ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación Docente en el medio rural urguayo


Enviado por   •  27 de Junio de 2016  •  Trabajo  •  3.404 Palabras (14 Páginas)  •  248 Visitas

Página 1 de 14

FORMACIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN RURAL[pic 1]

Santiago Bonilla

C.I.: 4.390.585-9

Magisterio

Grupo: 1°B

Celular: 091 339 230

E-mail: santi.en.orsai@gmail.com

IFD de la Costa

2015

Asignatura: Historia de la Formación Docente Prof. Adriana Vega

INTRODUCCIÓN:

En dicho trabajo, iré a presentar la evolución de la formación docente en el medio rural, más concretamente, la relación de la educación y el medio rural de nuestro país, ya que la formación docente rural ha tenido muchas irregularidades, y el maestro rural ha sido agente activo en su propia formación, en el desarrollo de la escuela rural e incluso en la generación de los contenidos.  Aunque también me parece de alto valor, resaltar circunstancias históricas e individualidades muy importantes que permiten hoy, aun con grandes problemáticas de toda índole, no solo desarrollar una formación docente para el medio rural a través de concursos y cursos, sino que fomentar la investigación para una búsqueda de posibles problemas que afectan directamente a la educación, debatir y cuestionar sobre los conceptos de educación y aprendizaje en ya mencionado medio y dar un valor significante a la escuela rural, lugar que a pesar de las dificultades que aún enfrenta, ha ido de menos a más a lo largo de la historia.

Haciendo un poco de historia relevante al tema, nuestra sociedad, llamada de embrionaria, por José Pedro Varela en el año 1874, debido al poco tiempo de independencia de nuestra república, una sociedad mixta y dividida en ideas que surgían por influencias que llegaban desde Europa, introducida en grandes problemas políticos, guerras civiles, y afectada por una democracia temblante, que era abandonada en varios gobiernos de hecho. Situación compleja, no solo para un Uruguay que nacía, sino para una región sudamericana que, jurídicamente independiente, continuaba y hasta puedo afirmar, que necesitaba de la dependencia, sobre todo económica de una Europa que poseía todos los medios de producción y manipulaba los hilos de la economía mundial. En este panorama, es que la educación comienza a vivir transformaciones. Primero, se le comienza a dar importancia, y a determinar un papel principal en el desarrollo de cada individuo en la sociedad, Varela, junto con Sarmiento entre otros tomaron ideas de Europa, fundamentalmente Francia, y también de los EE.UU., ya que la educación debería ser el asunto que más debe preocupar al espíritu del ser humano, dice Varela. Varela quien propone y candidatea a la educación como principal solución a todos los problemas, como medida preventiva, como remedio para los pueblos. La educación, entonces, por medio de Varela y otros personajes importantes de la época, tomaba un papel predominante para que la sociedad pudiera ser civilizada y concientizada de la importancia de ser ciudadano. Y esto, claramente afectaría nuestro campo, su actividad, su desarrollo, su población, su organización y por ende, la forma de educar, por qué educar y el para qué educar.

Este es un breve resumen introductorio, que a mi entender, aclara el panorama de la importancia que toma la educación y la escuela como institución de poder, controlada por el estado. La educación y el sentido político que esta conlleva y que genera consecuencias; inmediatas o a largo plazo, visibles o casi imperceptibles, favorables o desfavorables (o viceversa dependiendo para quien).

FUNDAMENTACIÓN:

Es interesante cuestionarme porque elegí un tema, que quizás no logro comprender en propia carne por tener una “educación urbana” o porque realmente la formación docente, a lo largo de la historia, orientada al campo ha sido casi la misma que la que se brinda en la ciudad. Pero justamente mi fundamentación se encuentra entre estos dos factores. Me crie y me eduque en escuela pública urbana y no logro comprender como en más de un siglo de historia, la escuela rural continua teniendo los mismo problemas, tanto políticos, como económicos e incluso sociales. Y como frente a todos estos problemas, que se repiten, el valor educacional del rol docente rural continua devaluado, menos preciado, mal formado, para luego, dejarlo solo frente a los mismos problemas. No siento que exagere, y aunque tampoco me considero un experto en el tema, tuve la gracia de tener un contacto directo y vivir una experiencia con una escuela rural en una jornada de integración, celebrada en el departamento de Treinta y Tres, la cual es ejemplo de lo que comenté anteriormente. También he tenido la oportunidad de estudiar y leer la historia de la educación rural en su amplitud de variables y considero que parecen invisibles las reiteradas problemáticas que afectan a nuestras escuelas rurales. No con esto quiero desmerecer a grandes e importantes pedagogos uruguayos que se han interesado y lo siguen haciendo con vigencia en innumerables y valiosos aportes.

