JARDIN DE NIÑOS: “FEDERICO FROEBEL”, “AGUSTIN MELGAR”, “SEGUISMUNDO FREUD”, “ESTEFANIA CASTAÑEDA”, “GABRIELA MISTRAL”, “SOR JUANA INES DE LA CRUZ”, “NIÑOS HÉROES”
selvamariasilvaTrabajo11 de Septiembre de 2017
3.916 Palabras (16 Páginas)451 Visitas
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA[pic 1][pic 2]
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ELEMENTAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
SUPERVISION ESCOLAR 028
““2014, 20 AÑOS DE ACCIÓN CONTRA EL VIH-SIDA EN OAXACA”
PROYECTO: “ARMANDO MI BIBLIOTECA”
JARDIN DE NIÑOS UNITARIOS
DE LA ZONA ESCOLAR 028:
JARDIN DE NIÑOS: “FEDERICO FROEBEL”, “AGUSTIN MELGAR”, “SEGUISMUNDO FREUD”, “ESTEFANIA CASTAÑEDA”, “GABRIELA MISTRAL”, “SOR JUANA INES DE LA CRUZ”, “NIÑOS HÉROES”.
CICLO ESCOLAR: 2014-2015
ZONA ESCOLAR: 028 SANTO DOMINGO TONALA, HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA
“2014, AÑO DE OCTAVIO PAZ”
INTRODUCCIÓN
Tomar conciencia del compromiso profesional que requiere ser educadora, hace reconocer la propia experiencia como parte del proceso formativo, es por eso que el colectivo de jardines unitarios, presenta el siguiente proyecto que representa el esfuerzo que se ha tenido por reconocer la realidad en la que desarrollamos nuestra práctica docente día a día, sobre el proceso comunicativo de los niños, por lo tanto, se bosqueja este proyecto, donde el punto medular lo constituye el análisis del uso e implementación de las bibliotecas en el aula. Sin duda alguna con esto se presente no olvidar que en la actualidad la lectura es una herramienta fundamental para que los alumnos construyan competencias en su formación integral.
Dicho proyecto está conformado por una justificación en la cual se proyecta el por qué, para qué, cómo y quiénes participarán en la implementación de las bibliotecas en las aulas, donde contarán con acervos literarios que son indudablemente una herramienta importante en la Educación Preescolar. Posteriormente se mencionan los propósitos, éstos están clasificados; en general y específicos, y conjuntamente tienen el objetivo de brindar una oportunidad para fomentar en la población es
colar el hábito de la lectura, con la intención de desarrollar competencias comunicativas a través de la exploración, manipulación y lectura de los cuentos, en la implementación de la Biblioteca escolar en cada escuela.
En continuidad aparece la fundamentación teórica donde se expone información de algunos autores y textos que sustentan este proyecto. Después de describe el análisis crítico de las dimensiones de acuerdo a la realidad. Consiguientemente este proyecto lo conforman las actividades y acciones educativas que se llevarán a cabo acorde a las diferentes dimensiones, resaltando los recursos, tiempos, materiales, participantes, etc.
Con la finalidad de que este proyecto tenga los resultados deseados, el Colectivo de Jardines Unitarios, queda sujeto a las sugerencias y comentarios que le puedan a portar a dicho planteamiento.
JUSTIFICACIÓN
Reconocer el compromiso que los docentes tienen con la lectura, como actores principales del proceso educativo, es fundamental, así como la necesidad de conocer la influencia de las bibliotecas de aula en el nivel preescolar, con el objetivo de formar alumnos con competencias lectoras y comunicativas.
Por la razón anterior el Colectivo de Jardines Unitarios que conforman la Zona Escolar 028 de Santo Domingo Tonalá, plantea el siguiente proyecto “ARMANDO MI BIBLIOTECA“ haciendo hincapié en que todos y cada uno de las Escuelas tienen características particulares, pero también todas manifiestan una problemática semejante, la misma realidad de nuestra práctica docente, respecto a las actividades para promover la lectura en niños de 3 a 5 años, citando algunas particularidades, como: las formas de organizarse, de enseñar; la perspectiva que tienen las propias maestras de educación preescolar acerca de las bibliotecas de aula, la opinión de los padres de familia y de los mismos alumnos sobre la utilización de los diferentes acervos de la biblioteca, siendo esto relevante, ya que al detenerse y observar la realidad muchas veces los acervos bibliográficos solo se utilizan como pasatiempo minimizando sus propósitos que en realidad deberían tener.
Como refiere Lerner (2001): leer y escribir, palabras familiares para todos los educadores, palabras que han marcado y siguen marcando una función esencial – quizá la función esencial – de la escolaridad obligatoria. Redefinir el sentido de esta función – y explicitar, por tanto, el significado que puede atribuirse hoy a estos términos tan arraigados en la institución escolar – es una tarea ineludible. El gran reto es desarrollar prácticas pedagógicas que favorezcan verdaderamente la formación de usuarios de la lengua escrita.
