LA FUNCION DEL CONSUMO Y LA DEMANDA
Enviado por angela0505 • 3 de Junio de 2014 • 3.065 Palabras (13 Páginas) • 1.125 Visitas
LA FUNCIÓN DE CONSUMO Y LA DEMANDA AGREGADA
Una vez definido claramente el concepto de producción de equilibrio y cómo se determina, centremos la atención en los determinantes de la demanda agregada y, en particular, en la demanda de consumo. Para simplificar, omitimos tanto al Estado como al comercio exterior
En la práctica la demanda de bienes de consumo no se mantiene constante, sino que aumenta conforme aumenta el nivel de la renta corriente (Y). La función de consumo describe la relación entre el consumo y la renta.
Suponemos que la demanda de consumo aumenta con el nivel de renta:
(4)
Donde mayúscula del lado derecho es mayor a cero y . Esta función de consumo se representa en la Gráfica 4.2 por medio de la línea recta de tono más oscuro y grueso. La variable , que es la ordenada en el origen, representa el nivel de consumo cuando la renta corriente (Y) es cero, y recibe por esa razón un nombre especial: consumo autónomo, es decir, es independiente de la renta corriente (Y). Ese consumo autónomo depende del ahorro, de la venta de activos o de los préstamos. Si en este momento no tengo una renta corriente porque estoy desempleado de todos modos tengo que consumir algo, ¿de qué manera puedo hacerlo? Pidiendo prestado a familiares o amigos, o al sistema financiero bancario; si tengo algunos activos (como electrodomésticos, terrenos, joyas, autos, etc.), vendiéndolos o empeñándolos; o si tengo algunos ahorros en el banco, retirándolos para poder consumir.
Adicionalmente, en la ecuación (4) tenemos que otra parte del consumo depende de la renta corriente (Y) en una proporción c. Esta c minúscula se denomina “propensión marginal a consumir”, y se define de la siguiente manera;
La propensión marginal a consumir es el aumento que experimenta el consumo por cada aumento unitario de la renta; y toma valores entre cero y uno: es mayor a cero, porque una parte por lo menos mínima se gasta en consumo; y es menor a uno, porque una fracción por lo menos mínima del aumento de la renta corriente de la colectividad se ahorra.
El nivel de consumo aumenta en c pesos por cada peso en que aumenta la renta corriente (Y) de la colectividad. Por ejemplo, si c es igual a 0.90, el consumo aumenta en 90 centavos por cada peso en que aumenta la renta. La pendiente de la función consumo es c. A lo largo de esta función, el nivel de consumo aumenta con la renta en una proporción c.
¿Qué ocurre con el resto del aumento de un peso de la renta corriente, es decir, con la proporción 1-c que no se gasta en consumo? Si no se gasta en consumo, debe ahorrarse. La renta corriente o se gasta o se ahorra; no puede utilizarse para otros fines.
En términos más formales, examinemos la ecuación 5 que establece que la renta que no se gasta en consumo se ahorra:
(5)
Donde S es el ahorro, Y es la renta o el ingreso corriente, y C es el gasto en consumo. La ecuación (5) establece que por definición el ahorro (S) es igual a la renta corriente (Y) menos el consumo (C).
Gráfica 4.2: Representación geométrica de la función consumo
La función de consumo de la ecuación (4) junto con la (5), que denominamos restricción presupuestaria, implica una función de ahorro. La función de ahorro relaciona el nivel de ahorro y el nivel de renta. Introduciendo la función de consumo de la ecuación (4) en la restricción presupuestaria de la ecuación (5), tenemos la función de ahorro:
(6)
Pero como
(6a)
U ordenando:
Vemos en la ecuación (6) que el ahorro es una función creciente del nivel de renta, ya que la propensión marginal a ahorrar, , es positiva. En otras palabras, el ahorro aumenta cuando aumenta la renta. Supongamos, por ejemplo, que la propensión marginal a consumir, c, es 0.90, lo que significa que se consumen 90 centavos de cada peso adicional de renta. En ese caso, la propensión marginal a ahorrar, s, es 0.10, lo que significa que los 10 centavos restantes de cada peso adicional de renta se ahorran.
De manera más intuitiva, llegamos a (6a) considerando que si se gastan 90 centavos de cada peso adicional de renta corriente, entonces 10 centavos se deben estar ahorrando por parte de la colectividad, de manera tal que multiplicamos el valor de la propensión marginal a ahorrar (0.10) por la renta corriente total y obtenemos el ahorro total de la economía, al que debemos restarle el consumo autónomo nada más, porque el consumo que depende de la renta corriente total (Y) ya está descontado, por así decirlo, en el cálculo de sY.
LA INVERSIÓN PLANEADA Y LA DEMANDA AGREGADA
Hemos especificado uno de los componentes de la demanda agregada; a saber, la demanda de consumo. También debemos considerar los determinantes del gasto en inversión, o sea, una función de inversión. De momento, simplificamos el análisis suponiendo simplemente que el gasto en inversión planeada se mantiene constante en el nivel .
Al suponer que el gasto público y las exportaciones netas son iguales a cero, la demanda agregada es la suma de las demandas de consumo y de inversión:
(7)
Donde. es la demanda agregada autónoma, porque se supone que es la suma del consumo autónomo y de la inversión autónoma ; inversión autónoma porque se supone que es independiente de la renta corriente (Y) y de la tasa de interés (i), supuesto que en la práctica se desvanece. La Gráfica 4.3 representa la función de demanda agregada (DA) dada por (7). Para obtener la curva de demanda agregada (DA), a la función consumo le sumamos verticalmente la demanda de inversión que suponemos de momento es autónoma. Una parte de la demanda agregada es independiente del nivel de renta, es decir, es autónoma. Pero la demanda agregada también depende del nivel de renta. Aumenta con el nivel de renta porque la demanda de consumo aumenta con la renta. La curva de demanda agregada (DA), repetimos, se obtiene sumando (verticalmente) las demandas de consumo y de inversión correspondientes a cada nivel de renta. En el nivel de renta Y0 de la Gráfica 4.3, el nivel de demanda agregada es DA0.
La producción se encuentra en su nivel de equilibrio cuando la demanda agregada (DA) es igual a la producción (Y); es decir, en el punto E que corresponde al nivel de producción (y de renta) Y0. En cualquier nivel de producción más alto, la demanda agregada es inferior al nivel de producción, las empresas no pueden vender todo lo que producen y hay una acumulación involuntaria de existencias (IU). Por lo tanto, las empresas reducen la producción, como muestran las flechas de la Gráfica 4.3 que se muestra enseguida. Asimismo, en cualquier nivel de producción inferior a Y0, la demanda agregada es superior a la
...