ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Los Generos Peridisticos

shadyy13 de Noviembre de 2014

3.568 Palabras (15 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 15

Historia de los géneros periodísticos

Los géneros periodísticos aparecen vinculados, desde un principio, a la prensa escrita. Por este motivo, cuando te preguntes ¿qué es un género periodístico? debes saber que son las diferentes formas literarias que se emplean para contar cosas de actualidad, siempre que después aparezcan en algún medio de comunicación, en nuestro caso la prensa escrita.

Los géneros están clasificados en dos grandes apartados. Por un lado, los que se refieren a los relatos que cuentan los hechos, y por otro, a los comentarios que se utilizan para ofrecer ideas.

El origen de los géneros periodísticos ha estado muy relacionado con la historia del periodismo y, a partir de mediados del siglo XIX, se conocen varias etapas:

a) La del periodismo ideológico, que predomina en todo el mundo hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. Es doctrinal y moralizador, al servicio de ideas políticas o religiosas. Es una etapa en la que la prensa aportaba muy pocas informaciones y muchos comentarios.

b) La del periodismo informativo, que surge sobre 1870, paralelo al periodismo ideológico, y que se irá perfilando a partir de 1914, primero en Inglaterra y después en EEUU, como un periodismo que se apoya sobre todo en la narración o en el relato de los hechos. Esta etapa ha sido denominada como "la Edad de Oro de la Prensa", en la que los hechos se imponen a los comentarios. Los anglosajones lo llaman story, y da paso a lo que hoy conoces como información "pura y dura", aunque en este género periodístico informativo también entran los reportajes y las crónicas, con sus respectivas variantes.

c) A partir de 1945, cuando termina la Segunda Guerra Mundial, se inicia la etapa del periodismo de explicación. Se busca una mayor profundidad en las informaciones, para lo que el periodista utiliza una mezcla entre el relato y el comentario ¿Para qué? te preguntarás. Para que el lector, mediante una narración objetiva de los hechos, entienda los juicios de valor de forma fácil y rápida. Esta forma de contar cosas se aprecia, sobre todo, en el género del reportaje en profundidad.

1. GENERO INFORMATIVO

1.1 NOTICIA

Una noticia es el relato de un texto informativo, en el cual se requiere mostrar con sus propias reglas de construcción y elaboración (enunciación), y que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico.

Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad, que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social.

Elementos de la noticia

• Principales elementos:

 Volanta: Lo que aparece por encima del título en letra más pequeña.

 Ante-titular: Es un texto breve que entrega un antecedente importante para entender el titular y la noticia.

 Titular: Es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los lectores.

 ajada o subtítulo: Ampliación del contenido sugerido por el epígrafe y el titular, adelantando algunos pormenores.

 Entradilla o lead: Es el primer párrafo y suele llevar la parte más importante de la noticia.

 Cuerpo de la noticia: Es el texto de la noticia propiamente dicha. La importancia de los datos enunciados va disminuyendo, tal como las muestra en el texto.

 Foto: Es una imagen respecto a la noticia.

 Epigrafe: Una breve descripción de la imagen.

• Características: Una noticia, aparte de las ya mencionadas, debe tener las características que se indican.

 Reciente: El hecho que va a contar debe haber sucedido hace poco.

 Trascendental: La noticia debe mostrar una información importante para la sociedad.

 Paradójica: Cuando es así, contiene una idea que se opone al sentido común. Por ejemplo: " Es paradójico que lo invites a tu casa si dices que te cae tan mal”.

 Estremecedora: Cuando es así, causar sobresalto ante algo imprevisto o que causa temor.

1.2 ENTREVISTA

A pesar del origen francés del término entrevista, las primeras entrevistas publicadas y reconocidas como tal son norteamericanas. Hasta hace poco incluso se utilizaba indistintamente en castellano la palabra inglesa interview (o interviú) y entrevista. Los historiadores no se ponen de acuerdo si la primera entrevista fue de James Gordon Bennett (director del New York Herald) en 1836 o Horace Greely en el Tribune de Nueva York en 1859. Esta última posee una mayor proximidad al concepto actual de entrevista, tanto en planteamiento de objetivos como en resolución formal y concreta. En el primero, el de 1836, es la narración del asesinato de Juan Manuel León González y el periodista recoge el testimonio de Rosita, el ama de llaves, en forma de citas textuales, extractos de la conversación y declaraciones. La novedad es que se registran los diálogos en el texto.

