Investigacion etnografica.
maryalprietDocumentos de Investigación13 de Febrero de 2017
4.169 Palabras (17 Páginas)402 Visitas
[pic 1]
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA UNELLEZ”
El PIÑAL ESTADO TACHIRA
Informe Etnográfico
Borota
Realizado por:
López Dionys V-18.255.762
Prieto Mary V-12.234.291
Romero Mara V-13.973.628
Sección: EQF-01
El Piñal, Enero 2017
INTRODUCCION
En el presente se describen un hermoso pueblo andino, perteneciente al estado Tachira, quien se alberga dentro de hermosas montañas y paisajes agradables, con aire y aromas ricas que brindan a sus visitantes un ambiente de paz y tranquilidad. Al recorrer el estado Tachira por la zona de la Panamericana encontramos varios pueblos andinos ricos en culturas y gastronomías diversas, pero muy cerca de la capital del estado la ciudad de San Cristóbal a tan solo 40 minutos de recorrido en carrito particular encontramos un lugar donde acogernos del frio llamado Palo Grande este pertenece a la parroquia Constitución donde su aldea más grande es el pueblo de Boroto quien es el objeto de estudio en este trabajo etnográfico a describir.
Vamos a darles a conocer su ubicación exacta, historia, gastronomía, los lugares a visitar, costumbres, sus aldeas y actividad económica que se desarrolla y ayuda a impulsar la economía de nuestro país, también describiremos la experiencia que es ir hasta este lugar mágico y compartir con pueblerinos que son personas maravillosas, siempre dispuestos a compartir y brindar con amabilidad su compañía y sus conocimientos.
Es importante dar a conocer muchos sitios alternativos para el disfrute de la ciudadanía que se quieran desconectar un poco de la rutina y el stress de la ciudad, con ello se impulsa el turismo alternativo dentro de nuestro estado Tachira y se da a conocer a otros estados del país, así ayuda a la construcción de una nueva alternativa de vida para las personas que residen en estos pueblos, también motivan para la arquitectura y cuidado de monumentos, parques, sitios recreativos para todas las edades, posadas y restaurantes todo en pro del crecimiento de los pueblos andinos.
Pueblo de Borota Parroquia Constitución
Borota, es un pueblo que se encuentra ubicado en Parroquia Constitución del Municipio Lobatera del Estado Tachira, fundada el 29 de Noviembre de 1831 fundación parroquia eclesiástica 28 de octubre de 1864, se encuentra a una altura sobre el nivel del mar a 1.487 metros, con una temperatura media de 18,29 grados centígrados, su economía se basa sobre el Turismo, La Minería y la Agricultura, sus número de habitantes según proyecciones de estadísticas del INE para el año 2008 hay 5828 habitantes, Borota está constituida por varias aldeas entre ellas tenemos:
- El Coro
- El Saladito
- Momaria
- Boca de Monte
- Cazaderos
- Zaragoza
- La Llanada
- La Curiacha.
En cuanto a su reseña histórica tenemos que durante la época de la Colonia estas zonas del Tachira estaba poblada por aborígenes tachirenses donde sus raíces no son autóctonas sino que por el contrario, provienen de diferentes corrientes migratorias, las cuales ocurrieron mediante oleadas sucesivas donde emigraron de sus aldeas de origen huyendo de los españoles y velando por su libertad, se dice que se llamaban los indios ABOROTAES a esto se debe también el nombre del pueblo, El nombre de la Parroquia es en honor a los indios Borota, esto lo confirma el cronista de San Cristóbal Dr. J.J. Villamizar Molina en su libro “Instantes del Camino”, estos indígenas se fueron penetrando por la ruta que les ofrecían las variedades topográficas de la región.
Se dice que la primera página de la historia de Borota corresponde al año 1571 cuando la posesión de las tierras de parte de los Españoles creo el dialogo y su identificación con el indio en las labores de caza, agrícolas y pecuarias, los aborotaes fueron indios pacíficos, adoctrinados por el Padre Agustín del Convento San Agustín de la Villa de San Cristóbal, sobre el cerro de Borota queda la Imagen de Santa Rosalía de Palermo, esta Virgen fue nacida en Sicilia, Italia; cuya devoción fue propagada por los Agustinos, desde entonces preside la jurisdicción religiosa de este pueblo, porque encierra la verdadera paz en una atractiva bondad que lo embellece con la hermosura de la leyenda.
