ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grandezas Y Miserias En Latinoamerica


Enviado por   •  7 de Octubre de 2012  •  1.801 Palabras (8 Páginas)  •  2.465 Visitas

Página 1 de 8

GRANDEZAS Y MISERIAS DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX

Carlos Alberto Torres

El siglo de la educación: consideraciones preliminares

Lo que distingue al siglo XX es la extensión de oportunidades educativas tanto a niños/as como a jóvenes y adultos de todos los sectores sociales en América Latina. Se lo considera el siglo de la educación, donde el papel del estado en la promoción de la educación pública ha sido decisivo para alcanzar ese objetivo. Cabe resaltar que aun así, el tema de la calidad y relevancia de la educación ha sido una preocupación secular de pensadores, intelectuales públicos, maestros y maestros, sindicalistas educativos y miembros de las burocracias gubernamentales.

Por un lado, la población latinoamericana acepto el argumento de la Ilustración “la educación constituye una palanca para el progreso y un bien en sí mismo”. Pero en esta premisa modernista aparece la educación no solo como consumo sino como una inversión de enorme rentabilidad, individual y social, con altas tasas de retorno, que varían según los niveles educativos. A mayor educación mejor sociedad, compuesta por individuos más plenos, responsables y productivos. Es decir, una precondición para que esta se dé.

A fin del siglo XX, los logros de la expansión, diversificación y mejoramiento de los sistemas educativos son obscurecidos por las miserias perversas de la educación latinoamericana: la educación elemental y secundaria de la región continúa siendo segregada por las clases sociales, es decir, los pobres estudian en la escuela pública y los sectores medios y altos florecen educativamente en instituciones privadas. Lo mismo ocurrió con la educación inicial y preescolar, sobre todo con la educación de adultos. En cierto sentido, el analfabetismo continúa siendo un problema con dimensiones mucho más complejas dadas las demandas del alfabetismo cibernético y los avances de la comunicación. A demás, innumerables conflictos se dieron en la educación superior ya que la universidad pública lucha por su identidad confrontando el nuevo siglo, debatiéndose entre su honrosa tradición reformista y las complejidades de negociar con regímenes políticos cada vez menos adeptos a fortalecer la universidad pública, y teniendo que entender y manejar las típicas presiones de la globalización (y su repercusión en la política local) para la gestión universitaria.

Estado y educación: unidad en la diversidad

Terminadas las guerras civiles en el siglo XIX, culminando en el proceso de reorganización nacional que los países latinoamericanos concluyeron alrededor de 1880, los sistemas educativos latinoamericanos fueron creados poco después que se establecieran las fronteras de los países. La constitución del estado-nación tuvo entre sus principios la extensión gradual y progresiva de la escolaridad gratuita y obligatoria a todas las capas sociales. A demás, tres grandes formaciones sociales y regímenes políticos han predominado en el contexto de revoluciones de envergadura: el estado liberal conservador (1880-1930), el estado desarrollista (1930-1980) y el estado neoliberal (ruptura de 1980, modelo de estabilización y ajuste estructural). Marcados por la presencia de remezones de autoridad estatal en la figura de populismos autoritarios, corporativismo o dictaduras militares. Aun así, se podría decir que el modelo liberal prevaleció desde mediados/fines del siglo pasado hasta la crisis de 1929.

El fin del siglo en la educación latinoamericana estaba marcado por la globalización de la educación y la presencia de la agenda hegemónica del neoliberalismo en educación, lo que permitió un paralelo entre modelos estatales y modelos educativos. Esta unidad en la diversidad de experiencias educativas en la región puede ser el motto de este artículo.

Expansión y crisis de la educación latinoamericana: el fin del siglo

La expansión de la educación en América Latina estuvo vinculada a la fase temprana de la industrialización en los cincuenta y sesenta, y que representa uno de los más altos índices de crecimiento educativo en el mundo. Pero, según la investigación de un educador venezolano, Fernando Reimers, los Ministerios de Educación de la región se vieron forzados a sacrificar equidad y eficiencia a fin de reducir los gastos educativos bajo las presiones de políticas de ajuste estructural, que afectaron de manera desproporcionada la educación primaria, y se reflejaron en los recursos limitados en términos de materiales de enseñanza, edificios escolares y caída en las tasas de matrícula. Esto permitió alienar a las organizaciones del magisterio, especialmente a los sindicatos de maestros y profesores, creando nuevas áreas de conflicto en las relaciones docentes-estado en términos de la formulación, operacionalización y evaluación de la política pública en educación.

Teorías de la educación en América Latina

Al principio del siglo XXI, es necesario hacer una reseña ilustrativa de las ideas que animaron la formulación de política educativa y su crítica, o que tuvieron impacto en la práctica y el pensamiento pedagógico latinoamericano. Tradiciones que en ocasiones se intersectan, se oponen, gestan un sincretismo y un eclecticismo tal en las políticas y el pensamiento de individuos e instituciones que permiten que los paradigmas toman prestados conceptos pedagógicos unos de otros, de manera muy libertaria, en ocasiones sin método o rigor epistemológico alguno.

Del positivismo pedagógico, el espiritualismo, humanismo y el normalismo a la economía de la educación y el capital humano

Los sistemas escolares de América Latina reflejan una mezcla extraordinaria ecléctica de pensamientos filosóficos y pedagógicos que orientaron las discusiones en educación, especialmente al menos desde la generación del ochenta hasta la aparición del modelo de la Escuela Nueva en América Latina.

Una mezcla increíblemente interesante es el espiritualismo pedagógico, en ocasiones vinculado a la educación católica, incluso de tono conservador, y la lógica del positivismo pedagógico.

Las nuevas versiones del planeamiento educativo se apoyaron en principios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com