ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPACTO ENCONÓMICO EN LA INDUSTRIA DE FOOD SERVICE


Enviado por   •  26 de Octubre de 2014  •  5.037 Palabras (21 Páginas)  •  287 Visitas

Página 1 de 21

• Índice

IMPACTO ENCONÓMICO EN LA INDUSTRIA DE FOOD SERVICE. 1

• Índice 2

1.-Tema del proyecto 2

2.-Marco teórico 2

2.1.- Microeconomía: 3

2.2 Macroeconomía: 3

2.3.-Las estructuras de mercado 3

2.3.1.-La competencia perfecta 4

2.3.2.-Monopolio 6

2.4.- Competencia monopolística 8

3.-Planteamiento del problema 12

4.-Objetivo del proyecto 12

4.1.-Objetivo general: 13

4.2.-Objetivos específicos: 13

5.-Introducción 13

6.- Desarrollo 14

7.- Propuesta de Mejora 19

8.- Conclusiones 21

Bibliografía 22

1.-Tema del proyecto

Impacto Económico en la Industria de Food Service.

2.-Marco teórico

2.1.- Microeconomía:

Rama de la economía que se ocupa de la conducta de unidades económicas individuales consumidores, empresas, trabajadores e inversores así como de los mercados que comprenden estas unidades.

2.2 Macroeconomía:

Rama de la economía que se ocupa de las variables económicas agregadas, como el nivel y la tasa de crecimiento de la producción nacional, los tipos de interés, el desempleo y la inflación.

La macroeconomía se ocupa de las cantidades económicas agregadas, como el nivel y la tasa de crecimiento de la producción nacional, los tipos de interés, el desempleo y la inflación.

La frontera entre la macroeconomía y la microeconomía se ha difuminado en los últimos años, debido a que la macroeconomía también implica el análisis de los mercados, por ejemplo, los mercados agregados de bienes y servicios, de trabajo y de bonos de las sociedades anónimas. Para comprender cómo funcionan estos mercados agregados, hemos de comprender primero la conducta de las empresas, los consumidores, los trabajadores y los inversores que los integran. Los macroeconomistas han comenzado a mostrar, pues, un creciente interés por los fundamentos microeconómicos de los fenómenos económicos agregados, por lo que una gran parte de la macroeconomía es, en realidad, una extensión del análisis microeconómico.

Las empresas privadas que buscan maximizar sus ganancias1 operan bajo distintos ambientes que determinan el tipo de comportamiento que deberán tener para cumplir su objetivo. A dichos ambientes se les denominan estructuras de mercado, y definen, entre otros aspectos, el número de competidores en una industria, el relativo poder de mercado de los participantes, y la facilidad o dificultad de entrada de nuevos competidores a la industria.

2.3.-Las estructuras de mercado

Menos comunes en la realidad económica, pero muy útiles teórica y didácticamente, son la competencia perfecta y el monopolio, que representan, respectivamente, la situación ideal y la menos deseable en términos de eficiencia económica2 y bienestar social.

_____________________________________________________________________________________

1 Aunque la actividad productiva no se ciñe exclusivamente a las empresas privadas(los individuos o el gobierno, por ejemplo, también producen bienes y servicios), únicamente éstas son tema de análisis de la teoría económica al tener un objetivo estrictamente económico. La racionalidad empresarial implica producir bajo la premisa de maximizar las ganancias.

2 La eficiencia económica está presente cuando una economía produce lo que la sociedad desea al menor costo posible.

2.3.1.-La competencia perfecta

Es una estructura de mercado en la que participan muchos productores3; cada uno produce un bien homogéneo o idéntico al que producen los demás; nuevos competidores pueden entrar y salir libremente del mercado; existe información perfecta, que significa que todos los consumidores conocen los precios de mercado y la calidad de los bienes y, los productores conocen los precios de mercado y la calidad de los factores de producción. Estas características nos permiten concluir que ningún participante tiene la capacidad de influir en el precio de mercado del bien en cuestión. Más bien cada productor toma el precio definido por la oferta y la demanda en el mercado.

Esto significa que si una empresa intentara aumentar su precio no vendería nada y saldría del mercado porque compite con empresas que venden exactamente el mismo producto y los consumidores saben perfectamente cuál es el precio de mercado del bien, por lo que ninguno le compraría. Por otra parte, sería inútil que bajara su precio con la finalidad de vender más, ya que al ser tan pequeña respecto al tamaño de la industria, su mayor producción no tendría efecto alguno sobre la oferta de mercado y, por lo tanto, no afectaría el precio de mercado.

Así que una empresa competitiva podrá vender tanto como pueda4, al precio de mercado existente. Si la cantidad producida en cada empresa no tiene efecto alguno sobre el precio de mercado, significa que cada empresa se enfrenta a una demanda independiente de la cantidad que dicha empresa produzca en lo individual, que puede ser representada en forma gráfica con una línea horizontal (ver Fig. 1).

La empresa representativa requiere entonces conocer su estructura de costos para determinar el nivel óptimo de producción – el que maximice su ganancia.

Figura 1. Demanda Enfrentada por una Empresa en un Mercado de Competencia Perfecta

La empresa representativa en un mercado de competencia perfecta se enfrenta a una curva de demanda perfectamente elástica, que implica un cambio porcentual infinito en la cantidad demandada ante un cambio porcentual en el precio. Si la empresa intenta vender a un precio superior a P* venderá cero unidades.

Dado que existe libre entrada y salida de empresas de la industria, el nivel de producción óptimo en el largo plazo posibilita una máxima ganancia económica de cero5.

En el corto plazo una o más empresas pueden estar obteniendo ganancias positivas o negativas. Si el primero fuera el caso, entonces dicha industria sería atractiva para nuevas empresas las cuales en conjunto incrementarían la oferta total de mercado, reduciendo el precio hasta el nivel en el que todas las empresas obtuvieran una ganancia económica normal o igual a cero. Si se presentara la segunda posibilidad (ganancias negativas), muchas empresas saldrían de la industria, reduciendo la oferta industrial y empujando a la alza el precio de mercado hasta que, de nuevo, la industria obtuviera ganancias normales.

Lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com