El segundo texto es una entrevista de personaje. Interesa la persona y es la persona, en sí misma, el motivo de la entrevista y que la misma se luzca. El periodista acude a Salt Lake City (Estados Unidos) a reunirse con Brigham Young, líder de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones).

En una entrevista intervienen básicamente dos personas: El entrevistador y el entrevistado. El primero, además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas específicas cada tema de su interés y decide en qué momento el tema ha cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión.

Tipos de entrevista

• Laborales. Tiene como finalidad informarse y valorar al candidato a un puesto de trabajo.

• De investigación. Sirve para realizar un determinado estudio.

• Informativas o de actualidad. Tiene como objetivo comparar o reproducir opiniones, también es la vinculada con los hechos del día.

• De personalidad. Tiene como finalidad retratar o analizar psicológicamente a un individuo.

• De divulgación. Son aquellas que están relacionadas con temas en avances o descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, etc.

• Testimoniales. Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado.

• Declaraciones. Aportan datos sobre juicios u opiniones recogidos textualmente.

• Encuestas. Preguntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un sector de la población sobre un tema, se utiliza para obtener información relevante.

• Perfil o semblanza. Es cercano a la biografía, esta basado en la combinación de fuentes documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada.

• Entrevista de televisión. Es el ámbito de los servicios informativos de una cadena, la entrevista es un genero de gran importancia, con tantos formatos como necesidades existentes y, normalmente, con unos costos bastante reducidos. En líneas generales, con la entrevista se pretende obtener la versión que una persona tiene.

• Entrevista en directo. Se trata de un formato inusual y que debe administrarse con prudencia. En contadas ocasiones en que se quiere destacar un acontecimiento extraordinario se pide al protagonista de una noticia que acuda a la emisora para participar como entrevistado dentro del telediario.

• Entrevista clínica. Es el proceso de comunicación que se produce entre médico y paciente, dentro del su profesión. El objetivo de la entrevista clínica es la atención del paciente para solucionar un problema de salud

• Entrevista de trabajo. Es la fase definitiva, dentro de cualquier proceso de búsqueda de empleo o de cambio de trabajo. Pasos como la toma de información, preparación, envió, de la carta de presentación y seguimiento de currículo, han estado dirigidas a conseguir una entrevista de selección con la empresa.

1.3 REPORTAJE INFORMATIVO

El reportaje es sobre todo un informe de acontecimientos a los que el periodista asiste sobre el terreno. Desde el comienzo de la prensa, y particularmente a partir del siglo XVII, los « escritores de noticias » alimentaban las gacetillas con informaciones de todo tipo recogidas en las ciudades y villas que visitaban, así como recogidas en los salones y las tabernas que frecuentaban.

Pero fue a partir de la mitad del siglo XIX, que realmente surgieron los primeros reportajes, en el sentido moderno de este término.

En Estados Unidos por ejemplo, los periodistas fueron enviados sobre el terreno, para seguir de cerca la guerra de secesión.

En Europa se procedió de manera análoga, en los grandes conflictos de entonces, como por ejemplo la guerra de Crimea (1853-1856) y la campaña de Italia (1858-1860); en esas circunstancias, los fotógrafos seguían a los ejércitos en furgones-laboratorio, para así poder transmitir sus clichés a sus casas matrices. Y estos fueron los comienzos del periodismo fotográfico.

El título de reporter fue utilizado por primera vez en francés por Stendhal (Henri Beyle) en 1829, y con seguridad se utilizó en 1866 en la publicación Le Figaro, entonces ya un cotidiano, y también en la publicación La Liberté que venía de comprar Émile de Girardin.

Poco a poco, los nuevos medios de comunicación (telégrafo, teléfono, radio) permitieron transmitir informaciones cada vez con menos retraso, y casi en directo para esa época.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com