Guia Paralela De Profecionalizacion Docente Y Escuela Publica De Mexico 1940-1994
Enviado por 3555 • 18 de Marzo de 2013 • 8.292 Palabras (34 Páginas) • 762 Visitas
GUÍA PARALELA
PROFESIONALIZACION DOCENTE Y ESCUELA PÚBLICA EN MEXICO 1940-1994
LICENCIATURA EN EDUCACION PLAN 1994
UNIVERSIDAD PEDEGOGICA DE DURANGO
Í N D I C E
PRIMERA UNIDAD. LAS NUEVAS CORRIENTES EDUCATIVAS DEL MUNDO.
TEMA I. LA NUEVA GEOPOLITICA MUNDIAL, LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y LA RECONCEPTUALIZACION DE LA EDUCACION.
LECTURA 1. CONOCER PARA TRASFORMAR EL PROBLEMA DEL FUTURO.
LECTURA 2. EL CAMINO A SEGUIR: EDUCACION PARA EL NUEVO MUNDO MORAL.
TEMA II. LA CONFORMACION DE UN ESTADO MUNDIAL, LA GLOBALIZACION ECONOMICA Y SU PROYECTO EDUCATIVO.
LECTURA 1. PECULARIEDADES DEL DESARROLLO DEL ESTADO- NACIÓN MEXICANA.
LECTURA 2. LA INTEGRACION DE MEXICO AL ESTADO CAPITALISTA MUNDIAL.
LECTURA 3. IDEOLOGIA Y POLITICA EDUCATIVA DE LIBERALISMO EN EL PODER.
LECTURA 4. ESTADO Y SOCIEDAD A PARTIR DE LOS CUARENTAS.
TEMA III. TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS Y LA DISCUSIÓN SOBRE LA ESCUELA PÚBLICA.
LECTURA 1.CRISIS DE LA INSTITUCION ESCOLAR.
LECTURA 2. ELEMENTOS DEL PARADICMA PEDAGOGICO DOMINANTE.
TEMA IV. LAS CRÍTICAS AL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO.
LECTURA 1. LA DIFUCION DE LAS IDEAS Y EL CAMBIO EN LA FORMACION DE MAESTROS DE PRIMARIA EN MEXICO.
TEMA V. LAS TENDENCIAS SOBRE MODELOS DE FORMACION DOCENTE.
LECTURA 1. HACIA UNA POLITICA DE INVESTIGACION EDUCATIVA PARA DOCENTES.
LECTURA 2. HACIA LA CONSTRUCCION DE UN PROGRAMA DE FORMACION DE MAESTROS EN EJERCICIO.
TEMA 1
LA NUEVA GEOPOLITICA MUNDIAL, LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y LA RECONCEPTUALIZACION DE LA EDUCACION.
LECTURA:
CONOCER PARA TRASFORMAR EL PROBLEMA DEL FUTURO.
UNIDAD I: EL CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA DOCENTE
A partir de la reflexión y el análisis, se organiza, sistematiza y analiza la información que se tiene para conformar la contextualización de su problemática docente.
el estudio del presente como parte del análisis de realidad (el presente es un segmento de la realidad); considerar que el presente debe permitir captar la realidad; que en la realidad se articulan niveles temporales y espaciales heterogéneos; que el presente es dinámico (cambiante); que es necesario analizar al objeto de estudio insertado en un determinado contexto; que le planteamiento de la situación presente en torno a cierto objeto de estudio es el punto de partida para plantear una situación deseada (futura); que la situación deseada -factible- brinda dirección a la acción para su transformación.
Al respecto coincido con los planteamientos del autor y abonando a ellos, considero que la subjetividad característica de la realidad hace necesario el empleo de ciertos paradigmas para su planteamiento y análisis. En torno a ello y a pesar de que el autor no plantea de forma explícita algunos de ellos, a algunas de sus aseveraciones: “Es necesario pensar la realidad como una articulación, es decir como una relación de procesos imbricados.....” y particularmente en torno a lo que refiere como la objetivación de los fenómenos de la realidad; es posible inferir que el autor considera ente otros paradigmas, al enfoque sistémico y al análisis de sistemas.
Mi cuestionamiento al respecto es en torno al ¿porqué no plantear y abordar directamente estos paradigmas? En alguno de los cursos del eje metodológico
LECTURA: EL CAMINO A SEGUIR
El conocimiento del pasado ayuda a comprender el presente; que es posible estudiar el pasado partiendo del presente; que la reflexión histórica es regresiva, funciona en sentido inverso al fluir del tiempo, así la II guerra mundial fue ocasión para caracterizar mejor la primera; que el presente tiene supremacía sobre el pasado, que el conocimiento del presente brinda oportunidades de cambio; el doble papel de la historia: “Permitir al hombre comprender la sociedad del pasado y aumentar su dominio sobre la sociedad del presente”
Al respecto, coincido con los planteamientos del autor en cierto sentido, ya que considero que su visión es limitada, al omitir el planteamiento del “futuro”, cuando es precisamente éste sobre el que las decisiones del hombre puede tener cierto dominio; de igual forma pasa por alto lo que Tenti refiere como política: planteamiento de las decisiones humanas en torno al futuro deseado, que de acuerdo al autor ésta ha remplazado a la historia.
que la investigación es el conocimiento objetivo de una realidad concreta a través de aproximaciones sucesivas, la importancia de que esta investigación sea participativa (investigación participativa), que tome en cuenta las percepciones de los involucrados, quienes serán los responsables del desarrollo de las diversas acciones (sistemáticas y organizadas) contempladas para su transformación, que la esencia de la investigación es “conocer para transformar” (para qué se investiga);Finalmente, que para conocer la realidad es posible identificar y obtener información en dos dimensiones: Marco de Referencia(aspectos geográficos, ecológicos, demográficos e históricos) y Estructural (aspectos económicos, sociales, jurídico-político, cultural-educativo.
Al respecto, coincido ampliamente con el autor y en particular con los aspectos incluidos en los que denomina marco de referencia.
TEMA 2.
LA CONFORMACION DE UN ESTADO MUNDIAL, LA GLOBALIZACION ECONOMICA Y SU PROYECTO EDUCATIVO.
LECTURA 1.
Peculiaridades del desarrollo estado nación mexicano.
¿CÓMO LLEGAMOS ALCONCEPTO DE ESTADO?
Aún no conocemos con exactitud el origen de la palabra Estado, desde el punto de vista jurídico – político, pero si podemos afirmar que equivale a la Polis o ciudad – Estado de los griegos. No es sino hasta la Edad Media, cuando por primera vez surge el nombre statí, estado, término tomado y sostenido por Maquiavelo, anteriormente citado. Los elementos del Estado son:
• Pueblo
• Territorio
• Poder
Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes.
Muchos autores aseguran que el poder y el gobierno son sinónimos, sin embargo nos damos cuenta que no es así, para muchos, el poder significa serley, ser total, y el gobierno no lo es así, el
...