ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia Para Elaborar La Planeacion

alikasalim24 de Junio de 2014

7.538 Palabras (31 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 31

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Guía práctica para la elaboración de la Planeación Estratégica

Ciclo Escolar 2013-2014

Tabla de contenido

¿Cómo elaborar la planeación estratégica? 4

RUTA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 6

AUTOEVALUACIÓN: 6

MISIÓN Y VISIÓN 6

OBJETIVOS Y METAS 7

PAT 7

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PAT 8

Importancia de los Estándares 9

Anexos

Estándares de Gestión para la Educación Básica (Anexo 1) 11

Formato de la planeación estratégica 22

AUTOEVALUACIÓN (Anexo 2) 23

INDICADORES EDUCATIVOS (Anexo 3) 25

RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN ESCOLAR (Anexo 4) 26

MISIÓN Y VISIÓN (Anexo 5) 27

OBJETIVOS Y METAS (Anexo 6) 28

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (Anexo 7) 29

SEGUIMIENTO AL PAT (Anexo 8) 30

INTRODUCCIÓN

La educación pública en México demanda propuestas innovadoras, eficaces y eficientes que tengan un impacto positivo en el aprendizaje y en el logro académico de los estudiantes, así como en la calidad educativa.

Dado el carácter dinámico de la sociedad, que la hace evolucionar constantemente, la educación básica debe actuar en el presente y en el futuro, a fin de estar preparada para responder a las necesidades sociales que la llevan a asumirse como promotora de cambio y de transformación social.

Ideas que orienten e impulsen a los colectivos escolares para conocer nuevas maneras de hacer escuela y lograr los propósitos de la educación básica, en relación con el perfil de egreso de sus alumnos.

El Gobierno del Estado de Sonora, a partir del 2011, año de la Transformación Educativa, sostiene el compromiso de orientar y dirigir todos los esfuerzos y tareas educativas hacia el objetivo de consolidar un sistema integral de educación de calidad.

Hoy en día, y atendiendo a las disposiciones establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, la Secretaría de Educación y Cultura, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, en colaboración con las Direcciones Generales y de Área y apoyados por las Coordinaciones de los Programas Educativos, orientan a las escuelas para que realicen un solo ejercicio de planeación, donde vinculen las acciones de los diferentes Programas y Proyectos Nacionales y Estatales, con el fin último de crear las condiciones que favorezca en los colegiados el fortalecimiento de la autonomía de gestión para la toma de decisiones que propicien la mejora del logro educativo.

Por lo anterior, uno de los principales retos es lograr que las diferentes instancias de apoyo a las escuelas se conjuguen, a fin de que el trabajo pedagógico sea el eje central de toda la estructura educativa.

Las recomendaciones contenidas en este documento, son producto del aprendizaje y de la experiencia de más de una década de procesos de transformación de la gestión de profesores, directores y grupos académicos.

Recomendaciones para elaborar la Planeación Estratégica 2013-2014

¿Cómo elaborar la planeación estratégica?

El diseño de la planeación estratégica contribuye a que las escuelas tomen el control sobre su destino, que trabajen por la visión de escuela que quieran ser y no solamente reaccionen ante las demandas emergentes del exterior, permite monitorear los avances y tomar decisiones oportunas; es por ello, que se le apuesta a la aplicación del enfoque estratégico, porque este hace posible un proceso integral y sistemático de análisis y diálogo del colectivo escolar para direccionar sus acciones hacia la construcción del futuro deseado de la escuela a la que se aspira, en el mediano plazo y corto plazo, previendo situaciones que pudieran obstaculizar su logro y considerando los medios reales para alcanzarlo.

La planeación estratégica ofrece como resultado lineamientos y oportunidades para crear, desarrollar o fortalecer las capacidades de gestión de los actores escolares. Al mismo tiempo, su uso sistemático exige desarrollar como proceso nuevas formas de liderazgo, de trabajo en equipo, de colaboración con los padres de familia y con los miembros de la comunidad, para tomar decisiones y actuar. Aplicada en ámbitos educativos intenta responder a las preguntas: ¿Cuáles son los propósitos fundamentales (misión) de la escuela?, ¿qué cambios es necesario realizar para el logro de los propósitos fundamentales?, ¿cómo se realizará ese cambio?2.

