Foucault y las verdades juridicas.
Enviado por Shiipy • 30 de Septiembre de 2016 • Apuntes • 2.105 Palabras (9 Páginas) • 326 Visitas
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Derecho
Materia: Verdad/Verdades en el Proceso y en el Discurso Judicial
Profesora: Alicia Ruiz
El presente trabajo debe ser entregado el día 28 de septiembre de 2016 vía mail.
1.- Qué es lo que sostiene Foucault acerca de la verdad. Qué es la indagación y qué es el examen.
2.- Qué relación se puede pensar entre derecho y verdad a partir de los textos de Foucault.
3.- Qué papel juega la confesión en los procesos de veridicción.
1) Foucault sostiene a cerca de la verdad que se debe proponer desarrollar las formas jurídicas, y por consiguiente su evolución en el campo del derecho penal como su lugar de origen de un determinado número de formas de verdad. Al efecto, trata de demostrar como ciertas formas de verdad pueden ser definidas a partir de la práctica penal. Así mismo, habla de la indagación como una forma muy característica de la verdad en nuestras sociedades, donde se halla en una práctica política y administrativa, pero además en la práctica judicial. La indagación nació en la edad media y fue para saber quién hizo que o cual cosa, en qué condiciones y en qué momento, además que Occidente elaboró las complejas técnicas de indagación que casi en seguida pudieron ser empleadas en el orden científico y en la reflexión filosófica. Foucault sostiene que en el siglo XIX se inventaron también a partir de problemas jurídicos, judiciales y penales, formas de análisis que llamaría examen y no indagación. Estas formas de examen dieron origen a la Sociología, la Psicología, la Psicopatología, la Criminología, el Psicoanálisis, asu vez, intenta explicar cómo, al investigar el origen de estas formas, se ve que nacieron en conexión directa con la formación de controles políticos y socials. Destaco que Foucault sigue ciertas ideologías que tenía y marcaba a Nietzsche, por que en él se encuentra un tipo de discurso en el que se hace el análisis histórico de la formación del sujeto, el análisis histórico de un cierto tipo de saber, sin admitir jamás la preexistencia de un sujeto de conocimiento. En los análisis, la ideología es presentada como una especie de elemento negativo a través del cual se traduce el hecho de que la relación del sujeto con la verdad, o simplemente la relación de conocimiento, es perturbada, oscurecida, velada por las condiciones de existencia, por relaciones sociales o formas políticas impuestas, desde el exterior, al sujeto del conocimiento. La ideología es el estigma de estas relaciones políticas o económicas de existencia aplicado a un sujeto de conocimiento que, por derecho, debería estar abierto a la verdad. Por otro lado, Foucault dice que las condiciones políticas y económicas de existencia no son un obstáculo para el sujeto de conocimiento sino aquello a través de lo cual se forman los sujetos de conocimiento, y en consecuencia las relaciones de verdad. Sólo puede haber ciertos tipos de sujetos de conocimiento, órdenes de verdad, dominios de saber, a partir de condiciones políticas, que son como el suelo en que se forman el sujeto, los dominios de saber, y las relaciones con la verdad. En fin Foucault habla de dos historias de la verdad: la primera es una especie de historia interna de la verdad, que se corrige partiendo de sus propios principios de regulación: es la historia de la verdad tal como se hace en o a partir de la historia de las ciencias. Pero por otra parte en la sociedad hay otros sitios en los que se forma la verdad, allí donde se definen un cierto número de reglas de juego, a partir de las cuales vemos nacer ciertas formas de subjetividad, dominios de objeto, tipos de saber y, por consiguiente, podemos hacer a partir de ello una historia externa, exterior, de la verdad, al tal efecto Foucault forma, sobre la verdad, una construcción de la misma.
A Foucault le interesa el sujeto moderno que se constituye en el molde del Panóptico, dicho método es el examen pero no es un instrumento de saber-poder, a su vez le interesa analizar cómo se construyen los instrumentos de saber poder, donde muestra que de la indagación vienen las ciencias y el estado como tercero, aunque es un todo social. En el símbolo una de las características era que al acoplarse las 2 mitades, se ocultaba, quedaba opacado, la relación de poder inmanente que está en el centro y es el ejercicio de la soberanía. Cuando se llega a la indagación invertida la soberanía emerge, y aparece y se manifiesta como ese tercero llamado estado, por eso es una indagación invertida, lo que estaba oculto en el símbolo ahora aparece manifiesto. En dicho método, está la mirada pero no es consultada, y en el panóptico puede no estar mirando y aun así puede generar un efecto de realidad. En el panóptico la mirada es imprescindible aunque no esté. Al esfecto, cuando Foucault habla del panóptico no está hablando de un proceso judicial, la metáfora del panóptico la toma de la prisión de Betham, ahí está haciendo un desplazamiento, y ya no va a hablar de un proceso, porque Foucault convierte los textos en objeto de studio, diciendo que va a estudiar la prisión, como sujeto moderno y sabe que a prisión van supuestamente los sujetos que cometieron un delito, donde el hecho lesivo en este proceso se llama delito y la víctima del mismo es la sociedad en su conjunto. Al analizar Foucault los antecedentes de esto llamado prisión, encuentra los antecedentes en Inglaterra y Francia, las letras de caché y las sociedades de moralidad. El panóptico tiene una arquitectura especial, esta cárcel era un semi -círculo con una torre en el medio con persianitas que estaba el señor que vigilaba. En las celdas estaban los sujetos que no habían internalizado cómo debían comportarse y que debían transformar su tiempo en tiempo de trabajo, y además convertir su cuerpo en fuerza de trabajo. Antes de la cárcel las penas se aplicaban en el cuerpo, de tal manera que con la cárcel el cuerpo se trasforma en fuerza de trabajo, y así la pena debe diferirse a la libertad del sujeto porque el cuerpo no puede ser objeto de sanción porque su cuerpo vale en tanto y en cuanto lo lleve al mercado a vender su fuerza de trabajo y no puede llevar un cuerpo mutilado. Estas penalidades como la del talión no serían útiles en la modernidad, entonces, la importancia del sujeto que mira, en los albores del capitalismo cuando los “aquellos qeu comedian delitos” iban a la cárcel, necesitaban un controlador, alguien que les enseñe cómo pautar si vida. Pero llegado un tiempo, ahí adentro, los sujetos se comportaban como si estuvieran vigilados siempre, porque la importancia de la torre con el sistema de persianas era que no se viera al vigilador, porque si no se ve, los sujetos iban a pensar que sí los estaban observando. La importancia era que los sujetos internalizaban la situación del control e internalizan al vigilante, y así se lograba que siempre se comporten como si los estuvieran observando. Hay una perspectiva y una mirada pero no por el sujeto que mira sino por el sujeto que es observado, que analizando el mismo, Foucault dice que el panóptico creó la cárcel pero el panóptico le dio el molde a un montón de instituciones, familia, estado, escuelas, etc., esta significación es la que nos constituye como sujetos, y el tiempo que pasamos por fuera de las instituciones se circunscribe al tiempo de dormer, al efecto de que dormimos para tener fuerzas para seguir trabajando.
...