LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA
Enviado por Isita1 • 17 de Marzo de 2016 • Ensayo • 3.023 Palabras (13 Páginas) • 318 Visitas
LA INFORMALIDAD EN BOLIVIA:
¿Sinónimo de subdesarrollo?
- Introducción
Con la finalidad de tratar más a fondo la situación de la informalidad en Bolivia, el propósito del presente trabajo de investigación es lograr determinar si la economía informal en nuestro país es mala o buena para el desarrollo económico del mismo, por lo que decidimos analizar sus principales características, causas y consecuencias.
“La definición del sector informal ha sido objeto de controversias desde un principio, pero como señaló Hernando de Soto en 1989: El sector informal es como un elefante que podemos no estar en condiciones de definir con precisión, pero que reconocemos cuando lo vemos”. (FREIJE. S/A: 2)
“Existen muchas y variadas definiciones de informalidad, pero, casi todas ellas tienen en común el asociarle el incumplimiento de alguna norma o regulación legal. El concepto de informalidad en ese sentido se aplica a la mayor parte de las actividades humanas en los países en desarrollo. Desde otro ángulo, se utiliza la expresión informalidad cuando los negocios no tienen horarios o no llevan contabilidad o muestran alguna otra irregularidad en su funcionamiento -no necesariamente ilegal-” (MORALES. 2012: 9)
“Se denomina economía informal o economía irregular a la actividad económica oculta sólo por razones de evasión fiscal o de controles administrativos (por ejemplo, el trabajo doméstico no declarado, la venta ambulante espontánea o la infravaloración del precio escriturado en una compraventa inmobiliaria).
La economía informal o irregular forma parte de la economía sumergida, junto con las actividades económicas ilegales (por ejemplo, la facturación falsa o falseada, el tráfico de drogas, el tráfico de armas, la prostitución, el blanqueo de capitales).
La economía sumergida resulta incluida parcialmente en el dato estadístico del Producto Interior Bruto (PIB), como consecuencia del ajuste de los métodos empleados para estimarlo.
Aunque la economía informal se ha asociado frecuentemente a países en vías de desarrollo y economías emergentes, todos los sistemas económicos, sin excepción, participan de ella.
El daño económico que causa la economía informal al fisco no solamente se cifra en el lucro cesante tributario; se extiende al daño emergente consistente en el disfrute indebido de subvenciones, subsidios, pensiones y demás rúbricas del presupuesto de gastos públicos. Asimismo, la economía informal constituye uno de los supuestos más dañinos de competencia desleal entre los agentes económicos.” (WIKIPEDIA. 2013: en línea)
- Desarrollo
- El Sector Informal en Bolivia
En Bolivia dos ramas de actividad tienen una importancia fundamental en la estructura de las exportaciones y en la conformación de los ingresos del sector público: la minería y los hidrocarburos. A lo largo del tiempo, la explotación de estos sectores ha generado el fenómeno conocido como la enfermedad holandesa, fomentando la apreciación del tipo de cambio y la concentración de los recursos productivos e infraestructura en torno a estos sectores. El resto de la economía se ha estructurado en condiciones precarias a través de una gran cantidad de empresas pequeñas y unipersonales, muchas de ellas en la informalidad. La preocupación por impulsar la educación fue tardía, lo que explica que muchos trabajadores no tengan un nivel educativo suficiente para trabajar en el sector formal. La población indígena fue confinada a trabajos agrícolas de bajo rendimiento o a la migración a los centros urbanos sin desarrollar habilidades suficientes para compartir entre ellos. El sector financiero es pequeño y la falta de flexibilidad de las condiciones crediticias hace difícil el financiamiento de los pequeños negocios. Muy pocas son las empresas medianas o grandes. Miles de ciudadanos, desplegando mucho esfuerzo, buscan tener ingresos realizando negocios por su cuenta en un lento proceso de aprendizaje aún inconcluso.
El 67.7 % de los trabajadores son informales y el 46.4% trabajan por su cuenta. Los pequeños empresarios y trabajadores por su cuenta propia formales son pocos.
Las personas con bajos niveles educativos logran identificar sectores del mercado laboral donde las habilidades que tienen son suficientes para satisfacer la demanda de bienes y servicios que se origina en los sectores de bajos ingresos y cuya producción puede realizarse utilizando poca tecnología. Ellos se insertan, generalmente, en el sector del autoempleo, muchas veces informal.
La importante participación de indígenas y mujeres en el sector informal puede verse como parte de un proceso de inserción y socialización en el medio urbano, así con la adquisición de nuevas habilidades laborales. Muchas mujeres muestran preferencia por el trabajo en condición de independencia, pues así pueden conciliar fácilmente el trabajo remunerado con el trabajo doméstico. Una brecha en sus niveles educativos con relación a los varones las pone en desventaja laboral.
La discriminación “previa” que sufrieron los indígenas y mujeres repercute en los procesos de producción y en los procedimientos de formalización que muchas veces son engorrosos para personas de bajo nivel educativo. La discriminación cultural presente constituye un óbice para realizar pactos de comercio y alianzas empresariales con firmas grandes y bien establecidas y dificulta la realización de operaciones bancarias.
Los trabajadores del sector informal urbano desarrollan una cultura de informalidad con influencia de las culturas ancestrales ajustada a la defensa de sus negocios y actividades empresariales. El desarrollo de la cultura de la informalidad permite la existencia de mecanismos de crédito sin colaterales basados en la confianza, el prestigio y algunas veces, estrategias de justicia informal consentidas por la colectividad. Permite, igualmente, el desarrollo de mecanismos de solidaridad y la defensa contra la entrada de intrusos en el sector.
Diferentes encuestas muestran que los pequeños empresarios y los trabajadores por cuenta propia tienen dificultades para financiar sus negocios, que no quieren entrar en situación de endeudamiento por temor a no poder hacer frente a sus obligaciones, no saben las oportunidades que tienen o no están informados sobre los procesos para obtener un crédito.
Existe un salario mínimo para todos los trabajadores dependientes, no siempre aceptado por los empleadores, y un tope máximo de remuneración de los empleados públicos. El 25% de los trabajadores dependientes trabaja para el Estado. El sector privado generalmente se guía por los niveles salariales en el sector público.
...