LA RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO: ¿MARIDAJE FELIZ O DIVORCIO NECESARIO?
Enviado por DanyPablo • 15 de Diciembre de 2017 • Ensayo • 1.291 Palabras (6 Páginas) • 275 Visitas
SEGUNDO CONGRESO DEL IUP
“La Investigación es Acción”
MARIO ANTONIO MENDOZA GARCIA
Tema:
LA RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO: ¿MARIDAJE FELIZ O DIVORCIO NECESARIO?
RESUMEN
Me referiré al Desarrollo y a la Educación y su relación necesaria. Ambos conceptos polisémicos, que requieren de un enfoque sistémico para su comprensión. Estoy consciente que son dos temas que por su complejidad requerirían destinarle un enorme tiempo para su análisis.
Sin embargo, me propongo aportar algunos elementos para la comprensión del maridaje entre estos dos modelos dominantes en el mundo, en América Latina y en nuestro país; y en donde las interrogantes son si este maridaje debe prevalecer, y cómo, o bien es un divorcio necesario.
Estamos inmersos en un conjunto de crisis diversas y de proporciones masivas y de alcances globales. Pero en esta ocasión me quiero referir a una crisis silenciosa, una crisis que probablemente sea, en el largo plazo, incluso la más perjudicial para el futuro de los países democráticos: una crisis mundial de la educación.
Martha Nussbaum, filósofa norteamericana, en 2015, advierte “Cambios radicales se están produciendo en la enseñanza de los niños y jóvenes en lo que las sociedades democráticas, y estos cambios no han sido bien pensados. Ansiosas de lucro nacional, las naciones y sus sistemas de educación, están descartando descuidadamente habilidades que son necesarias para mantener vivas las democracias. Si esta tendencia continúa, las naciones de todo el mundo pronto estarán produciendo generaciones de máquinas útiles, en lugar de ciudadanos completos que puedan pensar por sí mismos, criticar la tradición y entender el significado de los sufrimientos y logros de otra persona.”
¿Cuáles son estos cambios radicales? Que no son recientes, tienen algunas décadas, pero que han sido consistentes. Las humanidades y las artes están siendo eliminadas en la educación en todos sus niveles, en prácticamente todas las naciones del mundo, vistas por los responsables políticos como adornos inútiles. Con el afán de la rentabilidad en el mercado global, están en peligro de perderse valores preciosos para el futuro de la democracia y de la humanidad.
Hay otras habilidades, igualmente cruciales, que están en riesgo de perderse en el frenesí competitivo, habilidades cruciales para la salud interna de cualquier democracia, y para la creación de una cultura mundial decente: la capacidad de pensar de manera crítica; la capacidad de trascender las lealtades locales y acercarse a los problemas mundiales como un "ciudadano del mundo"; y la capacidad de imaginar comprensivamente la situación del otro.
¿Qué significa para una nación mejorar su calidad de vida? En la idea incompleta del significado de desarrollo significa simplemente aumentar su Producto Interno Bruto per cápita. Esta medida del logro nacional ha sido durante décadas el estándar utilizado por los economistas del desarrollo en todo el mundo, como si se tratara de un buen indicador de la calidad de vida general de una nación. La meta de una nación, dice este modelo de desarrollo, debe ser el crecimiento económico: sin preocuparse por la distribución y la igualdad social, ni por las precondiciones de la democracia estable (justicia, libertad, la legalidad, la paz social), ni por la calidad de las relaciones de raza y de género, ni por la mejora de otros aspectos de la calidad de la vida de un ser humano, como la salud y la educación.
¿Qué tipo de educación sugiere el viejo modelo de desarrollo?
La educación para el crecimiento económico necesita de habilidades básicas, alfabetización y aritmética. Pero también necesita que algunas personas tengan habilidades más avanzadas en ciencias de la computación y tecnología, necesita de una élite técnica que haga atractivo la situación para los inversionistas nacionales y extranjeros. Los resultados de este “éxito económico” no alcanzan a mejorar la salud y el bienestar de la población en general y en especial de la más pobre, y no hay razón para pensar que este enriquecimiento requiera educarlos adecuadamente.
Hago aquí un paréntesis para mencionar, las particularidades que este paradigma de desarrollo tuvo en México, y que ayudan a entender su presente. A lo largo del siglo XX los sucesivos gobiernos de la República establecieron diversos proyectos educativos orientados no sólo a mejorar el nivel de conocimientos de la población, sino a crear las condiciones propicias para el desarrollo económico-industrial del país, se crearon instituciones educativas como el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, se crearon las universidades estatales y la formación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, indicaban, con ello, la existencia de un proyecto de nación industrial con una visión de largo plazo; los resultados fueron la electrificación del país a partir de grandes hidroeléctricas y termoeléctricas diseñadas y construidas por ingenieros mexicanos, la creación de grandes zonas industriales en las principales ciudades mexicanas y el desarrollo de vastos planes de desarrollo regional marcaron positivamente el crecimiento del país.
...