ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestion de necesidades relacionado con la salud.


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2016  •  Apuntes  •  3.435 Palabras (14 Páginas)  •  426 Visitas

Página 1 de 14

Gestión de necesidades relacionadas con la salud

Una introduccion al tema

Rubén Darío Gómez-Arias

Médico. Magister y Doctor en Salud Pública

Secretario Ejecutivo Red Colombiana de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud

Profesor Grupo de Epidemiología. Universidad de Antioquia

e-mail: rubengomez33@gmail.com

Gómez-Arias RD. Gestión de necesidades relacionadas con la salud: Una introducción al tema- Curso Polí-

ticas Públicas y Salud. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública; 2012.

_________________________________________________________

En este documento de apoyo revisaremos

algunos conceptos básicos sobre el análisis de

las necesidades esenciales relacionadas con la

salud (NE-RS). Su contenido va dirigido a profesionales

y técnicos que administran políticas

y servicios de salud, con el propósito de

promover acciones más efectivas centradas

en las personas. Se presentan las ideas siguientes:

a) Las necesidades humanas constituyen

actualmente una categoría de análisis

esencial para la gestión de los asuntos públicos

en general y de la salud en particular; b)

La economía clásica considera las necesidades

como asuntos subjetivos que los individuos

resuelven aisladamente en el mercado

mediante el consumo de mercancías; c) Desde

otros enfoques, las necesidades fundamentales

son ciertas condiciones impuestas a

las personas por su propia naturaleza o por su

entorno social, en calidad de requisitos para

lograr las metas universales de desarrollo

humano; d) En tal sentido, las necesidades

humanas fundamentales se encuentran estrechamente

relacionadas con el proceso

salud-enfermedad; e) Diferenciar las necesidades

de los satisfactores puede facilitar una

mejor gestión de las intervenciones y los recursos.

El estudio de las necesidades.

Desde el siglo XIX, la noción de “necesidad”

ha formado parte de los planteamientos de la

economía, la administración y la gestión de

políticas públicas. Sin embargo, los autores

no han llegado a un acuerdo en su definición

y han propuesto distintos puntos de vista.

Algunos de estos enfoques se han utilizado

ampliamente para justificar las políticas pú-

blicas y la asignación de los recursos en varios

países. Paradójicamente, la incorporación del

enfoque de necesidades a los procesos de

programación y evaluación que se realiza en

el sector de la salud es aún incipiente y la

gestión sigue centrándose en organizar una

oferta tradicional de bienes y servicios consumibles.

Uno de los debates más importantes

alrededor de las necesidades humanas

radica en definirlas como exigencias naturales

o como construcciones artificiales creadas

por los individuos. Esta controversia toca con

la legitimidad de las necesidades, considerando

que si éstas son elaboraciones subjetivas

de los individuos o los grupos tienen un

valor relativo y en algunos casos pueden considerarse

ilegítimas o falsas; en cambio, si son

naturales deben ser reconocidas siempre

como válidas para todas las personas.

1 2

2

Los relativistas: Las necesidades se construyen

socialmente

Para el materialismo histórico, las necesidades

humanas son condiciones tanto naturales

como sociales que se imponen a la existencia

humana definiendo sus límites. Según Marx,

3

los todos los seres humanos requerimos que

se cumplan ciertas condiciones materiales

necesaria para conservar la vida y asegurar la

reproducción del grupo (entre ellas alimento,

bebida y vivienda). Estas condiciones no son

elecciones, sino restricciones fijadas por la

materia y la naturaleza las cuales definen

límites a la existencia y por si mismas determinan

la historia humana. Sin embargo los

procesos de satisfacción y la adquisición de

los medios necesarios para asegurar que estos

requerimientos se cumplan, modifican el

carácter originalmente natural de las necesidades;

los modos de satisfacción convierten

las necesidades en hechos no solamente naturales

sino también sociales y, en tal sentido,

las necesidades requeridas para el mantenimiento

del hombre como ser natural cambian

con la historia de cada grupo. Para Agnes

Heller quien desarrolla esta teoría,

4 5 6 las

necesidades humanas tienen siempre un

origen material impuesto por las condiciones

biológicas y naturales; pero son expermientadas

y resueltas por las personas en contextos

sociales históricamente determinados

que confieren significados propios a los requerimientos

naturales. Gracias a su capacidad

de simbolización los seres humanos construyen

sus experiencias y necesidades como

“valores” o categorías con valor de uso, apetecibles

por las personas, que cada sociedad

va desarrollando según sus condiciones histó-

ricas. A pesar de que las necesidades se conceptualizan

como valores, no pueden considerarse

como entes abstractos sino como

requerimientos individuales concretos que

reflejan las condiciones materiales de las

personas y restringen su existencia. Las necesidades

se construyen y organizan socialmente

pero se experimentan en el ámbito de lo

individual, pues cada persona interioriza estos

requerimientos de manera propia y los

experimenta de acuerdo con sus condiciones

de vida.4 En su calidad de valores construidos

socialmente, las exigencias reconocidas por

los grupos humanos como necesidades reflejan

la influencia de contenidos ideológicos.

Algunas necesidades se construyen como

necesidades positivas (requerimientos “buenos”

que deben lograrse); otras como necesidades

negativas (requerimientos “malos” que

deben superarse). En sociedades inequitativas

los privilegiados deciden cuáles necesidades

de la población son 'justas' o verdaderas

y cuáles son 'injustas' o falsas; de esta manera

las necesidades del resto de la población

suelen considerarse como 'no verdaderas'.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (146 Kb) docx (31 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com