El punto central de este proyecto lo constituye el análisis del uso de pequeñas bibliotecas en el aula y dentro de las escuelas, y con esto concebir lo necesario para implantar en nuestros alumnos la semilla de la lectura, recordando que en nuestra actualidad la lectura es un herramienta fundamental y básica para que los alumnos construyan competencias, habilidades y conocimientos dentro de su formación integral. Por lo tanto favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas es algo muy complejo, más aún cuando no se analiza la práctica docente que se está llevando a cabo. Es necesario reconocer que la tarea de acrecentar en los alumnos las habilidades comunicativas no inicia en la primaria, empieza antes, con las primeras relaciones sociales que tiene cada individuo y se va incrementando, por lo tanto la educación preescolar es pilar la escolaridad posterior de cada niño.
Al principiar este proyecto se pretende indagar el uso de las bibliotecas de aula, donde el docente idee estrategias que tengan dirección y brinden en sus aulas condiciones para que sus alumnos se formen como lectores y escritores. Investigar nos ofrece la oportunidad de conocer cómo los niños perciben la lectura y cuál es el proceso que se lleva a cabo para contagiarlos de este mundo maravilloso que pueden encontrar en las lecturas de los libros y que al mismo tiempo les va a permitir ser capaces de comunicarse desarrollando habilidades del pensamiento, generando conocimientos no sólo para utilizarlos hoy sino a lo largo de toda su vida.
La buena utilización y manejo de textos como los cuentos sin duda alguna dependen tanto del educador como de los padres de familia, no debemos de olvidar que el cuento es un instrumento que despierta en los niños el interés de identificarse con personaje, pasar de lo fantástico a lo real y poner de manifiesto su imaginación y creatividad, es entonces que al proponer una actividad lúdica como una biblioteca en el aula, se está implementando un recurso para el aprendizaje y de ella se puede desprender un sin fin de situaciones didácticas, que orientándonos en los planes y programas de educación preescolar daremos respuestas a las competencias que se deben favorecer en los alumnos, se habla de libertad, de flexibilidad, de creatividad, y guiándonos de estos acervos se podrá lograr uno de los propósitos de la Educación Preescolar que es que lo niños comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
Por último, sería bueno reflexionar sobre crear los contextos en los que la lectura encuentre sentido; poner las condiciones para que ocurra la experiencia lectora; ayudar a que los lectores pasen de las lecturas inútiles u obligatorias a una lectura que les resulte significativa en sus vidas; propiciar el contacto con los libros y la conversación sobre lo que se lee; hacer del libro un objeto familiar, cercano, remover los miedos y los fantasmas visibles e invisibles que siempre lo han rodeado. Esto es mucho más efectivo que los discursos, los métodos didácticos o los anuncios publicitarios que proclaman la importancia de la lectura.
PROPÓSITOS
OBJETIVO GENERAL:
- Brindar una oportunidad para fomentar en la población escolar el buen hábito de la lectura y su comprensión, con la intención de desarrollar competencias comunicativas (lectura y argumentación), la estimulación de la creatividad e imaginación, así como habilidades lingüísticas para que desde pequeños se familiaricen con los acervos literarios. A través de la exploración, manipulación y lectura de los cuentos, en la implementación de la Biblioteca escolar en cada escuela que compone el Consejo Técnico Escolar de Jardines Unitarios.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conocer las formas de uso: operación, organización y oportunidades de aprendizaje en las bibliotecas de aula y escuelas en la educación preescolar.
- Mejorar la visión hacia los libros de las escuelas con la finalidad de comprometerlos en su cuidado y conservación.
- Generar niños lectores.
- Que los Padres de Familia adquieran el hábito de la lectura hacia los pequeños.
- Que los Padres de Familia reconozcan la importancia que tienen dentro de la misma Educación de sus hijos.
- Conocer las acciones principales de las educadoras en el fomento a una formación lectora.
FUNDAMENTACION TEÓRICA
En el devenir de la historia, en el ámbito nacional se observan características muy palpables sobre la reprobación, el bajo aprovechamiento escolar ocasionada principalmente por la falta del hábito de la lectura, es por eso, que se considera que una buena lectura será indispensable para la comprensión de otros contenidos escolares de los Planes y Programas de educación básica. El sistema educativo debe contribuir a crear lectores competentes, a promover actitudes reflexivas y críticas ante los distintos medios de transmisión y difusión de la cultura y a despertar interés por la lectura. Es por eso que en la actualidad, los motivos que justifican el impulso a los programas de promoción de la lectura son muy diferentes. Por una parte, la defensa de la cultura del libro frente a su desplazamiento por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por otra, el marcado descenso en los índices de consumo de libros y hábitos de lectura, aun en países con una larga tradición lectora, que está acompañado de un problema más preocupante; el de los bajos niveles de competencia lectora.
...