Investigacion LA ESTERILIZACIÓN ANTIPROCREADORA
Jesus20 de Noviembre de 2012
5.664 Palabras (23 Páginas)448 Visitas
LA ESTERILIZACIÓN ANTIPROCREADORA
3 Fijación terminológica :
Dado que existen terminologías distintas entre los autores, tratamos aquí de fijar algunos conceptos fundamentales.
A) Definición : Se entiende por “esterilización” el acto de intervenir en alguno de los órganos indispensables para la reproducción, por lo que se priva al hombre o a la mujer de la facultad procreativa. O como lo define la Real Academia : esterilizar es “hacer infecundo y estéril lo que antes no lo era”.
La esterilización no siempre requiere una intervención quirúrgica, por lo que no es preciso que se extirpe algún órgano productor; basta con que la acción humana modifique alguno de los órganos productores impidiendo su finalidad natural de engendrar.
Cabe distinguir dos clases de esterilización : orgánica y funcional. La primera se lleva a cabo mediante alguna modificación de los órganos sexuales. Por el contrario, la funcional sólo entorpece su normal funcionamiento, lo cual puede llevarse a cabo con productos farmacológicos.
Por esterilización funcional se entiende sólo aquella que mediante ciertos fármacos, suprime la facultad de procrear. Por consiguiente, no se identifica con la anticoncepción , que es efecto de ciertas píldoras que tienen efectos abortistas, pues destruyen el óvulo ya fecundado.
En consecuencia, la esterilización, tanto orgánica como funcional, se distingue de la contracepción, del aborto y del infanticidio. En concreto : la esterilización o bien, imposibilita la formación de los elementos germinales masculinos o femeninos o impide que pasen a las vías germinales del hombre y la mujer, la contracepción hace infecundo o impide el encuentro entre el espermatozoide y el óvulo, el “aborto” interrumpe el proceso generador con la expulsión del óvulo ya fecundado y el infanticidio mata la vida ya nacida.
También se distingue de la castración y de la ovariectomía, las cuales suponen la eliminación de la capacidad sexual en su integridad, con lo que se priva al paciente de importantes hormonas sexuales y por ello repercute seriamente en su persona: en el hombre, si se lleva a cabo antes o en la pubertad, se deja sentir en toda su personalidad y en la mujer equivale a una menopausia anticipada, junto a otros graves efectos secundarios.
B. División :
En cuanto a las clases de esterilización, así como en cuanto a la nomenclatura, no existe una fijación terminológica entre los autores. Aquí hacemos la siguiente clasificación :
* Directa o indirecta : La diferencia viene marcada no por motivos psicológicos - por intención del que la padece o la realiza - sino por razones objetivas, o sea, las causas reales que llevan a modificar los órganos procreadores.
En concreto : la esterilización directa busca eliminar la capacidad misma generadora, bien sea con el fin de no tener más descendencia o como medio para alcanzar otros objetivos relacionados con ella, cuales son, por ejemplo, evitar la angustia que acompaña al embarazo o impedir el riesgo para la salud física de la madre en el caso de que se produzca un nuevo nacimiento, etc.
Cabría, pues, distinguir dos clases de esterilización directa : la que rehúye la procreación en sí misma, pues la persona se esteriliza sólo con el fin de no tener más hijos, y aquella que pretende evitar el embarazo de una mujer por razones de salud física o psíquica de la futura madre. Esta segunda es la que cabe denominar con rigor “esterilización preventiva”, o también “médico-preventiva”
La esterilización indirecta, por el contrario, no es buscada en sí como fin, ni siquiera come medio para evitar esos otros inconvenientes que conlleva el embarazo, sino que se sigue a una operación necesaria que lesiona un órgano procreador, Tal es el caso en que urge una operación quirúrgica con el fin de extirpar un miembro aquejado de una enfermedad: un cáncer por ejemplo. La esterilización indirecta recibe también el nombre de “esterilización terapéutica”.
El Papa Pío XII subraya esa diferencia entre directa e indirecta con el fin de distinguir el juicio moral dispar que merece cada una de ellas:
“ Por esterilización directa queremos designar la acción de quien se propone, como fin o como medio, hacer imposible la procreación; pero no aplicamos este término a toda acción que concierta de hecho en imposible la procreación. El hombre, en efecto, no tiene siempre la intención de hacer aquello que resulta de sus actos, aunque lo haya previsto. Así, por ejemplo, la extirpación de ovarios enfermos tendrá como consecuencia necesaria hacer imposible la procreación, pero esta imposibilidad acaso no haya sido querido, ni como fin o como medio”[131]
* Asimismo, la esterilización puede ser permanente y transitoria. Como indican sus propios nombres, la permanente afecta a los mismos órganos generadores, por lo que puede ser irreversible, mientras que la transitoria es temporal y no se pierde la facultad misma de procrear, sino que se obstaculiza momentáneamente.
