Horacio Quiroga
Enviado por gabits2145 • 27 de Junio de 2015 • 2.159 Palabras (9 Páginas) • 156 Visitas
Horacio Quiroga
El escritor uruguayo Horacio Quiroga ha sido considerado por muchos críticos
como el autor de cuentos más vigoroso de América y, además, como una de las figuras
literarias más interesantes de las primeras décadas del siglo XX.
Nació en Salto, Uruguay en 1878. Desde muy joven empezó a escribir en los
periódicos. En 1899 fundó la Revista el Salto y, por esos años, viajó a París, donde trabó
amistad con Rubén Darío.
Pero el viaje más decisivo para Horacio Quiroga fue el que realizó, acompañando a
Leopoldo Lugones, a las antiguas misiones de los jesuitas en el Alto Paraná. Fue entonces
cuando se detuvo en la selva, vivió en ella y la llevó a su obra, haciéndola aparecer por
primera vez en la literatura hispanoamericana.
En 1901 publica Arrecifes de coral, su primera obra, en la que se revela como un
poeta modernista. Escribe también algunas narraciones largas, como Los perseguidos
(1905); Historia de un amor turbio (1908), considerada como una novela autobiográfica, y
Pasado amor (1929).
No obstante, lo más destacado de su obra son los cuentos. En 1918 publica una serie
de ocho relatos en un volumen que tituló Cuentos de la selva.
Sus relatos evolucionan sensiblemente hacia el cuento psicológico. Muchos de ellos
- La gallina degollada, El hijo, Anaconda, El desierto, A la deriva, El hombre muerto y
algunos otros- están considerados como pequeñas obras maestras. Varios de estos aparecen
en Cuentos de amor de locura y de muerte, volumen que publicó en 1917 y con el que se
inició lo que podría calificarse como la tercera y más brillante etapa literaria de Horacio
Quiroga.
La vida del escritor está marcada por la fatalidad. A los dos meses de edad murió su
padre accidentalmente por disparársele una escopeta. Más tarde, mueren dos hermanas
suyas de fiebre tifoidea. Su padrastro, paralítico, se suicidó con una escopeta cuando
Quiroga era adolescente. En 1902, cuando examinaba una pistola se le escapó un tiro que
mató a su mejor amigo y en 1915 se suicidó su primera esposa. Por otra parte, sus negocios
fueron bastante ruinosos y no logró mejorar su situación a pesar de que desempeñó cargos
consulares en Buenos Aires. Finalmente, en 1937, al saberse enfermo de cáncer, se quitó la
vida envenenándose con cianuro. Ese ambiente de tragedia está presente en parte
importante de su obra.
La obra de Horacio Quiroga, es bien conocida en Latinoamérica y también en
Europa y Norteamérica. De la experiencia ganada en los años que vivió en la selva
surgieron muchas de las creaciones literarias más elogiadas de este escritor, y además de
incluir a la selva, también podemos ver como el sentido de la fatalidad propio del mundo
interior del autor traspasa su obra. Quiroga también se caracteriza por recrear la exuberante
naturaleza americana y las costumbres, tradiciones y problemáticas sociales de estos
pueblos. Otra de las cualidades atribuibles a la obra de Quiroga, es que explora con los
espacios recónditos e inescrutables de la psicología humana. Por ejemplo en La gallina
degollada, incluida en Cuentos de amor de locura y de muerte, textos en donde el autor
manifiesta una visión dividida del mundo, oscilando entre la vida y la muerte, la soledad y
la ternura, la alegría y la tragedia.
Según algunos especialistas en historia de la literatura, Quiroga pertenece a la
Generación de 1912, o Mundonovista. De ella, la obra de Quiroga acuña varios elementos
significativos, tales como lo maravilloso americano, es decir, la capacidad intuitiva de los
personajes para vincularse con lo desconocido, lo misterioso y lo infinito; la mitificación de
la naturaleza, específicamente americana, como un mundo que escapa a la aprehensión
puramente racional; la presencia de un lenguaje americanista; un paisaje y un clima, que
traen con el período anual un tiempo de transformación que determina a su vez el tiempo de
los acontecimientos y la pasión de los personajes; entre otros aspectos Quiroga es el primer
autor latinoamericano que escribe sobre la exuberante selva que rodea el Paraná y lo hace
con un estilo magistral, caracterizado por su precisión y profundidad.
Podemos notar la amplia gama de ideas y constataciones del contexto de su época
que transmite la obra de Horacio Quiroga, como lo son el lenguaje americano y su
constante metamorfosis por las migraciones incesantes de europeos a tierra americana,
como lo es el lumfardo, apareciendo en sus cuentos sintaxis, gramática, y palabras nuevas
que se salen de la norma, permitiendo novedad y transformación en el lenguaje. En la
gallina degollada, por ejemplo, los personajes Berta y Marzini, matrimonio joven
acomodado, salen a pasear a las quintas, las cuales son casas de recreo en las afueras de las
ciudades, por lo general con huertas, árboles frutales y jardines. A pesar de que en este
cuento el autor emplea un registro culto formal, también usa americanismos como
“soltáme”, “dejáme”, que corresponden a formas verbales del voseo propio de Río de la
Plata, con acentuación innecesaria que se corresponden con soltadme, dejadme.
Además de la transformación del lenguaje, se evidencia muy bien como a pesar de
las influencias entre personajes de distintas nacionalidades, jerarquía o clases sociales, hay
aspectos de la naturaleza del ser humano que permanecen inamovibles, como la
desconfianza de Malaquías Sotelo, o el orgullo del doctor sueco Else. Como podemos ver
en este fragmento de la descripción de Malaquías Sotelo en La cámara oculta, Horacio
Quiroga adjudica características al alma misma del personaje, en particular su
desconfianza.
“…Bajo ésta, dos ojillos hundidos que miraban con eterna desconfianza, sobre todo cuando
el asma los anegaba de angustia. Sus ojos se volvían entonces a uno y otro lado con
jadeante recelo de animal acorralado, y uno evitaba con gusto mirarlo en tales casos. Fuera
de esta manifestación de su alma indígena, era un muchacho incapaz de malgastar un
centavo en lo que fuere, y lleno de voluntad…”
Otro aspecto a considerar en su obra, es que no secciona los cuentos en diferentes
anécdotas, disgregándolas, sino que narra un mundo en el cual coexisten sus cuentos en un
espacio común, tomando lugares e incluso personajes para
...