ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industrializacion De La Quinua


Enviado por   •  26 de Octubre de 2013  •  5.228 Palabras (21 Páginas)  •  486 Visitas

Página 1 de 21

1.- DATOS GENERALES.

1.1.- Nombre del Proyecto.

“PRODUCCION E INDUSTRIALIZACION DEL CULTIVO DE QUINUA EN LA COMUNIDAD SAN LUIS DE LA CARBONERIA PROVINCIA DE IMBABURA”.

1.2.- Entidad Ejecutora.

Este proyecto lo ejecutará la Junta Parroquial de Imantag conjuntamente con la comunidad.

1.3.- obertura y Localización.

PROVINCIA IMBABURA

CANTÓN COTACACHI

PARROQUIA IMANTAG

COMUNIDAD SAN LUIS DE LA CARBONERÍA

Fuente: Junta Parroquial

1.4.- Monto.

100.000.00 USD.

1.5.- Plazo de Ejecución.

24 meses.

1.6.- Sector y Tipo de Proyecto.

SECTOR AGRICULTURA, GANADERÍA Y PEZCA

TIPO DE INVERSIÓN DESARROLLO AGROINDUSTRIAL

Fuente. Matriz Semplades

2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA.

En la comunidad de San Luis de la Carbonería se dedican al cultivo de quinua de forma tradicional, lo que conlleva a obtener producciones bajas y productos de mala calidad económicamente no rentables.

Además no cuentan con la maquinaria necesaria que les permita realizar el proceso de post-cosecha, lo cual influye en el requerimiento de mayor mano de obra aumentando con ello los costos de producción. Al no contar con infraestructura que nos permita realizar el proceso de industrialización del cultivo de quinua, tienen dificultad de ingresar con sus productos al mercado para su comercialización.

La falta de oportunidades de trabajo en el sector ha provocado que las personas en edad productiva migren a otras ciudades vecinas con el objeto de emplearse en actividades diferentes a la agricultura.

2.2.- Antecedentes.

El cultivo de quinua se lo viene realizando desde muchos años atrás de manera tradicional para su autoconsumo, debido a las bondades nutricionales de este seudo cereal, sin embargo, debido a la baja cantidad y calidad del producto no se ha tenido la oportunidad de ofertarlo en el mercado; por tal motivo el agricultor no ha despertado el interés para difundir el cultivo a mayor escala.

2.3.- Justificación.

La comunidad cuenta con tierras productivas, aptas para la explotación del cultivo de quinua, por lo tanto creemos conveniente difundir conocimientos tecnológicos a los agricultores de la zona, que les permita obtener producciones de buena calidad y económicamente rentables.

Se espera que con la elaboración de este proyecto se generaran fuentes de empleo que permitan mejorar las condiciones de vida de sus moradores y disminuyendo la migración.

2.4.- Línea Base.

Actualmente, la comunidad cuenta con una producción promedio de 8-10 qq/ha, las cuales son obtenidas sin controles fitosanitarios, asesoramiento técnico y planificación de actividades.

El 60% de habitantes de la comunidad emigran a otras ciudades para emplearse en actividades como: albañilería, quehaceres domésticos, jornaleros florícolas, etc. Cabe recalcar que para la industrialización del producto no se cuenta con infraestructura alguna.

2.5.- Identificación y caracterización de la población objetivo.

La comunidad está conformada por 30 familias, de las cuales 10 son productoras tradicionales de este cultivo, las mismas que serán beneficiadas con la ejecución de este proyecto.

La población objetivo está constituida de la siguiente manera:

HOMBRES 15

MUJERES 12

NIÑOS 16

NIÑAS 18

TOTAL 61

Fuente. Sr José Pita.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

3.1.- Objetivo General.

Mejorar los ingresos económicos y disminuir la migración de los agricultores del sector San Luis de la Carbonería brindando alternativas que mejoren la producción y comercialización derivados de la quinua.

3.2.- Objetivos específicos.

 Aumentar la producción de quinua en cantidad y calidad mediante la tecnificación del cultivo.

 Mejorar los ingresos económicos de los productores con la industrialización y comercialización de los derivados de quinua.

 Crear fuentes de empleo para disminuir la influencia de la migración.

3.3.- Metas o Resultados.

 Mejoramiento de la producción de quinua.

 Adquisición de maquinaria para proceso de post-cosecha.

 Equipamiento e instalación de la infraestructura para la industrialización de la quinua.

 Producción de harina, galletas y turrones de quinua.

 Mercadeo y comercialización de los derivados de la quinua a nivel regional y nacional.

3.4.- Actividades.

NOMBRE DE LA TAREA. AÑO 1- MESES AÑO 2- MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

COMPONENTE UNO

Capacitación técnica del cultivo

Adquisición semilla certificada

Análisis de suelo

Preparación de terrenos

Siembra

Controles fitosanitarios

Deshierbas

COMPONENTE DOS

Compra de la maquinaria

Cosecha y post-cosecha

COMPONENTE TRES

Construcción de infraestructura para la industrialización.

Compra de maquinaria para la industrialización.

Capacitación para la elaboración y comercialización de los productos.

Capacitacion sobre el manejo de la maquinaria

COMPONENTE CUATRO

Compra de materiales….e insumos

Capacitación sobre la elaboración

COMPONENTE CINCO

Estudio mercado,

convenio instituciones,

promoción de producto

3.5.- Indicadores y medios de verificación.

METAS INDICADOR

Mejoramiento de la producción de quinua Los 10 productores tienen antecedentes de una producción de 8-10qq/ha en cosechas anteriores, con la innovación de tecnología encontramos producciones de 30-40qq/ha.

Se ha mejorado en un 200% la producción de quinua, durante el primer el año

Adquisición de maquinaria para post-cosecha. Se compra trilladora para obtener el grano con estándares de calidad.

Durante el primer mes se ha comprado la maquinaria para la post cosecha

Equipamiento e instalación de infraestructura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com