* Por último, la esterilización puede ser voluntaria y forzada, según lo decida libremente el propio interesado o se impugna al paciente contra su voluntad, o al menos, sin su consentimiento.
La esterilización voluntaria es casi siempre por motivos antiprocreativos. Por el contrario, la involuntaria o forzada admite diversas causas. Tal puede considerarse la que se lleva a cabo mediante una ley injusta (esterilización coactiva). Así, debe juzgar la que , por presuntos motivos demográficos, se practica en algunas naciones del tercer mundo. Se la denomina esterilización demográfica. También cabe considerarse como esterilización coactiva, la que se hace para mejorar la raza o se somete a ella a los retrasados mentales o personas con enfermedades hereditarias, aunque en semejantes casos los pacientes no puedan ofrecer resistencia : es la esterilización eugenésica. En ocasiones la esterilización se lleva a cabo por motivos de venganza, cuando es practicada por un particular: es la esterilización vindicativa. También se debe considerar coactiva la esterilización que se impone como castigo, a modo de sanción a un criminal sexual: se aplica como multa. Es la llamada esterilización punitiva.
3.1 Razones que motivan la esterilización :
La esterilización es un fenómeno conocido y practicado en otras épocas. Fue precedido de la castración y se intensifica en los últimos tiempos al ritmo del conocimiento de las leyes de la herencia y del avance de la genética. Con ella se intentaba alcanzar fines eugenésicos, o sea, evitar ciertas enfermedades. Por ello se llegó a legislar para legitimar jurídicamente su empleo[132].
Nada hay que objetar a la esterilización terapéutica, por motivos médicos suficientes a juicio de un médico competente y con criterios éticos. Pero en la actualidad la esterilización tanto masculina como femenina, se ha multiplicado por razones anticonceptivas, y viene facilitada por dos datos, en buena medida, nuevos :
* Facilidad de ejecución : La frecuencia con que se lleva a cabo la esterilización en la sociedad actual es debido a la falta de riesgo de la operación. En efecto, los avances de la microcirugía la facilitan notablemente, tanto en el hombre como en la mujer. Se trata de una operación sencilla, en la que el paciente apenas nota molestias inmediatas y que puede llevarse a cabo sin gasto alguno en régimen de ambulatorio. A estas facilidades técnicas y económicas es preciso añadir la opinión extendida de su inocuidad para la salud y de su permisividad moral.
* Sensibilidad antiprocreadora. Otra circunstancia que motiva la frecuencia de la esterilización tanto masculina como femenina es la postura antiprocreadora que domina a un buen sector de la cultura actual de Occidente. Por eso, es demandada por aquellos esposos que prefieren evitar de modo definitivo un nuevo embarazo. Y, por idéntico motivo, se aplica en las naciones pobres de Asia y América para controlar el aumento de la población de estos países de ordinario muy fecundos.
De aquí que el tema moral no es ya sólo la condena de la esterilización vengativa llevada a cabo por un particular que se toma la justicia por su mano, ni la esterilización punitiva, que en circunstancias muy raras comunica la prensa que ha sido dictada por un juez y que la misma opinión pública reprueba, sino la esterilización eugenésica llevada a cabo por motivos aparentemente humanitarios y sobre todo la esterilización preventiva , que aconseja el médico o demandan los esposos con el fin de evitar la procreación y tener una actividad sexual espontánea, sin medida alguna.
3.2 Esterilización femenina y masculina :
Hasta época reciente la más practicada ha sido la esterilización femenina. Ello obedecía a la facilidad de realizarla, así como a la situación de inferioridad en que se encontraba la mujer respecto del hombre en la comprensión de la sexualidad. Además, si lo que se pretendía era evitar un nuevo embarazo, esto se facilitaba con sólo obstaculizar la concepción de la mujer.
El método más frecuente es la “ligadura tubárica” o el llamado ligamen de trompas. Se tiene noticia de que la primera operación de este género se llevó a cabo en Londres por el Doctor Blondell en 1823. Desde entonces, este tipo de operaciones se han multiplicado y se han simplificado notablemente las técnicas, así como los efectos secundarios.
En la actualidad se facilita y aumenta la esterilización masculina. Se debe en buena medida a los movimientos reinvicativos de
...