El amor, profesionalismo y vocación que existe en la gran cantidad de casos de maestros rurales, merece la reflexión y el espacio, para resaltar esta labor; a su vez esta sobre exigencia de estos profesionales merecen la crítica constructiva que apela a la investigación y mejora de los problemas que iré a desarrollar más adelante: estas dos caras de una misma moneda me motivan a ver la educación rural como el auto de los picapiedras en el siglo XXI, siendo el docente el conductor del auto, siendo el auto la educación rural, siendo los pasajeros: los estudiantes, las comunidades, la cultura, las ideas, las dificultades, las carencias, etc. y sin la base, sin el sustento de un motor, de un estado poco activo que, en mi opinión, en base a intereses divididos, deja caer el peso de toda la “carrocería” en los pies del docente muchas veces.

En fin, elijo este tema porque me sensibiliza, me toca y me conmueve, me siento parte. Y porque en mi muy poca experiencia he tenido la posibilidad de entrar en contacto con un tipo de educación que sin temor a equivocarme debió y debe ser prácticamente única en el mundo: la educación rural de nuestro país.

DESARROLLO DEL TEMA:

La formación inicial de los profesionales en el medio rural ha sido pobre a lo largo de la historia, y con esto no hablo de intenciones, sino de condiciones. A groso modo, en un principio, en nuestro país, el maestro se crea para ser un intermediario entre el educando y el estado, con el fin de civilizarlo, de hacerlo ciudadano y un ser útil para la sociedad, vaciando contenidos y prácticas en cabezas vacías y carentes de conocimientos (reflejo de la pedagogía tradicional). Para llevar a cabo esto el maestro debía ser preparado y moldeado para ser este intermediario, este transmisor de saberes y contenidos que le permitirían al estudiante insertarse en la sociedad, es así que durante los últimos 20/30 años del siglo XIX se crean y evolucionan diversas instituciones y formas de titulación para ser maestro de primer grado. En un primer comienzo, los internatos, divididos por sexo y por ende formando diferente al docente hombre que a la docente mujer, más tarde los IINN (institutos normales) más cerca del 1900 y también la posibilidad de ejercer la docencia a través de un examen que habilitaba a dar clases. El problema de esta evolución es que prácticamente no formaba personas para el medio rural, en el caso de los internados, aquellos aspirantes al título, venían a estudiar a Montevideo y cautivados por la ciudad en ella querían ejercer; claro, la administración de instrucción pública se las ingenia creando cláusulas que obligaban al titulado que procedía del interior del país a ejercer en su ciudad natal al menos por dos años, esto genero un aumento en la cantidad de maestros en el medio rural, pero surgía el problema de que la formación que recibían era muy reducida al medio urbano, problema que se quiso subsanar colocando a la Agronomía como asignatura. Pero a mi entender, este tipo de posturas o resoluciones no hacen más que “tapar el sol con un dedo”, minimizando las complejidades que vivía el medio rural, que iban más allá de la agronomía. Los IINN, implementados durante la administración del Dr. Pérez (Inspector Nacional de la Dirección de Instrucción Pública en el periodo 1900-1918) intentaron solucionar, sobre todo, el problema por falta de maestros en el medio rural, ¿cómo?, estableciendo institutos en el propio interior del país, más concretamente seis institutos de formación (que fueron el comienzo para lo que hoy son los IFD en todo el país). En estos institutos, el estudiante no debía salir del departamento y de ser así, no debía salir del medio rural, teniendo así la posibilidad de recibir formación más adaptada al medio y un dato no menor, realizar las prácticas en escuelas rurales. Esta administración aumento así el número de egresados con destino a ejercer la docencia en el medio rural, mas no solo fue por la implementación de estos institutos en el interior del país, sino que también por medio de becas que auxiliaban la vida del estudiante motivaba a los jóvenes a ejercer la docencia en el medio que se encontraban.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (203 Kb) docx (145 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com