ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gimnasia Aerobica


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2013  •  3.291 Palabras (14 Páginas)  •  1.412 Visitas

Página 1 de 14

La Gimnasia Aeróbica tiene dos manifestaciones diferentes entendidas en sus dos conceptos; por un lado como la define Porta (1986): “Método de gimnasia con acompañamiento musical para el mantenimiento y desarrollo de la forma física general del individuo, con ejercicios fundamentalmente aeróbicos”. Por otro lado el concepto de Aeróbic Deportivo, Vernetta (1998), como “modalidad competitiva institucionalizada, con un reglamento técnico específico que busca medir la habilidad general de todo competidor/a.” La conjunción de movimientos técnicos corporales con un alto grado de complejidad unido y sincronizado a un soporte musical, constituyen la esencia de esta disciplina deportiva, de ahí que los componentes técnicos, artísticos y de dificultad tengan un lugar clave en esta nueva modalidad.

El primer reglamento de Aeróbic Deportivo data del año 1982 por la “Amateur Aerobic Unión” (A.A.U.U.), realizándose dos años más tarde el primer Campeonato.

Actualmente está consolidado como disciplina bien diferenciada y con entidad propia dentro de la Federación Internacional de Gimnasia, sometido a los parámetros y normas técnicas, Código de Puntuación y estatutos federativos. Entró en vigor el 1 de enero de 1995, celebrándose ese mismo año el Primer Campeonato del Mundo de Aeróbic (FIG) en París.

La práctica de la Gimnasia Aeróbica de Competición supone una constante sucesión de aprendizajes de “Habilidades Gimnásticas” cada vez más complejas desde el punto de vista de las cualidades coordinativas y de mayor requerimiento físico.

En la realización de dichas habilidades, los conceptos de Ejecución y Dificultad están íntimamente relacionados con el error técnico. Tal es así, que si un/a competidor/a realiza en su rutina (ejercicio) cualquier habilidad gimnástica aeróbica con ciertos errores técnicos, por un lado, no se le da el valor de dicha dificultad y, por otro, tiene unas penalizaciones específicas en su ejecución. De ahí que el presente estudio haya querido investigar por un lado, los efectos que distintas estrategias provocan en el rendimiento de los sujetos que se inician en el aprendizaje de estas habilidades gimnásticas aeróbicas y por otro, comprobar si el conocimiento previo de los errores que vienen definidos operativamente en el Código de Puntuación favorecen un aprendizaje más eficaz.

Encontramos que la mayor parte de las publicaciones hablan del método global o total y del método analítico o fraccionado.

Autores como (Taylor y Brigg, 1963; Ukran, 1978; Singer, 1986; Platonov, 1988; Sánchez Bañuelos, 1990 y Ruiz, 1994), justifican el predominio del método analítico en función del grado de dificultad de la habilidad a aprender.

Igualmente Saenz-López (1994), indica que cuando se busca perfeccionamiento técnico y eficacia, el uso de la estrategia analítica es imprescindible. Por otro lado, en el campo específico de las Habilidades Gimnástico-Acrobáticas autores como (Bourgeois, 1980; Miltra y Mogos, 1993; Smoleuskiy y Gaverdouskiy, 1996; Vernetta 1998; Estapé, 1999; Vernetta y cols., 2000), son partidarios del planteamiento global sobre el analítico principalmente en etapas de familiarización.

En esta misma línea Carrasco (1977) plantea una nueva organización pedagógica, llamada mini-circuitos, referente a movimientos globalizadores pero facilitados o simplificados desde un primer momento del aprendizaje. Basándose en dicho planteamiento, Baiverling y Olislagers (1984), Vernetta (1995), Vernetta y López (1998), realizan estudios experimentales comparando varias estrategias en la práctica para el aprendizaje de Habilidades Gimnásticas (HG). Las conclusiones de estos estudios nos dicen que, existen mayores aprendizajes en los grupos con entrenamiento en mini-circuito. Por otro lado, los minicircuitos según Vernetta (1995) además potencian dos factores claves del proceso de aprendizaje como son, una mayor cantidad de Feedback específico y una mayor cantidad de asistencias entre compañeros.

En relación a la metodología del Aeróbic, tenemos que diferenciar el Aeróbic Tradicional del Deportivo ya que hacen referencia a aspectos totalmente diferentes.

Así, el interés del Aeróbic Tradicional por autores como (Charola 1996, Sánchez 1999, Diéguez 2000 y Martín 2000), se centra principalmente en el estudio metodoló-gico de su enseñanza, mediante estilos coreografiados. Igualmente este contenido es tratado por autores como

(Vernetta y Gutiérrez 1997 y 1998; Frugier 1997, Arteaga y Viciana 1997) en el ámbito educativo, donde la enseñanza de los contenidos básicos del Aeróbic Tradicional (Pasos Básicos, opciones coreográficas) toman un papel primordial.

En el ámbito deportivo, se carece de estudios sobre la metodología empleada en el aprendizaje de habilidades gimnásticas del Aeróbic de competición. Vernetta y López Bedoya (1998), elaboran unas fichas de los diferentes grupos de dificultad de menor a mayor nivel de complejidad basándose en un traspaso de hábito motor directo. Por otro lado, Torrens y Marina (2000) y Vernetta y cols. (2001) hacen propuestas de enseñaza mediante formas jugadas adaptando los juegos a los contenidos propios del deporte. El único estudio sobre diversos planteamientos metodológicos es el presentado por Vernetta y cols. (2003), para el aprendizaje de la carpa en sujetos niños, donde el planteamiento que combinó mini-circuito con conocimiento previo del error obtuvo los mayores niveles de aprendizaje. Respecto a la retención de las Habilidades Gimnásticas, es decir, “la persistencia en la realización de una habilidad después de un periodo de no practicarla” (Ruiz, 1994), autores como (Ukran 1978; Castillo 1982; Vernetta 1995) muestran la existencia de una relación directa entre retención y nivel de aprendizaje adquirido.

En cuanto a las investigaciones sobre el Feedback (FB) y el Conocimiento del Error en el aprendizaje de las Habilidades Gimnásticas, son numerosos los estudios que evidencia la relación positiva y significativa del FB en el progreso de los alumnos.

Varios trabajos citados por Ukran (1978) han demostrado la importancia de aplicar información cuantitativa complementaria de forma periódica sobre los errores admisibles, aumentando sustancialmente la exactitud de los movimientos. En esta misma línea, autores como

(Carrasco 1977, Cartoni y Putzu 1990 y Still 1993) son partidarios no sólo de informar y trabajar inmediatamente sobre el error cometido, sino además de buscar las causas de las mismas.

Por otro lado, Allison y Ayllon (1980) realizan un trabajo utilizando el Conocimiento de la Ejecución para mejorar y desarrollar una H.G. incluyendo técnicas de modificación de conducta (informaban del Error y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com