LA CULTURA COMO TEXTO
Enviado por Cristian c • 4 de Marzo de 2016 • Apuntes • 2.470 Palabras (10 Páginas) • 335 Visitas
4. LA CULTURA COMO TEXTO
4.1 LA CULTURA
La cultura está íntimamente ligada al lenguaje; según Guillermo De Humboldt, El lenguaje es categorización y la forma interior del lenguaje corresponde a cada idioma.
Modo de vida costumbres, cada cultura maneja un lenguaje diferente.
Todas las poblaciones humanas tienen cultura, según Kottak (1997): La Cultura con C mayúscula nos habla de lo general en cuanto a cultura y la cultura con c minúscula es más específica.
Duranti (2000) nos da diversos conceptos de cultura derivados de las diferentes tendencias que la estudian.
- Cultura como distinta de la naturaleza: para Kant la cultura es más espiritual y libre, es parte de la naturaleza pero está sometido a un sistema cultural.
- Cultura como conocimiento: compartir modelos de pensamientos, entender el mundo, hacer inferencias; relacionarse a través de la interacción para adquirir conocimiento. Conocer una cultura es como conocer el lenguaje, se habla de gramática cultural: dos tipos de conocimiento.
- Proposicional: son las creencias que se pueden representar por medio de proposiciones.
- Procedimental: información sobre la forma de hacer las cosas, como la gente resuelve sus problemas y realiza sus tareas cotidianas.
- La cultura como comunicación: sistema de signos= identidad. Las culturas son sistemas de signos que categorizan el mundo en términos de oposiciones binarias “primitivo- científico”.
- Cultura como mediación: objeto- usuario, son las herramientas entre el ser humano y el entorno, la lengua como instrumento de mediación.
- Cultura como sistema de práctica: lengua- hábito lingüístico, es necesario comunicarnos, la lengua es un sistema lingüístico y la diferencia de un grupo lingüístico de otro.
- Cultura como sistema de participación: Siempre que hablamos interactuamos activamente en una comunidad de habla, esto es lo que nos hace integrantes de una comunidad de habla y así participantes.
4.2 LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
En una visión estructuralista de la lengua, Chomsky (1965) define la competencia como “el conocimiento que el hablante oyente tiene de su lengua”. Opuesto a la actitud “el uso real de la lengua en situaciones concretas”. (Muro, 2007, pág. 27)
Descripción de la competencia intrínseca del hablante oyente ideal, Chomsky dedica su atención al estudio de la sintaxis como el componente centra de la lengua.
Hymes (1974) sostiene que las teorías lingüísticas explican solamente como lo había dicho Uriel Wemreich (1966), la prosa sin humor, prosodia y banal.
Hymes dice que los lingüistas se enfocan en la función referencial del lenguaje, dejando de lado la función estilística (significado social), sin explicar ni las hesitaciones, ni las interrupciones, ni los enunciados truncos. (Muro, 2007, págs. 27-28)
La Aceptabilidad, afirma Hymes tiene una dimensión social que tiene que ver con los géneros, normas de interacción y significados sociales y rasgos estilísticos, además de las condiciones de factibilidad en el pensamiento y procesamiento mental.
Con respecto a la gramaticalidad dice que la gramática debe explicar no solamente los errores que se cometen rara vez, sino aquellos que los hablantes cometen todo el tiempo.
Bourdieu (1999) explica que la competencia no la posee todo el grupo de igual manera, puesto que la lengua no es un tesoro repartido equitativamente. (Muro, 2007, pág. 29)
Chomsky convierte normas del discurso en normas universales, ignorando las condiciones económicas y sociales presentes en la adquisición de la lengua que pueden influir en las definiciones de lo legítimo e ilegitimo de la lengua.
Jakobson amplía diciendo que el lenguaje es un sistema de sistemas y que la competencia comunicativa es múltiple. (Muro, 2007, pág. 29)
Lyons (1977) habla de tres idealizaciones del comportamiento verbal:
- La regularización: descontar todas las faltas de producción
- Estandarización: hablamos de una misma lengua aun cuando hayan diferencias dialectales.
- Descontextualización: hace referencia al hecho de tomar por separado los enunciados verbales sin tener en cuenta el contexto.
Blom y Gumperz (1972) muestran cómo el tópico es un factor para cambio de código cuando las relaciones sociales locales o no locales son relevantes y explican cómo en la localidad de Hemnesberget, el uso del dialecto o del estándar está relacionado con la expresión de valores locales y no locales, respectivamente.
4.3 LA COMUNIDAD DE HABLA
La comunidad lingüística son personas que comparten un mismo código lingüístico, es homogénea, mientras que la comunidad de habla es heterogénea, de modo que puede haber diversidad dialectal.
Bloomfield (1993) expone que la comunicación es el elemento esencial de la comunidad lingüística la cual es un grupo de gente que interactúa por medio del lenguaje; al mismo tiempo Labov (1972) dice que se requiere el compartir de actitudes con respecto al lenguaje para que sea una comunidad de habla. Hymes (1974) complementa, al hablar de la localidad común e interacción primaria o localidad “área determinada” sentido de pertenencia, se tiene cierta familiaridad con las personas que más se comparte, de esta manera Milroy (1980) aporta a Hymes en el término de localidad, diciendo que este depende de la diaria movilidad de la población, para que de esta manera se creen vínculos y por consiguiente una comunidad de habla.
La diferencia entre la comunidad de habla y la comunicación lingüística es que en ambas se tiene el mismo sistema de lengua, hechos sociales, una comunidad de habla tiene características específicas, formas de entonación.
Es importante entender a Hymes “competencia comunicativa” SPEAKING:
Situación en que ocurre la comunicación
Participantes: emisor, receptor.
E meta, propósito, finalidad.
A cción que se expresa en el evento.
K códigos que se usan e intervienen.
I nteracción
N ormas
G énero
4.4 LA ETNOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN
...