IMPACTO DE LA ECONOMIA EN LA SALUD PUBLICA EN COLOMBIA
Enviado por Aleja David • 7 de Abril de 2016 • Trabajo • 2.428 Palabras (10 Páginas) • 307 Visitas
ENSAYO DE SALUD PUBLICA
Ángela María Montaño Céspedes
Alejandra Isabel David Alcaraz
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO
Facultad de ciencias de la salud
FISIOTERAPIA
GRUPO: 302
Medellín. Ant
2016
IMPACTO DE LA ECONOMIA EN LA SALUD PUBLICA EN COLOMBIA
Es importante resaltar que para los colombianos el tener grandes inconvenientes, demoras en procurar por la resolución de problemas, llegar tarde a una cita, dejar engrandecer las problemáticas, solucionar los conflictos a último momento o el no dar la importancia requerida a determinado fenómeno o circunstancia; se ha hecho tan normal que se asimila a como algo del diario vivir, este tipo de visión afecta todo tipo de áreas, sectores y poblaciones haciendo que simplemente se construya sobre el desastre que se pudo haber prevenido. También es cierto que los intereses sobre salud publica en Colombia se focalizan de manera correctiva y no preventiva, yendo en contravía a lo que indican algunos autores en la historita del desarrollo de la salud pública como concepto, para el caso se puede hacer mención de Milton Terris (1990) en su definición de Salud Pública la cual la identifica como "el arte y la ciencia de prevenir la enfermedad y la incapacidad, prolongar la vida y promover la salud física y mental mediante esfuerzos organizados de la comunidad" (p.2). Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado en un contraste de realidad y teoría, podemos decir, que en nuestro país se espera el colapso para generar planes y proyectos de prevención y mejoramiento, contrario a lo que se plantea en el deber ser, el cual es prevenir para evitar grandes impactos económicos, sociales, ambientales y/o políticos y así evitar que la enfermedad se genere, que el servicio sanitario se dañe, que el rio se contamine, o que los nervios destruyan la conciencia, entre otras, estos a groso modo son aspectos importantes que acarrean la salud pública y que la mejor manera de evitarlos es el trabajo preventivo, pero para el cual hace mucha falta el cambio de chip mental y cultural para ser prevenidos y o controlados.
En este orden de ideas y como aspectos indispensables en la estructuración de salud pública, también es pertinente mencionar, que no se debería atribuir toda la responsabilidad a la prevención como objeto inicial y final del bienestar sino que también hay otros factores determinantes que influyen sobre el estado y el conocimiento de la salud; es decir, debe haber una relación directa entre varios sectores que trabajen en equipo para elaborar planes y métodos de acción para mejorar el estado “de salud” de la salud pública y el sistema de atención de las mismas tal y como lo resalta Frenk.(s.f) el cual considera que “la salud pública consiste en la aplicación de un conjunto de disciplinas académicas, como pueden ser las ciencias biológicas, sociales y del comportamiento, al estudio de los fenómenos relacionados con la salud de las poblaciones humanas.”(p. 15)
De esta manera Apoyando la anterior definición y tal como lo menciona, la Organización Panamericana de la Salud (2002) “La salud pública es el esfuerzo organizado de la sociedad que contribuye para mejorar proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medios de alcance colectivo” (p.47), es decir debe existir trabajo en equipo de las diferentes comunidades, sectores, áreas del saber en pro de este fin común, pero no restándole importancia a la prevención y a la consciencia del interés que se debe tener en las problemáticas sociales y de salud que acarrean a una población.
La interrelación de los diferentes sectores y áreas y la puesta de un interés real en una causa o necesidad notoria son determinantes en la formación del fortalecimiento de la salud pública como una “cultura” generalizada; un buen estado de salud no depende totalmente de la gestión de un sistema de salud sino también de los hábitos y estilo de vida del individuo; Lalonde en 1974, identificó como determinantes claves de un buen estado de salud a los estilos de vida, el ambiente y la biología humana en un enfoque que planteaba explícitamente que la salud es más que un sistema de atención. De lo anterior cabe resaltar que dentro de ese estilo de vida que las personas llevan hay un factor muy importante y que determina en gran parte el bienestar en cada estilo de vida llevado y este corresponde al principio económico.
En este orden de ideas podemos deducir hasta el momento, que a lo largo del tiempo, la falta de interés y descuido de la asistencia temprana o preventiva y la poca importancia a ciertas problemáticas y ciertos sectores y poblaciones siempre ha existido; como también que la economía y el nivel económico de un individuo afecta directamente con su estado de salud y el de su comunidad; lo podemos ejemplificar exponiendo con un caso simple, como la asistencia de un médico a una persona con deficiencias de salud o que requiriera de una asesoría médica, era considerado solo un privilegio de pocos que podían hacer un pago al servicio; trayendo como consecuencia la limitación de la adquisición del saber el cómo prevenir o adquirir la ayuda para mejorar la salud de una gran mayoría.
Colombia tiene gran parte del paquete de causas para la ineficiencia, precariedad, y debilidad en sus estrategias de servicios de salud pública, ya que de la mano del descuido y el accionar tarde, van los problemas económicos ocasionados por causa de la desigualdad, la avaricia, los intereses políticos y personales y especialmente de las guerras, de este último punto se puede extraer que es el detonante del cual se ha evidenciado el círculo vicioso de medidas “preventivas” y correctivas de los sistemas y la desigualdad económica vivida desde siempre ya que el conflicto ha sido una constante en el país y es por esto que La salud pública se empieza a desarrollar y a tornar importante debido a las complicaciones, cambios, consecuencias negativas, los problemas de orden social que traía y trae la guerra para la salud y el estilo de vida de la población, indiferentemente de su estatus social o su capacidad económica.
Teniendo en cuenta lo anterior podríamos anexar que una de las principales consecuencias de una guerra es la pobreza generalizada ya que los problemas de un país casi siempre están todos ligados al sector económico como por ejemplo, la garantización o falta de la educación, disminución o aumento del salario mínimo, el buen estado de la vías, la buena calidad de vida de las personas, planes de capacitación ambiental y sanidad, entre otras, así mismo la salud no es la excepción, entonces; podemos permitirnos decir que si hay un bienestar económico general o al menos equitativo y el Estado se encuentra económicamente estable y sabe administrar el dinero en cada uno de sus planes, se garantiza en mayor porcentaje que la salud tanto individual como publica será un hecho, es así como el bien estar económico y la salud están directamente relacionados tal como lo menciona la OMS (s.f) “una buena salud contribuye al desarrollo económico y es una de las formas de combatir la pobreza, factor contribuyente a la mala salud” , lo anterior se puede comparar con un ciclo, el cual debe iniciar con el desarrollo económico y así desencadenar la disminución de la pobreza y teniendo como consecuencia una mejora en la salud.
...