LA EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS
Enviado por pj1980 • 17 de Abril de 2020 • Ensayo • 4.484 Palabras (18 Páginas) • 108 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
RESUMEN.
El presente ensayo es una reflexión sobre la enseñanza por competencias en el ámbito de la educación universitaria presentado por el Lic. en Educación René Antonio Chanta Martínez, (ISSN 1996-1642, Editorial Universidad Don Bosco, año 11, No.19, enero-junio de 2017, pp. 39-49), el cual desarrolla un análisis donde destaca que la educación por competencias puede ser la oportunidad para promover la tendencia investigativa en el aula. Hoy que el mundo se ha complejizado y se hacen diversos cambios y renovaciones, la educación por competencias se presenta como un reto y una oportunidad para fomentar la curiosidad investigativa. De esta manera, se facilitará la creación de un pensamiento propio, original y comprometido con la sociedad.
PALABRAS CLAVE: educación, competencias, investigación, universidad.
INTRODUCCIÓN.
La educación ha estado siempre en constante proceso de cambio a lo largo de diversos momentos y en diversas sociedades. Además, continuamente proponen, debaten e implementan reformas, reorientaciones y nuevas perspectivas para la educación. La sociedad actual no es la excepción en eso. Hoy en día se enfatiza la necesidad de cambiar y modificar la forma de educar y es por eso que los sistemas educativos nacionales siempre tienen planes para renovar la educación. Desde ese punto de vista, en los últimos años se ha hablado de una educación y currículum por competencias en diferentes sistemas educativos (Zavala, 2007). Con esto, de hecho, se tienen que transformar los planes de estudio y programas educativos. Como en todo cambio o innovación, siempre hay muchas resistencias a la hora de implementar una educación basada en competencias. Ante esto, no hay que asustarse ni alarmarse. Es necesario recordar que los cambios en las sociedades humanas son procesos complejos que no se producen instantáneamente. Más bien, todo cambio implica procesos de recepción, asimilación y maduración.
Sin embargo, ahora que está la tendencia a organizar e implementar una educación por competencias, bien valdría la pena preguntarse, ¿Hasta qué punto la enseñanza por competencias es la más adecuada para implementarse en los currículos escolares? En ese sentido este ensayo no pretende responder totalmente a esa interrogante, aunque sí se la plantea como pretexto para la reflexión. De hecho, lo que se quiere en este escrito es cuestionarse profundamente sobre lo que es la educación por competencias y con base en ello tomar las ventajas de este enfoque educativo como una oportunidad para promover la investigación en el aula.
Sin duda, la investigación ha sido una de las aéreas de los estudios universitarios que ha estado tradicionalmente marginado. Por lo general las instituciones de educación superior enfatizan la docencia y, en alguna medida, la proyección social. Pero la investigación ha sido una de las tareas históricamente abandonadas o poco potenciadas. Desde este punto, en este texto se busca demostrar que la educación por competencias puede ser un pilar fundamental para promover la curiosidad investigativa ya que se basa en que los alumnos son seres activos en su aprendizaje y en la consecución de logros académicos.
Se utiliza aquí los términos “tendencia investigativa” o “curiosidad investigativa” más que investigación en sí. Esto se debe a que la investigación en sentido estricto es un proceso largo y requiere inversión, presupuesto, seguimiento a las iniciativas y una entidad que lo coordine a corto y largo plazo. Todo esto desbordaría lo que es una asignatura, unas sesiones de clase o un ciclo académico. No obstante, los términos “tendencia investigativa” o “curiosidad investigativa” son más específicos y enfatizan que las sesiones de clase, una unidad temática o una materia pueden ser un inicio o comienzo para realizar investigaciones y resolver problemas concretos y de esa manera despertar la chispa intelectual en los alumnos.
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS?
En este trabajo no se busca dar una definición completa y exhaustiva de lo que es una educación por competencias, ya que mucho se ha escrito sobre esto y probablemente habrá hoy en día muy buenos estudios al respecto (Alegre De la Rosa y Villar, 2006). Sin embargo, es necesario hacer una aproximación teórica al respecto para tener algunos referentes. Hay que decir que competencias no es algo propio o específico de las ciencias de la educación. Otras disciplinas y ciencias ya han utilizado esta terminología desde hace varios años. Por ejemplo, es bien sabido que en las ciencias económicas continuamente se habla de competencia para enfatizar la eficiencia en una organización comercial. De esta manera, se dice que una empresa es competente cuando puede tomar las decisiones más acertadas para lograr crecer y satisfacer a las personas. En la actualidad, el Parlamento Europeo ha propuesto las competencias básicas que debe poseer toda persona entre las cuales estarían: la plena realización personal, la ciudanía activa, la cohesión social y la empleabilidad en la sociedad del conocimiento (Sacristán, 2008).
Pero, sin querer perder el enfoque educativo del término competencia, de acuerdo con un documento del Ministerio de Educación publicado hace aproximadamente diez años, competencia es “la capacidad de enfrentarse con garantías de éxito a tarea simples y complejas en un contexto determinado” (Ministerio de Educación, 2008). Dicho concepto de competencias siguió usándose en la educación nacional en diferentes momentos y textos educativos. Como bien se señala en un estudio, en el país se inició la implementación de enseñanzas por competencias con un programa denominado “COMPRENDO” en donde se pensaba desarrollar las competencias mínimas para matemáticas y lenguaje en alumnos del primer ciclo de educación básica. Desde ahí es que el concepto por competencias se definía como los aprendizajes esperados por los educandos al final de un proceso determinado (Represa, 2009). Si analizamos la concepción anterior, competencia sería un producto final, ya que apela a los aprendizajes de los alumnos al final de un tema, unidad, materia o año académico. Sin embargo, lo formativo también es importante y fundamental ya que el producto final no surge de la nada, sino que ha habido previamente un proceso que lo ha puesto en marcha y le da continuidad.
...