ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Y Evolución De La Arquitectura

bencyingcivil4 de Abril de 2014

4.031 Palabras (17 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 17

Historia y Evolución de la Arquitectura

La Arquitectura es una ciencia que abarca desde el diseño, conformación y delimitación de un espacio hasta el desarrollo de un ambiente físico donde la vida humana satisface sus necesidades básicas.

En este sentido, el desarrollo de estos espacios y el diseño cambian de acuerdo a las necesidades de las personas de cada época, es por esto que la arquitectura evoluciona y genera nuevos estilos que marcan tendencias.

1. INICIOS DE LA ARQUITECTURA

1.1. ARQUITECTURA MESOPOTÁMICA

Según Arqhys Architects Site la arquitectura mesopotámica se divide en caldea y asiria. Ambas arquitecturas poseen características diferentes y hasta opuestas, son distintas pero se complementan.

El periodo caldeo o babilónico duró desde el 4000 a.C. hasta el 1275 a.C., el cual tuvo como principales centros arquitectónicos a la ciudad bíblica de Ur, las de Tello, Nipur y Babilonia. Lo más característico de esta arquitectura son las torres o “zigurats” (ver anexo 2) – montañas sagradas – las cuales eran torres simbólicas desde las que se observaban los astros, compuestas por macizos superpuestos escalonadamente y cuya cima se coronaba con una cúpula. Para estas estructuras utilizaron la arcilla para darle mayor rigidez. Estos zigurats tenían siete pisos que representaban los colores del arcoíris o las siete luces de la Tierra. Para llegar a la cúspide y a las terrazas se utilizaban rampas. Gracias a la distribución del agua las graderías y terrazas se convertían en jardines suspendidos.

Por otro lado se encuentra la arquitectura asiria (1275 a.C.) la cual repitió las técnicas de la arquitectura caldea.

Ambas arquitecturas utilizaron el ladrillo para la construcción de arcos, bóvedas y revestimientos vidriados. La falta de madera les hizo inventar técnicas para voltear arquerías y cúpulas por simple adherencia

del mortero de cal a los ladrillos que se iban superponiendo o sosteniéndose por gravedad hasta cerrase la curva.

1.2. ARQUITECTURA EGIPCIA

Según los creadores de Arteguias de la Garma esta arquitectura se puede dividir en dos grupos, la arquitectura perecedera y la imperecedera. La arquitectura perecedera fue una arquitectura religiosa, basada en tumbas y templos, ya que fue pensada y realizada para la eternidad. En cambio la arquitectura imperecedera fue una arquitectura civil, basada en la construcción de casa, ciudades, palacios, etc., ya que era una arquitectura temporal, hecha para el hombre.

En este sentido, según Arqhys Architects Site esta arquitectura posee una monumentalidad grandiosa ya que trasciende las proporciones humanas y se caracteriza por la construcción de tumbas y templos. El tipo mas antiguo de tumba es la mastaba (ver anexo 3), la cual tiene un aspecto de pirámide trunca de planta rectangular, dentro de la cual existe una sala, una capilla y una cámara mortuoria. La superposición de mastabas da lugar a la pirámide escalonada, como las pirámides del la IV dinastía, las cuales son la pirámide de Keops, Kefrén y Mikerinos. Junto a las pirámides se situaban templos funerarios.

A partir del Imperio Medio se construyeron hipogeos, tumbas excavadas en los acantilados del río o en el suelo. Estas tumbas están constituidas por varias salas comunicadas, como el acceso al patio hipétro, la sala hipóstila y el santuario.

Las casas egipcias estaban formadas por dos partes, destacando en ellas el gran salón con columnas que recibían la luz cenital o aprovechaba el desnivel entre los muros y la cubierta; al fondo se situaba un jardín.

Arteguias de la Garma4 afirma que los egipcios utilizaban diferentes soportes (ver anexo 3) como:

* Muro: forma de talud, ligeramente inclinado y termina con una moldura de forma convexa llamada gola.

* Pilar: utilizado para reforzar muros en el Imperio Antiguo y en el Nuevo. El más utilizado es el pilar de planta rectangular, pero el mas importante es el pilar osiriaco que se utilizó en el Imperio Medio y en el Nuevo, es un pilar cuadrado que en una de sus caras lleva adosada una estatua de Osiris con la cara del faraón.

* Columna: es el soporte más característico. Emplearon la piedra para la construcción de altas y robustas columnas con capiteles inspirados en motivos vegetales.

1.3. ARQUITECTURA GRIEGA

Los creadores de Arteguias de la Garma afirman que la arquitectura griega es una arquitectura adintelada, monumental y muy equilibrada en cuanto al uso de una medida o canon, por esto también es una arquitectura armoniosa.

El material que utilizaron es fundamentalmente la piedra, en especial el mármol.

