Globalisation e indigenas
Enviado por Daniella Arrieta • 10 de Mayo de 2017 • Ensayo • 3.342 Palabras (14 Páginas) • 217 Visitas
La búsqueda de la identidad en la actualidad no es un cuestionamiento nuevo y propio a nuestras sociedades modernas . A decir verdad, es algo que siempre ha estado en el hombre, es parte de su condición humana. Desde la antigüedad autores como Sófocles abordaban en sus obras ese miedo a lo desconocido, ese deseo por adquirir conciencia de su identidad. Por ello, hasta me atrevería a decir que todos en algún punto de nuestras vidas nos hemos preguntado "¿quién soy yo?”. Encontrar nuestra identidad tanto como ser individual y como ser perteneciente a una colectividad, es un dilema al que estamos constantemente expuestos, ya que es de suma importancia saber quién somos, de dónde venimos y cuál es nuestra historia. De no tener una respuesta a estas preguntas, nos sentimos vacíos ya que la idea de forjarnos una imagen propia de sí mismos resultaría más vaga. Hasta aquí sabemos que la identidad es de suma importancia, pero aún más importante es preguntarse ¿qué es la identidad? Y más específicamente ¿que es la identidad cultural? Este término designa los elementos a través de los cuales una comunidad tiene la oportunidad de identificarse: ya sea a través de sus símbolos, valores, formas de pensar, lenguaje , su historia y en fin , a través de su estilo de vida . Todos estamos conscientes que vivimos en mundo multicultural. Sin embargo, esto se ve puesto en duda con el avance de la globalización en nuestras sociedades modernas. Este último siendo un fenómeno de integración mundial a escala cultural, económica y política, que busca interconectar nuestras sociedades con el fin de crear una "aldea global”. Por ende, en este estudio busco explicar las repercusiones que tiene la globalización en la cultura y la construcción de identidades, basándome especialmente sobre las etnias minoritarias Maya. En fin, sabiendo que vivimos en la era de la globalización, podemos preguntarnos ¿ cómo este fenómeno, más allá de conectar nuestras culturas a escala planetaria , puede conllevar a una homogeneización cultural que pone en peligro la identidad de etnias minoritarias Maya en centro América ?
Para responder a esta pregunta decidí estructurar mi estudio en dos partes: primero hablaremos del proceso de creación de una identidad para luego poder entender en una segunda parte , el impacto que la globalización puede tener sobre ella y así mismo observar la respuesta de las etnias minoritarias ante esta cultura global .
Antes que nada, es importante mantener en mente que la creación de la identidad es un proceso infinito, ya que hablamos de realidades en reinvención permanente. Sin embargo, cuando hablamos del término "identidad “, lo asociamos directamente a un proceso natural, haciendo referencia a algo que ha estado ahí desde siempre, cuando en realidad es un concepto mucho más denso de lo que imaginamos . Es decir que sin importar si estamos hablando de la identidad de una comunidad indígena (Kaqchikeles, Quichés, aztecas etc.) o ya sea de la identidad del pueblo francés, sabemos que detrás de esa imagen que proyectan de sí mismos ahora , hubo un largo proceso de construcción histórica que continúa hasta la fecha.
Por ende, he ahí la importancia de discernir entre identidad y esencia ,ya que no es un elemento que preexiste a los individuos, sino algo que ellos crean . Es más, según el profesor Patrick Charaudeau , este proceso comienza con la interrogante "¿quién soy yo?" (2005, pág.1). No obstante, esa es apenas la primera etapa. A medida continuamos la lectura de su obra ( L'identité culturelle entre soi et l'autre ) él nos invita a reflexionar : ¿es realmente posible realizar esta construcción por sí solos?. La respuesta nos la da a través de una serie de preguntas retóricas: “celui que je crois être , ou celui que l'autre dit que je suis? Moi qui me regarde ou moi à graves le regard de l'autre [...] n'est pas toujours l'autre qui me renvoie à moi?” (2005, pag.1). De esta forma nos permite comprender que hablamos de un proceso de construcción social doble. Con esto nos referimos a que por un lado, el individuo debe definirse así mismo con respeto a ciertas categorías sociales establecidas, como la religión, el género , la sexualidad, entre otros . Una vez el individuo tiene una imagen de sí con respecto a los elementos mencionados anteriormente, este puede comenzar a adquirir ese sentido de identidad, que nosotros como “animales políticos”[1] buscamos tan desesperadamente alcanzar y de esta manera, pasar de lo individual a lo colectivo a través de lo político[2]. Esto último anunciando la segunda etapa de este proceso constructivo: nuestra identidad también se define con respecto al otro. De inmediato al escuchar esta teoría podemos sentirnos confundidos, ya que definitivamente esa dependencia con el otro en lo que concierne la creación de un elemento tan proprio y personal como lo es la identidad, puede parecernos contradictorio. Sin embargo como dice Charaudeau: "la construction identitaire passe nécessairement par le regard de l’autre, car nous avons du mal à nous voir nous-mêmes et avons besoins d'un regard extérieur "(2005, pag.1). Es decir que los agentes exteriores influyen en nuestra identidad de dos maneras : ya sea haciendo que el individuo o colectividad asimile como proprio las expectativas u opiniones que alguien más tenga de él , o ya sea en el sentido de buscar diferenciarse de todo aquello externo a su grupo. Es esencial recordar que no estamos solos en la vida, que vivimos en sociedades y que por ende es normal definirse a través del resto de integrantes, o en muchos casos, en oposición a ellos . Sin darnos cuenta, la identidad viene siendo el deseo de ser lo que no es el otro, lo que nos permite afirmar que la identidad es una suma de diferencias y que la búsqueda de nuestra identidad es más bien buscar diferenciarse del otro. Cuando logramos comprender la dualidad de este proceso, alcanzamos a razonar el porqué de la reinvención de una identidad. La respuesta es simple: la identidad se reconstruye múltiples veces porque depende del otro. Por ejemplo si el enemigo cambia, la identidad cambia también; es un juego entre tradición y cambio que no tiene fin. Decidí mostrar las fluctuaciones que puede tener una identidad a través de un ejemplo personal. Durante un viaje escolar a Guatemala, y más específicamente, durante una expedición al pueblo de Chichicastenango, tuvimos la oportunidad de estudiar el modo de vida y tradiciones de los Kaqchikel (etnia indígena de la edad post-clásica maya). Ahí pudimos observar como estos conviven con las normas modernas políticas de nuestras sociedades modernas : en este pueblo existe lo que se llama la doble alcaldía . Es decir que hay una alcaldía propia a los indígenas y luego una alcaldía corriente establecida por el gobierno guatemalteco[3].Esto nos muestra que hay una transformación de la comunidad indígena , ya que ellos adoptan estructuras políticas propias a la democracia y las utilizan para establecer el orden en sus comunas , manteniendo en vigor sus tradiciones. Definen sus normas con respecto al otro pero a la vez buscando diferenciarse de este.
...