, de sus avances  y sus obstáculos).

Mediante su proceso de aprendizaje, abordaje de problemas y dilemas del campo profesional desarrollara competencias para analizar y operar sobre ellas así logrando procedimientos de meta cognición, es decir un proceso de reflexión sobre los mecanismos de apropiación del objeto de conocimiento. Lo que significa leer para “estudiar” es, a menudo, escribir.

La educación es un conjunto de hechos que encuentra su inserción en prácticas sociales  específicas reconocidas, en este sentido, como “prácticas educativas”, las propuestas de enseñanza no responden a la casualidad sino a definiciones profundas de tipo filosófico y pedagógico;

Para Paulo Freire, es posible ver la filosofía como un posible analizador al interior del campo pedagógico con actitud filosófica, se piensa que hay que estudiar pedagogía para poder enseñar sin reducir la enseñanza a la “donación” de saberes cristalizados sino entendiéndola como un trabajo de transmisión que implica un doble juego de la herencia y la reinvención.

Estudiar pedagogía posibilita la construcción de una mirada que apunte a desnaturalizar y poner en situación a los supuestos acerca de la educación, la enseñanza. Abre la puerta a otras maneras de hacer y pensar la tarea docente, Por ello es necesario contar con ella y reconstruir su campo de estudio, pasar de la racionalidad técnica que predomino durante el siglo XX, a una estructura dinámica y contextualizada que analiza los procesos educativos en sus recorridos sociales para “poder interpretar la realidad”. Es a través de los saberes pedagógicos que se propone iniciar a los alumnos en un permanente proceso de reflexión para la comprensión e intervención critica en el espacio áulico, institucional y social.

Saber filosófico y de la filosofía (DARIO SZTAJNZRAJBER)

Es desde el presente que interpretamos el pasado y proyectamos el futuro. El hoy es totalizante, Nadie puede prescindir de su momento y sin embargo muchos hacen de su momento el tiempo de todo. El futuro siempre es otro, un extranjero (Derrida, filósofo francés) algo que sabemos que va a arribar, pero nunca sabemos cómo y con qué. El problema es que el presente dista de ser ideal entonces se reproducen sus mismas diferencias a la hora de pensar el futuro. La atadura que nuestra concepción del futuro parece tener con el presente es definitivamente incuestionable.

La desconstrucción es la apertura de aquello que se nos presenta cerrado, es la tarea propia de la filosofía de nuestros tiempos, es poder hacer la historia de nuestras verdades y descubrir tras ellas su propia motivación, su interés, su proveniencia oculta.

El hombre del futuro: “Pensar el futuro es pensar el presente. Todo lo que podamos decir sobre el mañana, lo decimos desde el hoy. El hoy es totalizante. Es desde el presente que interpretamos el pasado y proyectamos el futuro”

Imprevisibles y libres: las nuevas generaciones o son la expresión de lo que hoy somos o no sabemos nada de ellas. Si son la expansión de lo que somos, o bien nos continuaran o bien nos negaran pero siempre estarán atadas a lo que hoy somos. Algo siempre sobrevendrá más allá de nuestra voluntad o de nuestros intentos de sometimiento. Las nuevas generaciones no serán ni nuevas ni generaciones. Sera algo imprevisible y, por eso, libre…

La filosofía propone crear conceptos, para ello tiene que haber una necesidad, en el congreso internacional de epistemología organizado por la universidad de Lanús se concluyó que “Comenzar a pensar es ya comenzar a cambiar la realidad” (Esther Díaz, doctora en filosofía ,50% de los expositores jóvenes investigadores de 23 a 35 años). La filosofía es una empresa de desmitificación, ya que podemos oponer a los valores y a los poderes establecidos, aunque no fuera más que la imagen de un saber libre, que aporte a la construcción de un saber crítico y emancipador.

CONCIDERACIONES GENERALES PEGAGOGIA

Panorama actual:

 

El panorama pedagógico actual parece reflejar el espíritu de la época: complejo cambiante y confuso. Surgen con más fuerza cuestiones referidas a la pedagogía y al pedagogo, dado las condiciones del desarrollo social , el reclamo a respuestas urgentes ante la crisis global de la educación, la degradación de los valores éticos..

Durante la década del 90 se desarrollaron teorías críticas y neo-tecnocráticas, con variadas posturas modernas y posmodernas. Se reconoce este tiempo para que la pedagogía analice las contradicciones y asuma un compromiso serio para transformar la educación. Las pedagogías críticas muestran diversos discursos y producciones culturales; constituyen un movimiento plural y complejo, y es una consecuencia del proyecto político de la modernidad y la ilustración y en tanto deben producir un saber acerca de lo real.

La pedagogía construye su conocimiento con el aporte de sus prácticas, la teoría y rescatando la experiencia histórica.

Las determinaciones ideológicas, sociales y políticas del siglo XIX, produjeron el valor de la educación y de la escuela para la conformación de las democracias y de las naciones. Esto genero el nacimiento de las ciencias de la educación, estas prácticas educativas “ordenadas” para cumplir fines previstos, (estrategias de poder) se respaldaban en el positivismo, que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico.

Hoy en día, huérfana de un paradigma científico lineal, envuelta en incertidumbre y en complejidad, la pedagogía debe imaginar un nuevo paraíso, deberá acceder a los caracteres del paradigma emergente en el que se priorizan realidades complejas, inestables, borrosas, con conflictos y contradicciones así como una relación diferente con el conocimiento, contextualizado, aproximativo, sistémico, interdisciplinario.

Un poco de historia.

La práctica de la educación es muy anterior al pensamiento pedagógico. El pensamiento pedagógico surge con la reflexión sobre la educación, necesidad de sistematizarla y organizarla en función de determinados fines y objetivos.

J.F herbart (1776-1841) filosofo, teórico de la educación y psicólogo alemán realizo el proceso de sistematización de la pedagogía; como teórico de la educación defendió la idea de que el objetivo de la pedagogía es el desarrollo del carácter moral. Su sistema se llamó de “instrucción educativa”, este se centraba

En el desarrollo armonioso de la persona a través de una práctica de la reflexión metódica. Su mérito es la defensa de la pedagogía como ciencia autónoma, apoyada en la psicología y la ética.

Pedagogía y actualidad

La estructuración del discurso pedagógico moderno  se valió de un conjunto heterogéneo de dispositivos los cuales, posteriormente, dieron origen a los sistemas educativos modernos y a las instituciones modernas.

La pedagogía nace en el seno de la modernidad, en función de las características que Foucault (1986, 2002) le atribuye a las instituciones sociales de la época, el corpus de saberes que dieron origen a esta disciplina se caracterizó por su estructuración totalizadora. Es decir, todas las piezas discursivas de la pedagogía moderna, convergen hacia un mismo punto: evitar las incertidumbres para llevar adelante un proceso de enseñanza y aprendizaje, escoger el método más “adecuado” y construir un lenguaje “perfecto” que permita un único abordaje en el que todos os elementos estén presentes. Es posible afirmar que la pedagogía moderna tiene sus orígenes en los siglos XVII y XVIII, a partir de la publicación de la Didáctica Magna de Joan amos Comenius en 1679.  A partir de esta obra se comenzaron a constituirse distintos dispositivos, las utopías, la simultaneidad, la gradualidad, la instrucción simultánea, el lugar del docente como lugar del que sabe, la infancia o el niño como alumno, la alianza escuela-familia y el estado educador.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (140 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com