Sus estructuras llevan siempre elementos decorativos como las cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas, etc.

Según Arqhys Architects Site esta arquitectura esta representada por templos construidos conforme a un orden arquitectónico o estilo, los cuales se dividen en dórico, jónico y corintio (ver anexo 4). El estilo dórico se relaciona con las culturas de los metales europeos, el estilo jónico con Asia Menor, y el estilo corintio aparece en el siglo V.

El estilo dórico se extiende por Grecia y Sicilia, se origina por las construcciones de madera y se caracteriza por las columnas de fuste estriado con aristas vivas; sin basa; capitel formado por collarino, equino y ábaco

cuadrado; y entablamento que se divide en tres fajas, el arquitrabe, liso: el friso con triglifos , y el entablamento.

El estilo jónico tiene unas proporciones más esbeltas. La columna estriada tiene basa; el capitel tiene dos volutas, y el ábaco es mas fino; el entablamento posee un arquitrabe dividido en tres fajas horizontales o platabandas, friso, corrido y cornisa.

El estilo corintio se caracteriza por el capitel formado por dos cuerpos; el ábaco es curvo y más fino, y el entablamento sigue el modelo jónico.

En los tres estilos el tamaño de la columna responde a una proporción basada en el diámetro del fuste de su base.

La arquitectura griega se desarrolla en torno a los santuarios como los de Olimpia, Delfos, Atenas, Eleusis, Delos, Epidauro, Mileto, Efeso, etc. En el estilo dórico destaca el Partenón, en el jónico el Erecteión, y en el corintio la Linterna de Lisicrates.

1.4. ARQUITECTURA ROMANA

Arteguias de la Garma afirma que el arte romano, el cual tuvo gran centralización y unitarismo, repercutió en las culturas occidentales, siendo la base cultural de Occidente hasta la actualidad.

Las principales características de esta arquitectura son:

* Preocupación por el juego de masas que viene por los elementos utilizados en la construcción.

* Arquitectura colosal.

* Empleo del arco, bóveda y cúpula.

* Creación del retrato en la escultura.

* Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.

* Arquitectura monumental por la idea de la Inmortalidad del Imperio.

* Arquitectura utilitaria, práctica y funcional: civil y militar.

* Materiales utilizados: piedra, soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera, etc.

* Se usa el orden toscano, jónico y corintio.

* Emplearon la superposición en el vano del arco y el dintel.

En este sentido Arqhys Architects Site dice que esta arquitectura se extendió desde las islas Británicas hasta el mar Caspio.

El estilo romano se divide en dos periodos: el arte de la Roma republicana y el de la Roma imperial. El primer estilo conserva la huella de su pasado etrusco. Poco a poco los romanos asimilaron otras culturas como la griega y el arte se liberó de su herencia etrusca.

En la arquitectura romana los estilos estaban atribuidos a los gustos de todos los habitantes del imperio romano, desde emperadores hasta esclavos. Es por esto que los monumentos se realizaron para glorificar a sus mecenas.

Según Arteguias de la Garma el principal templo romano es el Panteón (ver anexo 5): templo dedicado a todos los dioses. Fue construido en el 27 a.C. por Agripa. Realizado en hormigón y ladrillo y recubierto al interior por placas de mármol y al exterior con estucado y pintura. El hormigón se utilizó para los arcos que sostienen la gran cúpula que cubre la cella. Al interior el muro se aligera con hornacinas, alternas rectangulares y semicirculares, en las que se coloca la estatua de un dios y delante de cada una de ellas se sitúan dos columnas.

1.5. ARQUITECTURA GÓTICA

Según Arteguias de la Garma esta arquitectura se desarrolla después del románico. Se le denominó “gótico” con sentido de desprecio al arte bárbaro (el “arte de los godos”). Pero en el siglo XIX fue revalorizado y exaltado por los movimientos nacionalistas y románticos europeos. Ahora es considerado como uno de los momentos más brillantes del mundo occidental.

Con el estilo gótico se rompa con la esteticidad de la arquitectura occidental ya que nace la idea de que para descubrir las cosas de la naturaleza son necesarios los sentidos y no sólo la racionalidad humana.

A consecuencia de este cambio de mentalidad, el obstinado equilibrio simétrico, regularidad y geometrismo románico fueron desplazados por la libertad que posee el arquitecto para trabajar, no como geómetra, sino como un ingeniero. En este campo se sustituye la inteligencia abstracta por el empirismo. Los edificios se liberan del rigor racional y a las estructuras se les permite la vida y la espontaneidad. (Ver anexo 6)

1.6. ARQUITECTURA BARROCA

Arteguias de la Garma afirma que esta arquitectura nació en Italia y se extendió por toda Europa. Fue un estilo despreciado por los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com