Karla Flores
karla12 de Octubre de 2011
7.655 Palabras (31 Páginas)828 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica
De La Fuerza Armada
Núcleo Lara
Estrategias didácticas para la destreza motora
Integrantes:
Aricuco María
Flores Karla
Torrealba Milagros
5m13ei
Índice
Resumen………………………………………………………. V
Introducción…………………………………………………... VII
Capitulo I……………………………………………………… 3
Planteamiento del proyecto……………………………………. 3
Objetivo general……………………………………………….. 8
Objetivos específicos………………………………………….. 8
Justificación…………………………………………………… 9
Capitulo II……………………………………………………… 12
Marco referencial…………………………………………………. 16
Antecedentes de la investigación………………………………… 16
Bases teóricas…………………………………………………….. 16
Capitulo III……………………………………………………… 27
Marco metodológico……………………………………………… 27
Naturaleza del estudio……………………………………………. 27
Fases del estudio…………………………………………………. 29
Fase I: estudio diagnostico………………………………………. 29
Sistema de variables……………………………………………… 29
Definición conceptual…………………………………………….. 29
Fase II: estudio de factibilidad……………………………………. 30
Fase III: diseño del programa……………………………………. 30
Anexos………………………………………………………… 31
Contextualización…………………………………………….. 31
Fotos………………………………………………………….. 41
Referencias bibliográficas……………………………………. 47
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica
De La Fuerza Armada
Núcleo Lara
Estrategias didácticas para estimular la destreza motora fina en niños y niñas
Autor:
Aricuco María
Flores Karla
Torrealba Milagros
Tutor: Marisela Álvarez
Fecha: Julio 2009
Resumen
La presente investigación esta ubicada en la modalidad proyecto factible apoyada en una investigación de campo que tendrá como propósito diseñar un programa de estrategias didácticas para estimular la destreza motora fina en niños y niñas y su respectivo programa de financiamiento para los estudiantes de la U.E. artesanal “valmore Rodríguez” en cabudare, los sujetos de estudio lo constituyeron 14 estudiantes y la docente, a quienes se les aplicara un instrumento. El procedimiento de la investigación consta de tres (3) fases: el diagnostico, el estudio de factibilidad y el diseño del programa. La primera fase permitió determinar la necesidad de estrategias didácticas para estimular la destreza motora fina en niños y niña. En la segunda fase se realizó el estudio de mercado, estudio técnico y estudio financiero. La tercera fase se refirió al diseño del programa de estrategias didácticas para estimular la destreza motora fina en niños y niñas. Los resultados que se obtendrán permitirán evidenciar la necesidad que tienen los estudiantes de mejorar la destreza motora fina y los diferentes procesos de estrategias didácticas.
Descriptores: estrategias didácticas, destreza motora fina, Evaluación del desarrollo manual, Ideas para desarrollar la motricidad fina, Desarrollo de la motricidad fina, teorías de la enseñanza y Estimulación de la motricidad fina en niños.
Introducción
La destreza motora fina es Aquellas destrezas que implican el uso de la mano o del grupo de músculos pequeños; los brazos, las manos, los dedos; escribir, coser, hacer una torre con cubos.
La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación.
Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de mas precisión.
Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto pequeño en algún bote, botella o agujero.
La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión.
Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades.
El proyecto esta estructurado en tres capítulos. El capitulo I, se hace una descripción del problema investigado, se presentan las razones que justifican el estudio y los respectivos objetivos.
El capitulo II esta constituido por el marco referencial, es decir, los antecedentes y las bases teóricas que apoyan el problema investigado.
El capitulo III se describe la metodología de estudio, además contiene una descripción de forma general de las tres fases: Fase I, diagnóstica, fase II, factibilidad y Fase III, diseño del proyecto. Y finalmente, se indican las referencias consultadas.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO DESTREZAS MOTORAS
La apropiación de los conocimientos, pautas culturales y normas de convivencia son elementos importantes para el desarrollo en sociedad e intelectual, existiendo usualmente cierto grado de confusión entre los niños y respecto a sus diferencias. Según Norman Joel de Jesús en el año (2007) planteo que cada etapa del desarrollo le permite al niño adquirir un cierto grado de conocimientos delimitados por su capacidad para comprender y razonar, ligada a la información que ha recibido de su contexto familiar desde su nacimiento.
Es importante resaltar que la escuela en tanto institución encargada de la instrucción formal de los niños en una sociedad , no solo establece ese contacto directo entre el alumno y el conocimiento sino que se convierte en el ámbito propicio para la interacción social y el consecuente desarrollo sociocognitivo del niño. El mismo autor señala que los niños en edad escolar generalmente tienen habilidades motrices fuertes y muy parejas, enriquecido por experiencias psicomotoras que acontecen el día a día y por el carácter lúdico y variado de sus juegos, tiene que tomar en cuenta, necesariamente, la tarea disciplinadora, estructurada y orientada de la educación física, que incorpora una de las expresiones mas ricas de la cultura humana. Las destrezas de motricidad fina también varían ampliamente e influencian la capacidad del niño para escribir en forma pulcra, vestirse de forma adecuada y realizar ciertas tareas domesticas, como tender la cama o lavar los platos. Para los niños de todas las edades es importante un medio que aliente la exploración y desarrollo físico
Por otra parte Hotelang (2001) manifiesta que en el nivel de educación inicial, es donde se forman las bases solidas del aprendizaje de los niños y niñas, fortaleciendo también el desarrollo de su personalidad. En ese carácter donde se
Fundamenta la necesidad de enseñar a niños y (as) a utilizar formas, colores, texturas y materiales para expresar sus ideas y sensaciones.
En conversación formal con la docente de primer grado “a” de la unidad educativa artesanal “Valmore Rodríguez” dice que en la educación primaria se observa que no existe buen desarrollo de destrezas tanto como finas y fuertes, en la jornada de trabajo pues se utilizan inadecuadamente por no orientar a niños(as) en la ejecución libre de sus trabajos, no realizan las debidas correcciones o por cubrir un, espacio dentro de los periodos didácticos no se aplican los criterios técnicos y curriculares que lo fundamentan.
Igualmente Yaniris Noa Osorio (2007) menciona que para orientar los adelantos y avances de los niños (as) en el logro del desarrollo adecuado de sus habilidades y destrezas, es necesario fortalecer las formas múltiples de expresión. Por la importancia que tienen en el desarrollo de la motricidad fina en el nivel educativo esas se definen como aquellas técnicas que posibilitan en los niños(as) múltiples formas de expresión, permitiéndoles progresivamente la ejercitación
...