Las respuestas, generan compromisos que tienen su formulación en la misión y visión de futuro de la escuela, y en las metas que se proponen alcanzar.

Para que la planeación estratégica ayude a la mejora de la escuela, requiere reconocer cuáles son las áreas críticas y de oportunidad para la mejora, esto permitirá definir el rumbo a seguir.

Es por eso que inicia con un proceso de autoevaluación /diagnóstico que permite identificar la situación actual que guarda la escuela a partir de su contexto; con esta información el colectivo podrá definir la misión, la visión, los objetivos y metas así como las acciones específicas, los responsables de su realización y los tiempos en los que se proponen desarrollarlo con la corresponsabilidad de los diferentes actores, entre ellos los padres de familia y otras organizaciones sociales que bien organizadas pueden ser grandes apoyos para favorecer condiciones escolares en beneficio de los aprendizajes de los estudiantes.

La planeación estratégica se constituye como una herramienta que apoye la obtención de los resultados que espera el colectivo escolar; para ello es fundamental que el director de la escuela asuma la coordinación de las reuniones colegiadas donde se tomarán las decisiones sobre lo que es necesario planear (hacer y dejar de hacer, de acuerdo a las prioridades educativas y necesidades escolares), para lograr los objetivos y metas propuestas.

2Loera, Armando. «Planeación Estratégica y Política Educativa». Documento de trabajo,

Programa Escuelas de Calidad. Mimeo, 2003.

Así, este plan de mejora se convierte en un instrumento que cobra vida en la práctica cotidiana, dejando de ser solamente un requisito administrativo y para ello es preciso atender las siguientes consideraciones:

RUTA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

AUTOEVALUACIÓN:

1. Realicen en colegiado el proceso de autoevaluación/diagnóstico del centro escolar:

a. Recaben información sobre qué aspectos hay que mejorar en el centro educativo, solicitando la opinión de todos los actores escolares. Para ello realicen un análisis de los estándares de gestión para la educación básica (Anexo 1) a fin de que les ayude a identificar dónde están y a partir de ese reconocimiento hacia dónde y hasta dónde puede llegar el colectivo escolar para lograr la escuela que desean tener en un futuro.

b. Revisen en colegiado las prioridades para la mejora educativa 2013-2014, identifiquen los estándares que pueden contribuir en desarrollar y/o fortalecer cada uno de los rasgos enmarcados en dichas prioridades y determinen las acciones que se pueden emprender en su escuela para que todos los alumnos aprendan y mejoren el logro educativo, considerando, para ello, las condiciones y características del contexto escolar y de la comunidad. (Anexo 2)

c. Consideren la información que aportan las evaluaciones de sus estudiantes, así como los resultados de la evaluación externa de ENLACE (Anexo 3) y analicen en colectivo los resultados obtenidos para que tomen decisiones de cómo mejorar los aprendizajes de sus alumnos.

d. Revisen los contenidos de los programas y proyectos que operan en su escuela, identifiquen lo que aporta cada uno en función de las necesidades identificadas e inclúyanlos en la planeación escolar. La idea es no elaborar planeaciones por programa o proyecto, sino que sus contenidos se articulen a la planeación única de la escuela para beneficio de los procesos de enseñanza y de aprendizaje para la mejora del logro académico.

e. Consideren los apoyos de otras instituciones y organizaciones que operan en la escuela para mejorar las condiciones del centro escolar.

f. Presenten los resultados de la autoevaluación/diagnóstico y realicen un análisis crítico en donde seleccionen aquellas situaciones que requieren ser atendidas de manera prioritaria en cada una de las dimensiones de la gestión escolar (pedagógica-curricular, organizativa, administrativa y de participación social comunitaria), para mejorar las condiciones que favorezcan el aprendizaje de todos los alumnos del centro escolar. Esta información será útil para construir la misión y visión de la escuela. (Anexo 4)

MISIÓN Y VISIÓN

2. Construyan la misión y visión que guiará al centro escolar (Anexo 5)

a. A partir de los principios filosóficos y normativos, tanto federales como estatales en materia educativa, definan el deber ser (Misión) de su centro escolar, asimismo consideren los resultados registrados en el informe final de la autoevaluación escolar que se relacionan con estos principios institucionales.

b.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com