Se comenta que el Libertador Simón Bolívar pasó por Borota el 17 de abril de 1813 rumbo a Lobatera y la Grita en su Campaña Admirable.
En cuanto a su Gastronomía es muy común las comidas y meriendas que se acostumbra en el Estado Tachira, la mayoría de sus pueblos conservan la tradición de unas comidas sustanciosas y nutritivas, preparadas con las verduras y hortalizas típicas de nuestras zonas, Borota no se escapa de esta tradición gastronómica sus pobladores aun en estas épocas acostumbran los desayunos con pizca andina que consiste en un caldo elaborado con leche, huevo, arepa desmenuzada, cebolla, cilantro y no puede faltar la papa picadita, las arepas rellenas de las variedades que nos podremos imaginar, así como un buen trozo de queso y un café con leche o chocolate caliente, también se acostumbraba a media mañana tomar una buena tasa de mazamorra o atol calientito elaborado con maíz amarillo cocido, leche, azúcar o papelón hoy día existen mezclar fabricadas para la elaboración de este rico plato.
Para los almuerzos anteriormente se acostumbraba sin falta un rico hervido de res o gallina criolla junto con variedad de verduras, anexo un plato de arroz, caraotas, carne mechada y tajadas o plátano maduro el mejor llamado Pabellón, hay variedad de dulces típicos que se utilizan como postres y también como actividad económica para algunos pobladores como los son los dulces de lechosa, higo relleno de arequipe, torta de maíz, torta de auyama entre otros.
Para las cenas se come actualmente arepas o empanadas, se dice que anteriormente se acostumbraba a como arroz blanco con carne asada o gallina y verduras. Cabe resaltar que entre sus caminos al pueblo encontramos una aldea llamada la llanada donde tiene un corredor turístico gastronómico y allí se vende variedad de comidas donde se destacan las morcillas que son preparadas con el menudo de las reses, arroz y guisos de legumbres, es acompañado con papa cocida y picadillo de cebollín y cilantro, pero también se consiguen chorizos picantes, de ajo entre otros así como empanadas pasteles de yuca y pastelitos rellenos de carne mechada, carne molida con arroz, queso y bocadillo, pollo, jamón con queso.
De estos mismos productos se consiguen en el parador turístico Palo Grande, parada indispensable para estirarse, respirar aire puro y gozar del delicioso clima de montaña, generalmente esta zona esta nublada y muy fría. Su ubicación Geográfica se encuentra localizada en la Zona Norte del Estado Tachira es ciudad del municipio Lobatera, la asamblea provincial de Mérida por Decreto Dictado en el año de 1831 creo una parroquia de la constitución; el 30 de noviembre de 1831 como parroquia civil primero a la creación de lobatera: Artículo 1°: Se elige Cantón La Villa de Lobatera constituido por la Parroquia de San Juan y Constitución, el 20 de abril de 1.835 siendo Presidente el Doctor Jose Maria Vargas, Borota hermoso pueblo ubicado en el corazón de nuestras montañas andinas tiene una extensión territorial de 100 kilómetros cuadrados, lo que representa el 50% de la extensión territorial del Municipio Lobatera.
Desde el punto de vista geográfico territorial las poblaciones de Lobatera, Borota y Michelena se encuentran enclavados en la parte media y alta de la cuenta del Rio Labaterita lo que constituye una unidad geográfica de especial importancia hasta considerarla como el Corazón del Tachira. Los límites geográficos de Borota son por el Norte con el Municipio Lobatera, al este con Municipio Andres Bello y sur y oeste con los Municipios Guasimos, Capacho y Libertad.
Posee clima templado con temperaturas que varían desde los 13 °C hasta los 18 °C se considera uno de los climas más saludables que tiene la región, posee precipitaciones de 840mm, su hidrografía se encuentra rodea de nacientes de agua de manantial los mineros han tenido dificultades en explotación de algunas zonas ricas en carbón porque el Ministerio del Ambiente tiene estas zonas bajo protección para cuidar el agua que abastece varias zonas del estado. Su principal vertiente es el Rio Lobaterita, las corrientes de agua son las quebradas la puerta, el rayo, la curiacha, la laja, la cazadora y de la laguna el buitrón. El agua que llega a esta zona es por el Acueducto directamente pero hay zonas aledañas donde el agua potable es surtida por medio de cisternas de HidroSur Oeste Tachira.
...